Arquivos Puntos de Cultura - IberCultura Viva
Un nuevo tiempo: Ministerio de Cultura de Brasil reactiva la Política Nacional de Cultura Viva con el lanzamiento de dos convocatorias
Em 04, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Fotos: Filipe Araújo/MinC)
.
Fue en forma de verso, recordando que “Brasil volvió”, que el poeta pernambucano Antônio Marinho inició la ceremonia de lanzamiento de dos convocatorias de Cultura Viva, en la mañana del viernes 1º de septiembre, en la Concha Acústica Paulo Freire, en Recife (Pernambuco). Juntas, la Convocatoria Cultura Viva – Fomento a los Pontones* de Cultura y la Premiación Cultura Viva – Sérgio Mamberti suman 61 millones de reales (cerca de 12 millones de dólares). Se trata de la mayor inversión ya realizada por la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura (SCDC/MinC) de Brasil.
“En sus 19 años de existencia, la Política Nacional de Cultura Viva ha sido una de las principales expresiones de ruptura y avance institucional en el campo de las políticas culturales en Brasil, y también con representación en otros países. Es una iniciativa que busca valorar y fortalecer la diversidad cultural, reconociendo el papel fundamental de todas aquellas personas que dedican su vida a la creación de expresiones artísticas y la memoria de la cultura”, destacó la ministra de Cultura, Margareth Menezes, durante el lanzamiento.
El acto duró tres horas y contó con la presencia del ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Almeida; la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg; el alcalde de Recife, João Campos; el secretario municipal de Cultura, Ricardo Mello; la secretaria de Cultura del estado de Pernambuco, Cacau de Paula; el rector de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Alfredo Macedo Gomes; la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), Joenia Wapichana, entre otras autoridades.
Más de mil personas participaron en el lanzamiento, muchas de ellas representantes de movimientos sociales y culturales, trabajadores/as y hacedores/as de cultura. En el escenario, Lydia Lúcia Nunes representó a la Comisión Nacional de Puntos de Cultura; Mãe Beth de Oxum habló en nombre de la Red Nacional de Puntos de Cultura; Joana Corrêa, por la Red Nacional de Culturas Populares y Tradicionales.
.
Innovación y tradición
El evento estuvo intercalado con presentaciones artísticas de grupos locales, como el desfile de Afoxé Omo Inã, Maracatu Almirante do Forte, Escola Pernambucana de Circo, grupo de frevo Guerreiros do Passo, Orquestra Só Mulheres, Lucas & Conceição dos Prazeres y el trío formado por Aglaia Costa (rabeca/violín), Val Janie (violonchelo) y la cantante Gabi do Carmo. Al final, la ministra cantó Leão do Norte, música del cantautor pernambucano Lenine.
Según Margareth Menezes, la elección de Recife para el lanzamiento de las dos convocatorias, en este reinicio de las acciones de la Política Nacional de Cultura Viva, se debe a la “capacidad de sumar innovación y tradición, con una manera muy propia de renovar narrativas y repertorios culturales desde sus territorios, la ciudadanía, la educación popular”. “La cultura pernambucana es sumamente rica, diversa, vibrante, refiriéndose a la historia, costumbres y tradiciones de la gente del estado ubicado en la región Nordeste de Brasil. Los pernambucanos tienen orgullo de sus manifestaciones culturales, de sus tradiciones, de sus modernidades”, añadió.
Al saludar a Mãe Beth de Oxum, ialorixá, percusionista, comunicadora popular, activista cultural y lideresa del Punto de Cultura Coco de Umbigada en el barrio de Guadalupe, la ministra destacó la “capacidad revolucionaria” de los Puntos de Cultura. «Ellos pautan nuevos lenguajes, desestabilizando los patrones culturales impuestos. Consiguen ser innovadores, precisamente porque están conectados a sus raíces ancestrales. Eso es lo que queremos para Brasil: que esta fuerza transformadora de las comunidades rescate valores humanitarios, ambientales, civilizatorios; rescatar a Brasil en su vocación más profunda”, dijo.
Margareth Menezes resaltó que el lanzamiento de estas dos convocatorias celebra el inicio de un nuevo tiempo para la Política Nacional de Cultura Viva. “Hoy, en Brasil, existen alrededor de 5.000 grupos culturales reconocidos y potenciados como Puntos de Cultura. Con el desmantelamiento de los últimos años, la mayoría de estos puntos no cuentan actualmente con fuentes de financiación. En este proceso de recuperación, enfrentamos dos grandes desafíos: garantizar la escala necesaria para que Cultura Viva pueda afirmarse como política de base comunitaria del Sistema Nacional de Cultura y mejorar la gestión del Estado para llegar a una estructura institucional preparada para atender la diversidad cultural brasileña. Tendremos la inversión más grande que ha tenido Cultura Viva en toda su historia”, afirmó.
.
Primeros años
Un poco antes, la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg, recordó el inicio de este movimiento, cuando el entonces ministro Gilberto Gil amplió el campo de acción de las políticas públicas y el concepto de cultura, trayendo un Brasil de raíces originarias, de matriz africana, intergeneracional y plural. “Él trajo la política macro del patrimonio inmaterial, el campo simbólico. Promovió la ciudadanía cultural y destacó la potencia económica de la cultura. Hoy tratamos de consolidar todos estos conceptos, estos principios, en este gran momento del Sistema Nacional de Cultura. El programa Cultura Viva cumplirá 20 años el próximo año y su historia muestra impactos significativos, no sólo en las comunidades, sino en los procesos de gestión pública, en la agregación de redes de la sociedad civil, en Brasil y en el mundo”, observó.
El modelo brasileño de Puntos de Cultura viene inspirando la creación de políticas públicas de base comunitaria desde hace más de una década en varios países, como Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile. “La fuerza del movimiento en Brasil y América Latina nos da coraje y esperanza para la reanudación de estas políticas a nivel nacional y regional”, comentó Márcia Rollemberg, quien también fue secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC entre 2011 y 2014, durante los cuales participó en la creación del programa IberCultura Viva. En 2014, en la ciudad de Natal (Rio Grande do Norte), ella presidió la primera reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, en el marco de la Teia Nacional de la Diversidad (el encuentro nacional de los Puntos de Cultura).
Durante el mismo período participó en la articulación, creación y aprobación de la Ley de Cultura Viva (Ley 13.018/2014), que transformó el programa Cultura Viva en política de Estado. La Ley de Cultura Viva fue promulgada el 22 de julio de 2014, nueve días antes que el Marco Normativo para las Organizaciones de la Sociedad Civil (Mirosc). Ambas leyes establecieron nuevos parámetros de gestión y democracia, ampliando conceptos como “Estado Red” (Manuel Castells) y “Estado Ampliado” (Antonio Gramsci). “La Política Nacional de Cultura Viva nació como resultado de un proceso dialógico, de encuentro de saberes, que reconoce la autonomía, el protagonismo y el empoderamiento de la sociedad civil”, dijo.
Según ella, los Puntos de Cultura son hoy la estructura más activa y movilizadora de las culturas de las comunidades. “Hay municipios que no tienen Secretaría de Cultura, pero ciertamente tienen un Punto de Cultura. Por eso estamos trabajando para que este proceso de recuperación evolucione hacia nuevos medios e instrumentos, además de herramientas como las convocatorias”, destacó el secretario, enfatizando que la Política Nacional de Cultura Viva es un enfoque interfederativo, intrafederativo y de gestión compartida.
“Necesitamos el aliento para dar el salto necesario, profundizando y retomando los conceptos originales de esta política, fortaleciendo el acuerdo con gestores y sociedad civil, plasmando la política con inversiones y construyendo una escala institucional con marcos programáticos que busquen gestionar este inmenso país. Queremos avanzar, pensando junto a esta poderosa red Cultura Viva, en un amplio proceso de diálogo, con el fin de mejorar la gestión del Estado para llegar a una estructura más preparada para atender la diversidad cultural brasileña, evitando la persecución jurídica de los Puntos de Cultura, conociendo más de cerca esta diversidad y sus especificidades”, añadió.
En estos procesos que marcan la quinta generación de la Política Nacional de Cultura Viva, se prioriza la inclusión de la diversidad cultural, la pluralidad de identidades, la ampliación de la accesibilidad y la valoración de los maestros y maestras de la cultura popular y tradicional. Las dos convocatorias que fueron lanzadas el viernes, y que permanecen abiertas hasta el 2 de octubre en la plataforma Mapa da Cultura, prevén bonificaciones en el proceso de selección de iniciativas cuyo público proponente y/o beneficiario sean: mujeres, personas con discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas y población LGBTQIA+.
.
Premios Sergio Mamberti
Una de las convocatorias, la Premiación Cultura Viva Sérgio Mamberti, destinará 33 millones de reales (el equivalente a 6,7 millones de dólares) para contemplar 1.117 iniciativas culturales en cuatro categorías, con premios individuales de 30 mil (cerca de 6 mil dólares). El premio rinde homenaje al legado del actor, gestor cultural y defensor de los derechos culturales Sérgio Mamberti (1939-2021). La Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC fue concebida y dirigida por él en 2004 (inicialmente con el nombre de Secretaría de Identidad y Diversidad Cultural).
Carlos Mamberti, hijo del actor, asistió al acto de lanzamiento y quedó emocionado con el homenaje. “Mi padre siempre fue un actor comprometido, con un trabajo muy fuerte, y en el primer mandato del presidente Lula (2003-2006) decidió asumir un papel importante, de luchar por la cultura. Y estuvo casi 12 años en el Ministerio de Cultura. Fue presidente de Funarte, pasó por varios ámbitos, pero de lo que más se sentía orgulloso era de la creación de esta secretaría, porque conocía la importancia de la diversidad. Tenía una mirada muy singular sobre los más excluidos; miró a los quilombolas, a los indígenas, a los gitanos, a la población LGBTQIA+. Creo que este premio representa todo ese esfuerzo, esa semilla que él plantó”, comentó.
Una de las cuatro categorías en esta convocatoria es el Premio Culturas Populares y Tradicionales – Mestre Lucindo, que reconocerá el trabajo de maestros y maestras de los saberes y haceres, grupos, colectivos e instituciones culturales que promueven las culturas populares y tradicionales brasileñas. El premio rinde homenaje a Luiz Rebelo da Costa (1908-1988), conocido como Mestre Lucindo, figura icónica de la cultura musical de Pará que se destacó como pescador, compositor y rezador de ladainha en latín. Se convirtió en una destacada voz del carimbó, habiendo sido el primero en grabar un disco de este ritmo como líder del grupo Os Canarinhos. Sus composiciones registraron la vida cotidiana de la población de la región, plasmando los conocimientos de las comunidades. Renilson Bentes, su hijo, estuvo presente en el homenaje que hicieron durante la ceremonia.
Otra categoría, el Premio Culturas Indígenas – Abuela Bernaldina, rinde homenaje a Bernaldina José Pedro, líder del pueblo Macuxi. Originaria de la comunidad Maturuca, en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, en el estado de Roraima, era dueña de preciosos conocimientos ancestrales, entre ellos cantos, danzas, artesanías, medicina tradicional y oraciones de los indígenas. También fue una defensora incansable en la lucha por la ratificación de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol y por la denuncia de la violencia contra los pueblos indígenas. Murió a los 75 años, en junio de 2020, a causa del Covid-19. La artista Daiara Tukano y la presidenta de la Funai, Joenia Wapichana, fueron invitadas a hablar sobre la importancia de Vovó Bernardina durante la ceremonia.
También forma parte de esta convocatoria el Premio de Diversidad Cultural, que reconocerá y valorará las iniciativas y producciones culturales de personas mayores, discapacitadas, LGBTQIA+ y en sufrimiento psíquico. El Premio Cultura Viva, a su vez, reconocerá e incentivará las actividades culturales desarrolladas por Puntos de Cultura y por grupos, colectivos e instituciones privadas sin fines de lucro que quieran ser reconocidos y certificados con el Sello Cultura Viva, para ser parte de la Red Cultura Viva y resaltar sus actividades y comunidades culturales. donde trabajan.
.
Fomento de Pontones
La Convocatoria Cultura viva: Fomento a Pontones de Cultura invertirá alrededor de 28 millones de reales (5,6 millones de dólares) en 46 proyectos propuestos por Pontones de Cultura, para que desarrollen, articulen y continúen las acciones culturales de las redes de Puntos de Cultura que sean relevantes para la diversidad de la cultura brasileña y para el fortalecimiento de la Política Nacional de Cultura Viva.
Esta convocatoria promoverá la actuación de Pontones de Cultura junto a las redes estaduales, distritales, temáticas, sectoriales e identitarias de interés común, con la participación de Agentes Cultura Viva y de un Comitê Gestor. Cerca de 600 jóvenes entre 18 y 24 años serán seleccionados/as como Agentes Cultura Viva para apoyar a las acciones de diagnóstico, mapeo, movilización, articulación de redes y formación. Cada agente recibirá una beca de 900 reales (cerca de 180 dólares) por mes.
El Comité Gestor será conformado para la realización de las acciones del proyecto de forma compartida con los Puntos de Cultura de su red de actuación, con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas de movilización, articulación, formación, mapeo, registro y ampliación de la Red Cultura Viva, destinadas a difundir y acompañar actividades de las redes estaduales, distritales, temáticas, sectoriales e identitarias.
Serán seleccionados 31 proyectos de redes territoriales y 15 de redes temáticas, sectoriales e identitarias de Puntos de Cultura. Se esperan proyectos en las siguientes áreas: Culturas Indígenas y Madre Tierra; Pueblos y Comunidades Tradicionales de Matriz Africana; Culturas Populares y Tradicionales; Cultura Digital, Comunicación y Medios Libres; Patrimonio y Memoria; Lenguajes Artísticos; Libro, Lectura y Literatura; Género, Diversidad y Derechos Humanos; Accesibilidad y Equidad Cultural; Economía de la Cultura, Solidaria y Creativa; Cultura e Infancia; Formación y Educación Cultural; Territorios Rurales y Cultura Alimentaria; Cultura Urbana, Derecho a la Ciudad y Juventud; y Cultura, Territorios Fronterizos e Integración Latinoamericana.
(*) ¿Cuál es la diferencia entre un Punto de Cultura y un Pontón de Cultura?
Los Puntos de Cultura son entidades sin fines lucrativos, grupos o colectivos con o sin constitución jurídica, de naturaleza o finalidad cultural, que desarrollan y articulan actividades culturales continuadas en las comunidades o territorios.
Un Pontón de Cultura es una entidad cultural o institución pública de enseñanza que articula un conjunto de otros puntos o iniciativas culturales, desarrollando acciones de movilización, formación, mediación y articulación de una determinada red de Puntos de Cultura y demás iniciativas culturales, tanto en el ámbito territorial como por recorte temático e identitario.
(*) La ceremonia fue transmitida por el canal YouTube de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y está disponible para quien quiera verla:
https://www.youtube.com/live/ZERe6yH-HSc?si=gmWQk9SPR7YsUf3M
Ministerio de las Culturas de Chile invita a organizaciones a sumarse al Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria
Em 29, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Texto y foto: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
.
Con el propósito de aportar al reconocimiento y visibilidad de organizaciones de base comunitaria, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile abrió la convocatoria para inscribirse en el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, la que estará abierta desde este miércoles 28 de junio hasta el 7 de agosto.
“El Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria es un instrumento que busca identificar, reconocer y valorar a las organizaciones sociales de base comunitaria como instancias fundamentales para avanzar hacia una democracia cultural, ya que dinamizan la participación cultural, la utilización de espacios públicos y la cohesión social en el territorio”, afirmó el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.
Además, el secretario de Estado agregó que “en los distintos barrios de Chile se realizan actividades culturales y/o patrimoniales, talleres de distintas expresiones artísticas, culturales, bailes, música, además de ferias o festivales; es decir, se generan acciones comunitarias en las localidades que mejoran la convivencia entre vecinas y vecinos, por lo que podrían validarse y reconocerse como Punto de Cultura Comunitaria”.
El registro priorizará aquellas organizaciones con mayor antigüedad en cada una de las regiones y que desarrollen sus acciones en comunas con alto índice de pobreza multidimensional e índice de aislamiento. Quienes accedan al registro podrán financiar su plan de fortalecimiento con un presupuesto de 10 millones de pesos en el caso de que posean menos de 10 años antigüedad y con 15 millones de pesos para las que tengan más de 10 años. Este financiamiento está orientado a dar continuidad, impulso y sostenibilidad a las acciones, actividades e iniciativas que los Puntos de Cultura Comunitaria realizan en el territorio.
La invitación a sumarse al Registro de Puntos de Cultura Comunitaria se extiende a organizaciones vecinales, funcionales y territoriales; o pertenecientes a pueblos originarios y/o folclóricas, que estén vinculadas al ámbito de la cultura y que desarrollen prácticas socioculturales. Podrán solicitar formar parte las organizaciones de base comunitaria conformadas por colectivos de personas, que desarrollen su accionar y formen parte de un territorio específico, vinculadas a la realidad socio-territorial y con arraigo comunitario.
Para solicitar formar parte del registro, no será necesario tener personalidad jurídica, pero sí contar con trayectoria de a lo menos tres años de existencia en el territorio y no tener fines de lucro. Además, las organizaciones interesadas deberán incluir dentro de sus objetivos el desarrollo comunitario mediante la identificación de las problemáticas locales;contribuir a dar respuesta a las prioridades e intereses de la comunidad a la que se pertenece; aportar al reconocimiento de la identidad local y a la transformación social y territorial; entre otros requisitos.
A través de la implementación de esta política pública, la organización podrá acceder de manera directa a asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamiento personalizado a su gestión, además de formar parte de una red de puntos de cultura comunitaria regional, nacional e internacional, a partir del programa IberCulturaViva.
La solicitud para formar parte del Registro de Puntos de Cultura Comunitaria y toda la información del programa se podrá realizar en https://puntos.cultura.gob.cl/ . Las organizaciones que hayan ingresado su solicitud para formar parte del Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria del año 2023 serán revisadas hasta el lunes 7 de agosto del presente año.
Se abre el concurso de intervenciones “Barrio Seguro con Cultura”, dirigido a Puntos de Cultura del Perú
Em 23, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
Este jueves 22 de junio comenzó el plazo de inscripciones para el concurso de intervenciones “Barrio Seguro con Cultura”, dirigido a las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú. El premio que recibirá cada postulante declarado como beneficiario/a corresponderá a un monto máximo de 15 mil soles (cerca de 4.100 dólares). Las postulaciones serán recibidas hasta el 2 de julio.
La intervención consiste en diseñar y desarrollar un programa de actividades culturales comunitarias que contribuyan a la práctica de una cultura de paz, convivencia pacífica y seguridad ciudadana en espacios de actuación de la estrategia multisectorial “Barrio Seguro”, o en territorios que presenten una problemática social con altos índices de vulnerabilidad social.
Las iniciativas podrán realizarse de manera articulada con diversas entidades públicas o privadas, hasta el 30 de noviembre de 2023, y deben considerar el desarrollo de talleres, festivales, presentaciones artísticas, exhibiciones, muestras, ferias, activaciones socioculturales, entre otras, cuyos resultados deben ser medibles.
El presupuesto del premio dinerario podrá dirigirse a gastos con honorarios (artísticos, técnicos, gestión y/o del equipo de producción de la intervención); alquiler y/o adquisición de equipos y materiales; difusión, movilidades y traslados; alojamientos, alimentación y trámites (autorizaciones, permisos, seguros, licencias u otros). Las actividades financiadas no podrán ser anteriores a la fecha de la declaración de beneficiarios.
Las intervenciones que se postulen deberán enmarcarse en procesos de difusión, apropiación social y formación a partir de: 1) Actividades que aporten al fortalecimiento de las relaciones comunitarias con incidencia en poblaciones con vulnerabilidad social; 2) Actividades que promuevan el respeto a la diversidad de identidades y reconocimiento de derechos de poblaciones históricamente postergadas; 3) Actividades que aporten a la salvaguardia de los saberes ancestrales, tradiciones, identidad cultural y memoria de pueblos indígenas u originarios y poblaciones afroperuanas, 4) Actividades que promuevan la identidad cultural, a través de la revaloración, defensa y difusión del patrimonio cultural local y la diversidad cultural.
Se priorizarán postulaciones que fomenten la igualdad de género, el diálogo intercultural y la atención a poblaciones vulnerables. La distribución de intervenciones beneficiarias considera 53 beneficiarios para Lima y Callao, y 81 beneficiarios en regiones como mínimo. Actualmente, la red de Puntos de Cultura tiene un total de 638 organizaciones reconocidas de las 25 regiones del país. Cerca del 41% de los Puntos de Cultura son de Lima y el 59% de regiones.
El Concurso “Barrio Seguro con Cultura” está previsto en el Plan Anual de Promoción de los Puntos de Cultura para el año 2023, aprobado por resolución viceministerial publicada el día 15 de junio.
.
Revisa las bases del concurso: https://bit.ly/3CKzxiP
Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay desarrollará encuentros para el fortalecimiento de la gestión comunitaria
Em 27, May 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
.
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) del Paraguay llevará a cabo los “Encuentros Itinerantes para el Fortalecimiento de Capacidades de la Gestión Cultural Comunitaria”, los próximos sábados, entre el 3 de junio y el 15 de julio. La actividad se realiza en el marco del “Eje 2: Capacidades instaladas y gestión del conocimiento” del programa Puntos de Cultura – Arandupy Renda 2023.
Estos cuatro encuentros, basados en “Espacios de diálogos horizontales de aprendizaje conjunto – Ñemongueta Jere”, están orientados a gestores culturales comunitarios, representantes de Puntos de Cultura, y abiertos a todas las personas interesadas en profundizar acerca de cultura viva comunitaria.
Son de acceso gratuito previa inscripción en https://forms.gle/P1XHbjNmTCT2JqyL9.
Para cada encuentro, la SNC ofrecerá transporte sin costo a las personas participantes. Cupos limitados.
.
Cronograma:
Encuentro 1 – Inclusión digital en la Gestión Cultural
Fecha: 3 de junio
Lugar: Centro Cultural Melodía
Ciudad: Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes
.
Encuentro 2 – Desarrollo Territorial y Cultura Viva Comunitaria
Fecha: 17 de junio
Lugar: Ex Estación del Ferrocarril Campamento Cerro León
Ciudad: Pirayu, departamento de Paraguarí
.
Encuentro 3 – Interculturalidad y Multilingüismo
Fecha: 1 de julio
Lugar: Comunidad Indígena Pindó
Ciudad: San Cosme y Damián, departamento de Itapúa
.
Encuentro 4 – Patrimonio Vivo e Inclusión Social
Fecha: 15 de julio
Lugar: Comunidad Rosado
Ciudad: Tobatí, departamento de Cordillera
.
Más información: puntosdecultura.snc@gmail.com
Diploma en Gestión Cultural Comunitaria: convocatoria abierta a Puntos de Cultura del Perú
Em 28, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
El Ministerio de Cultura del Perú, a través de su Dirección de Artes, convoca a las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura en las 25 regiones del país a participar del primer Diploma Superior en Gestión Cultural Comunitaria, que se desarrollará de manera virtual con una duración de 18 semanas. El plazo para postular vence el 21 de mayo.
Este espacio formativo que propone reflexionar sobre las prácticas de gestión cultural en torno a las políticas culturales de base comunitaria en general, y de los Puntos de Cultura en particular, estará a cargo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Se ofrecerán 100 becas completas a integrantes de Puntos de Cultura de todo el país. En la actualidad existen en Perú 636 organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura que realizan acciones de manera autogestionada en beneficio de sus comunidades.
.
Lanzamiento
El anuncio de la convocatoria se dio el jueves 27 de abril con una ceremonia en formato híbrido, con la presencia del director de Artes del Ministerio de Cultura del Perú, Carlos La Rosa, y la participación por videoconferencia de la coordinadora de formación de CLACSO, Magdalena Rauch, y del coordinador académico de la propuesta, Emiliano Fuentes Firmani.
“Para CLACSO, es un enorme placer poder apoyar a esta iniciativa, una propuesta de formación que se propone construir nuevas formas de pensar las políticas culturales situadas en los territorios y desde una perspectiva crítica que aporte a la transformación de nuestras sociedades. La propuesta de este diploma, en articulación con el Ministerio de Cultura del Perú y el equipo docente de CLACSO, integrado por profesores y profesoras de distintos países de América Latina, parte de la necesidad de generar puentes, lazos y, sobre todo, una plataforma para el diálogo social que favorezca la puesta en diálogo entre decisores y decisoras de políticas públicas, la academia y la sociedad civil”, afirmó la argentina Magdalena Rauch en el lanzamiento del diploma.
Para el representante del Ministerio de Cultura del Perú, Carlos La Rosa, se trata de un “diploma de altísimo nivel”, gratuito, a disposición de las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura, que van a poder postular a estas 100 vacantes. “Esperamos que sea de mucho crecimiento, de mucho desarrollo, enriquecimiento y diálogo, para que se pueda repensar la cultura viva más allá de las fronteras”, destacó el director de Artes, recordando una frase dicha cierta vez por el historiador brasileño Célio Turino (el principal impulsor de los Puntos de Cultura en Latinoamérica), de que los Puntos de Cultura “se merecen lo mejor”.
“Creo que esta ha sido la convicción a lo largo de todos estos años, de parte de todas las personas que han integrado los equipos de Puntos de Cultura: tratar de estar a altura, al nivel de lo que hacen cada día los Puntos de Cultura, y tratar de estar a nivel de sus expectativas. Creo que este Diploma en Gestión Cultural Comunitaria va a ser una pequeña gran acción que va a continuar en el tiempo aportando a la profesionalización, al crecimiento de los gestores y gestoras de los grupos que están conformando la red de Puntos de Cultura. (…) Vamos a seguir trabajando lo mejor para ustedes porque ustedes merecen lo mejor y nosotros tenemos que hacer el mejor esfuerzo para estar a la altura de su trabajo”, añadió La Rosa.
.
Propuesta académica
El Diploma en Gestión Cultural Comunitaria dirigido a Puntos de Cultura del Perú contempla 6 módulos de 18 sesiones en total, entre sincrónicas y asincrónicas. Las clases sincrónicas se realizarán de las 18:30 a las 20:00. Se mantendrá una metodología de participación activa, a través de dinámicas, herramientas interactivas y audiovisuales. Las fechas de los módulos se publicarán en el portal web de Puntos de Cultura (www.puntosdecultura.pe). La clase de presentación está programada para el 8 de junio.
Según el coordinador académico, Emiliano Fuentes Firmani, es un diploma sintético, con módulos que van a abordar distintas temáticas, comenzando por poner en relieve lo que fue la construcción de las políticas culturales de base comunitaria. “Hace 20 años hablábamos de políticas socioculturales y hoy se ha consolidado la idea de que políticas socioculturales son más bien políticas culturales de base comunitaria, pensando lo comunitario asociado a un territorio, y los territorios como espacios vivos, como decía Milton Santos, en tanto comunidades”, destacó Firmani en la presentación del diploma.
La propuesta, por lo tanto, es la de revisar aquellas iniciativas, aquellos avances que han tenido los Puntos Cultura y la Cultura Viva como base, trabajando con el reconocimiento de estos avances, y cómo se dan las prácticas de gestión cultural, la dimensión más táctica de las políticas, aquel trabajo que las organizaciones y los movimientos sociales desarrollan con las comunidades.
Además, se abordarán algunos aspectos relacionados a la profesionalización de la gestión cultural comunitaria. “Hay un sentido común muy arraigado en pensar lo comunitario como iniciativas que tienen que ver con el voluntarismo. De esta manera se invisibiliza la necesidad de reconocimiento a los derechos económicos y sociales de todos los trabajadores y trabajadoras de la cultura que intervienen en el ámbito comunitario”, agregó el coordinador.
Algunos de los módulos de este diploma, de carácter más instrumental, fueron pensados con la idea de que las personas que participan en los Puntos de Cultura puedan adquirir determinadas tecnologías sociales, determinadas herramientas del campo de la administración, orientadas a que puedan desarrollar mejor sus tareas culturales comunitarias. Otros módulos están más dedicados a cómo pensamos las políticas culturales de base comunitaria y la gestión cultural en América Latina.
.
Módulos
El Módulo 1 (“Introducción a la Gestión Cultural Comunitaria”), con 4 semanas de duración, trata de presentar y entender qué es la gestión cultural comunitaria. En este módulo inicial, las personas participantes van a revisar conceptos originarios, modelos, paradigmas de cómo se construyeron las políticas culturales inicialmente en la región latinoamericana, y cómo el sector de base comunitaria va a organizarse y comenzar a articular intersectorialmente, no sólo con los movimientos sociales, sino también con los gobiernos y los sectores académicos. La clase final, dictada por Paola de la Vega (Ecuador), trabajará especialmente con la emergencia de la gestión cultural y la repolitización que puede llevar a tener una gestión cultural crítica, más pensada desde lo comunitario.
El Módulo 2 (“Mediación y pedagogías comunitarias”), que tendrá 3 semanas, comenzará con una clase de Celio Turino, uno de los creadores del programa Cultura Viva en Brasil, que hablará de “las matemáticas de la vida y la cultura del encuentro”. Luego habrá una clase desde Costa Rica con Fresia Camacho, ex-directora de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud, militante ecofeminista que trabaja con las comunidades desde una perspectiva descolonial. También habrá una clase sobre la memoria social comunitaria, dictada por Lucas Lara del Museo de la Persona de Brasil, que ha desarrollado una tecnología social para pensar la construcción de archivos comunitarios y la potencia política de las memorias.
- Fresia Camacho
- Jorge Melguizo
- Célio Turino
.
El Módulo 3 (“Dimensión económica de la cultura comunitaria”), también con 3 semanas de duración, trata del sentido común de que el trabajo comunitario siempre es voluntario, haciendo con que se pierdan las dimensiones económicas tanto de los aportes que hacen los procesos comunitarios como de la necesidad de sustentabilidad de los proyectos para poder garantizar derechos sociales y económicos de trabajadores y trabajadoras. Para este módulo fue invitada una especialista brasileña, Luana Vilutis, que viene trabajando con economía social, Puntos de Cultura y dimensiones económicas. También estará presente la argentina Valeria Escobar, que ha fundado la organización Ronda Cultural, y a partir de ello se ha puesto a estudiar sobre la sustentabilidad de los proyectos culturales comunitarios. Además, está prevista una clase especial sobre cooperación y redes, con la brasileña Valéria Graziano.
Para abrir el Módulo 4 (“Diseño de proyectos culturales comunitarios”), otro que durará 3 semanas, se invitó a una especialista peruana, Gloria Lescano, que abordará cómo pensar el tema de los formularios, algunas estrategias para presentación de convocatorias, para postular proyectos. Luego, el colombiano Jorge Melguizo, exsecretario de Cultura Ciudadana y de Desarrollo Social de Medellín, hablará sobre cómo construir un proyecto cultural desde una perspectiva territorial. Desde Guatemala estará André De Paz, que presentará casos exitosos para tomar en consideración a la hora de pensar en políticas culturales de base comunitaria o en el ejercicio de la gestión cultural comunitaria.
Los módulos finales serán los instrumentales: el Módulo 5 (“Aspectos legales y tributarios para la gestión de organizaciones sin fines de lucro”) y el Módulo 6 (“Estrategia para la comunicación institucional y comunitaria”). El que tiene que ver con la legislación peruana para organizaciones culturales sin fines de lucro será repartido en dos clases con especialistas peruanos. Para el módulo final, se invitó al equipo de la Fundación Procomún, de Brasil, que viene trabajando en la generación de marcas culturales para proyectos comunitarios y ha hecho una serie de laboratorios de innovación ciudadana. Además de esta clase orientada a la comunicación institucional, el Módulo 6 tendrá una clase de comunicación comunitaria con un comunicador popular, el argentino Eduardo Balán, de la agrupación El Culebrón Timbal.
.
Convocatoria
La presentación de postulaciones es gratuita y se realizará únicamente de manera virtual, completando y/o adjuntando la información solicitada a través del formulario de postulación online, hasta las 23:59 horas (huso horario del Perú) del día 21 de mayo.
Podrán postular a esta convocatoria únicamente integrantes de Puntos de Cultura del Perú. Asimismo, podrán postular más de una persona por organización reconocida como Punto de Cultura. De encontrarse más de una postulación por Punto de Cultura, se tomará en cuenta la postulación de aquella persona que obtenga la mayor puntuación de acuerdo a los criterios establecidos. De haber más postulantes de una misma organización con la misma puntuación, se considerará a aquella persona que ingresó su solicitud primero. De no completarse el aforo del diploma se considerará a aquellos postulantes con mayor puntaje, teniendo en consideración a uno por organización. Si, a pesar de ello, el aforo sigue sin completarse, se tendrá en consideración al resto de postulantes.
La selección de las postulaciones estará a cargo de un Comité de Selección conformado por tres especialistas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, quienes evaluarán las postulaciones recibidas, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases.
.
Más información:
Convocatoria: “Diploma en Gestión Cultural Comunitaria” para Puntos de Cultura
.
Ministerio de Cultura de Argentina abre la 9ª Convocatoria Nacional de Puntos de Cultura
Em 10, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
Abrió la novena convocatoria del programa Puntos de Cultura de Argentina, que otorga apoyo económico y técnico a proyectos culturales comunitarios de todo el país. Las organizaciones interesadas deberán inscribirse previamente en el Registro Federal de Cultura y luego postularse a la convocatoria, que este año se hará en un sólo llamado. La presentación puede realizarse hasta el 10 de mayo.
Podrán aplicar organizaciones sociales comunitarias con sede en todo el territorio nacional que estén dentro de estas cuatro categorías:
1) Nuevos Puntos de Cultura: para organizaciones sociales sin fines de lucro con personería jurídica (hasta 700 mil pesos argentinos);
2) Nuevos Puntos de Cultura de Base: para organizaciones sociales con base territorial sin personería jurídica (hasta 400 mil pesos);
3) Puntos de Cultura integrados a la Red Nacional: para organizaciones que hayan sido seleccionadas en alguna de las ediciones anteriores, menos la de 2022 (con personería jurídica 700 mil pesos; sin personería, 400 mil pesos);
4) Proyectos colaborativos entre Puntos de Cultura: para organizaciones sociales seleccionadas entre la primera y la séptima convocatoria que realicen actividades conjuntas para fortalecer el trabajo en red (hasta 1 millón de pesos).
.
El programa
Lanzado en Argentina en 2011, inspirado en el programa Cultura Viva (Brasil, 2004), el programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación busca fortalecer proyectos comunitarios a nivel federal, promoviendo la reactivación de la cultura a través de la producción, y construyendo una política pública junto a las organizaciones, con una perspectiva de la cultura inclusiva y solidaria.
Durante estos 12 años, Puntos de Cultura apoyó a más de 2452 proyectos culturales de todo el país. Hoy la Red Nacional de Puntos de Cultura está integrada por 2.132 organizaciones, de las cuales 1.468 se integraron en los últimos tres años de gestión, potenciando la solidaridad, la inclusión, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional a través de la cultura.
Para el Ministerio de Cultura, en este 2023, en el que Argentina cumple 40 años de recuperación de la democracia, es fundamental seguir fomentando el trabajo de las organizaciones comunitarias que, desde el territorio, garantizan el derecho al acceso y producción cultural para cada habitante.
.
La convocatoria
Esta convocatoria, que apela a la presentación de proyectos que contribuyan a fortalecer los lazos de solidaridad y las prácticas democráticas, es fruto del intercambio con 650 organizaciones comunitarias que participaron del Encuentro Nacional de Puntos de Cultura 2022 en el Centro Cultural Kirchner, en la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa busca ampliar la participación popular y el acceso igualitario a los bienes culturales, entendiendo que la democracia es el mejor sistema político para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la cultura.
Además, se ponderarán aquellos proyectos que visibilicen, difundan y/o pongan en valor las expresiones culturales que las comunidades de personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas han construido durante generaciones como parte constitutiva de la identidad nacional (Ley 26.852).
.
Líneas de trabajo
Cada organización podrá presentar un sólo proyecto, que deberá estar incluido dentro de alguna de estas 10 líneas de trabajo: Comunicación comunitaria; Economía social y cooperativismo; Diversidad sexual e Igualdad de géneros; Niñeces; Juventudes; Proyectos educativos y/o deportivos; Proyectos artísticos; Identidad, memoria y patrimonio inmaterial; Cultura Ambiental; Cultura del cuidado y promoción de la salud.
Pueden participar organizaciones de base territorial con o sin personería jurídica y comunidades indígenas de todo el país que trabajan promoviendo la solidaridad, la inclusión social, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional, asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de hecho, que sean centros comunitarios y culturales, bibliotecas populares, medios comunitarios, clubes de barrio y de pueblo, grupos de teatro comunitario y de artistas, murgas, comparsas u organizaciones de expresión de la diversidad, entre otros perfiles organizativos.
.
Revisa las bases y condiciones: https://www.argentina.gob.ar/cultura/convocatorias/13084
Consultas: puntos@cultura.gob.ar.
.
(Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación)
Secretaría de Cultura de Paraguay abre convocatoria 2023 del programa Puntos de Cultura
Em 03, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) de Paraguay habilita este viernes 3 de marzo la convocatoria 2023 de su programa Puntos de Cultura- Arandupy Renda, orientado a fortalecer a las organizaciones y colectivos comunitarios a través del apoyo económico y técnico para la realización de proyectos culturales como estímulo a la gestión cultural comunitaria en los diversos territorios del país.
El programa tiene como objetivo el fortalecimiento de espacios y centros culturales comunitarios del Paraguay, como protagonistas del desarrollo sociocultural y económico en sus territorios a través de capacitaciones, asistencia técnica, apoyo económico y el fomento a la articulación en red, que les garanticen la sostenibilidad de sus proyectos y el impacto social en sus comunidades.
Pueden participar ciudadanos paraguayos o extranjeros radicados en el país –personas físicas-, inscritas en la plataforma TERA (Registro de Artistas, Gestores y Organizaciones Culturales del Paraguay), representantes de los espacios y centros culturales comunitarios.
Este año, se cuenta con dos líneas de ayuda:
– Nuevas iniciativas de Puntos de Cultura: orientados al “fortalecimiento del espacio cultural comunitario, al uso de nuevas plataformas, la utilización creativa de las tecnologías, y a la elaboración y circulación de contenidos culturales, de obras artísticas, de servicios y bienes culturales, y/o debe tratarse de propuestas basadas en el desarrollo de actividades territoriales en relación con la comunidad”.
– Proyectos de Trabajo Colaborativo: que involucre dos o más puntos de cultura a fin de fortalecer la Red Nacional de Puntos de Cultura, con acciones conjuntas como asambleas, encuentros, congresos, jornadas de sensibilización, seminarios, festivales, ferias, coloquios o simposios, con alcance municipal, departamental o nacional.
Los proyectos deberán ejecutarse en articulación entre la sociedad civil y los gobiernos locales, en lineamiento con el Plan Nacional de Cultura 2018-2023, el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La SNC brindará apoyo de hasta 15 millones de guaraníes (el equivalente a 2.087 dólares) a cada iniciativa seleccionada, y un apoyo de hasta 25 millones de guaraníes (cerca de 3.480 dólares) a proyectos de trabajo colaborativo entre dos o más Puntos de Cultura ya reconocidos, en el marco del fortalecimiento del Eje 4 del programa “Comunicación, Redes e Intercambios”.
.
. Bases y condiciones en: https://bit.ly/3mq3AqY
. Consultas: puntosdecultura.snc@gmail.com
226 proyectos fueron seleccionados en el segundo llamado de la 8ª Convocatoria de Puntos de Cultura de Argentina
Em 07, Dic 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El Ministerio de Cultura de Argentina dio a conocer esta semana los 226 proyectos seleccionados en el segundo llamado de la 8ª Convocatoria Nacional de Puntos de Cultura. De este total, 37 corresponden a organizaciones que ya integran la Red Nacional de Puntos de Cultura (dos de ellos fueron elaborados de manera colaborativa entre dos Puntos de Cultura o más) y 190 son nuevos puntos, entre los cuáles hay 73 de organizaciones con personería jurídica, 114 sin personería y tres son de comunidades indígenas.
En esta convocatoria participaron organizaciones de base territorial con o sin personería jurídica y comunidades indígenas de todo el país que trabajan promoviendo la solidaridad, la inclusión social, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional. También se inscribieron asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, centros comunitarios y culturales, bibliotecas populares, medios comunitarios, clubes de barrio y de pueblo, grupos de teatro comunitario y de artistas, organizaciones de expresión de la diversidad, murgas y comparsas.
Los proyectos presentados responden a 12 líneas de trabajo: Comunicación comunitaria; Economía social y cooperativismo; Diversidad sexual y de género; Igualdad de género; Niñeces y adolescencias; Juventudes; Proyectos educativos, deportivos y de fomento de la lectura; Colectivos artísticos comunitarios; Proyectos artísticos; Derechos Culturales, identidad y memoria; Soberanía alimentaria y ambiental; Cultura del cuidado y promoción de la salud.
La evaluación estuvo a cargo de un jurado especializado constituido por integrantes de la Red Nacional de Puntos de Cultura, del Consejo Federal de Cultura y del Ministerio de Cultura de la Nación. La evaluación tuvo en cuenta el trabajo territorial y comunitario de las organizaciones, la distribución federal de los recursos y la calidad y zona de desarrollo de las propuestas.
.
Dos etapas
La convocatoria 2022 se dividió en dos instancias. En el primer llamado se inscribieron 725 proyectos y fueron seleccionados 210. En el segundo, 804 organizaciones presentaron proyectos y 226 fueron seleccionados. Las organizaciones comunitarias de la 8ª Convocatoria recibirán un total de 150 millones de pesos para concretar sus iniciativas y así visibilizar y potenciar la cultura comunitaria en sus territorios.
.
Revisa la lista de proyectos seleccionados en el segundo llamado de la convocatoria
Para conocer más del Programa Puntos de Cultura
.
Lea también:
Proyectos seleccionados del segundo llamado de Puntos de Cultura
Nueve municipios chilenos se suman a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
(Foto: FB Municipalidad de Puqueldón, región de Los Lagos)
.
Nueve municipalidades chilenas ingresaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra. Autoridades de estos municipios/comunas, que están ubicados en cinco regiones del país (Valparaíso, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Los Ríos), enviaron al programa las solicitudes de adhesión y recibieron este mes las cartas de aceptación firmadas por la presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres.
Formalizada en mayo de 2019, la Red de Ciudades y Gobiernos Locales es una línea de acción de IberCultura Viva para articulación con municipios, provincias, estados y departamentos, que son las instancias del poder público que más se acercan a los sujetos principales con los que el programa trabaja: las organizaciones culturales comunitarias, los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes.
Los gobiernos locales que participan en este espacio de cooperación e intercambio son aquellos que desarrollan o tienen interés en desarrollar políticas culturales de base comunitaria. Con esta red se busca generar espacios de reflexión, para llegar a consensos y relatos comunes sobre lo que son las políticas culturales de base comunitaria y cómo se puede mejorar la implementación y el impacto de estas políticas en los territorios.
A diferencia de los países miembros –que adhieren a IberCultura Viva mediante el compromiso de contribución de recursos–, los gobiernos municipales, estaduales, departamentales y/o provinciales que integran la red no tienen que hacer aportes monetarios al Fondo Multilateral IberCultura Viva. Su contribución se da por medio de acciones promovidas en articulación con el programa, como la realización de encuentros de redes integradas por organizaciones y colectivos de cultura comunitaria; intercambios entre funcionarios y técnicos para el fortalecimiento de las políticas; publicaciones y seminarios, entre otras actividades.
Con la entrada de estos nueve representantes chilenos, la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales ahora cuenta con 30 integrantes: 25 municipios, 4 provincias y 1 estado. En esta lista, Argentina comparece con 7 (4 provincias y 3 municipios); México con 8 (7 municipios y 1 estado); Chile con 10; Brasil con 2; Colombia, Costa Rica y Perú con 1.
.
Fortaleciendo la cultura comunitaria
El ingreso en conjunto de estos nueve municipios es resultado del trabajo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha realizado en el ámbito de la cultura comunitaria para el fortalecimiento de las identidades locales y el reconocimiento de la diversidad cultural presentes en el territorio.
El plan de gobierno del presidente Gabriel Boric incluye el desarrollo de programas de cultura comunitaria innovadores, como Puntos de Cultura. Desde el 15 de marzo se ha desarrollado en el país un proceso participativo en el que representantes de comunidades organizadas en torno a la cultura han podido compartir y discutir, a partir de sus experiencias territoriales, propuestas para el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.
Este nuevo programa, diseñado de manera colectiva y colaborativa, será presentado en el Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, que se desarrollará en Santiago los días 1 y 2 de diciembre. Esta instancia es el corolario del proceso realizado a lo largo de este año, con diversas acciones de participación autoconvocadas, tanto internas (desde la experiencia en el Ministerio de las Culturas) como externas, por iniciativas como los “Diálogos Ciudadanos” que se llevaron a cabo en todas las regiones del país.
Conoce más sobre algunos Integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
.
* Para descargar:
Estatuto de Constitución de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales
Parámetros para la inclusión en la Red de Ciudades y Gobiernos Locales
Ministerio de las Culturas de Chile realizará el Encuentro Ciudadano de las Culturas Comunitarias
Em 28, Nov 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Exposiciones de experiencias, degustaciones de platos tradicionales comunitarios, talleres de saberes y presentaciones musicales, entre otras acciones, forman parte de las más de 50 actividades programadas para el Encuentro Ciudadano de las Culturas Comunitarias, que se realizará los días 1 y 2 de diciembre, de las 9:30 a las 18:00 horas (de Chile), en el Centro Gabriela Mistral (GAM) de Santiago de Chile.
Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento Ciudadanía Cultural, la actividad contempla un espacio dedicado a las artes y culturas comunitarias, con saberes y quehaceres artísticos de agrupaciones territoriales de todo el país. También habrá un coloquio para compartir experiencias de incidencia y participación comunitaria, donde se presentará el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, dio a conocer que esta es probablemente una de las fiestas más grandes, diversas y representativas de la cultura comunitaria que se ha hecho en Chile. “Más de 100 representantes de distintos lugares del país participarán en un espacio de intercambio y visibilización del trabajo cultural comunitario, para dar cuenta de la relevancia fundamental de este tipo de organizaciones en los territorios”, destacó.
La secretaria de Estado agregó que la presentación de la propuesta de implementación de Puntos de Cultura Comunitaria, una de las políticas públicas culturales más relevantes del gobierno del presidente Gabriel Boric, mostrará los resultados “de un proceso participativo que logró concretar 121 Diálogos Ciudadanos y la participación de más 1.400 personas en todas las regiones de Chile para recoger los aportes de las agrupaciones comunitarias durante la fase de instalación del programa”.
El encuentro, abierto al público con acceso liberado, tendrá dos instancias. La primera será la Feria de Arte y Culturas Comunitarias, que se llevará a cabo el jueves 1 y viernes 2 de diciembre en la Plaza Zócalo del GAM. Esta muestra de saberes y quehaceres artísticos y culturales se proyecta como un espacio de visibilización de la diversidad de organizaciones comunitarias que pueden ser puntos de cultura, así como de articulación entre los territorios y sus habitantes.
Como parte de la segunda jornada del encuentro, el viernes 2, se realizará el Coloquio Puntos de Cultura Comunitaria: “Experiencias, conocimientos locales y políticas para el desarrollo comunitario”. En esta instancia habrá presentaciones de organizaciones comunitarias; exposiciones de experiencias destacadas de gestión municipal; y un espacio de diálogo en torno a la vinculación con el programa Puntos de Cultura. Durante el último bloque se realizará la presentación de resultados de la fase de instalación del programa junto con la propuesta de implementación para 2023.
Para asistir al coloquio es necesario inscribirse en este formulario, debido a que el aforo de la Sala A1 está limitado a 250 personas. Para quienes no puedan asistir de manera presencial, o no alcancen cupo de ingreso a la sala, habrá transmisión por Facebook Live (Ciudadanía Cultural) y el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)