Banco de Saberes
El Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva es una de las principales acciones del programa para el intercambio entre organizaciones culturales comunitarias y pueblos originarios de los países iberoamericanos. En esta instancia, las organizaciones y/o colectivos interesados en proponer una actividad de intercambio, como un taller o capacitación, pueden inscribir sus propuestas en la plataforma Mapa IberCultura Viva y poner su experiencia a disposición de otros colectivos, comunidades y pueblos de los países integrantes del programa IberCultura Viva.
De este modo, al participar del Banco de Saberes IberCultura Viva, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios manifiestan su interés de viajar a otros países para compartir sus experiencias con otras comunidades. Cada organización y/o colectivo puede presentar hasta tres propuestas de talleres o capacitaciones. Esta convocatoria permanecerá abierta de forma permanente, con cortes para la revisión y carga de las propuestas recibidas.
.
Apoyo a la movilidad
Las propuestas aprobadas y publicadas en el Banco de Saberes serán puestas en circulación a través de otra instancia: las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. En el momento en que el programa habilite una convocatoria IberEntrelazando Experiencias, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios de los países integrantes de IberCultura Viva que estén interesados/as en recibir en sus territorios las propuestas ya inscritas en el Banco de Saberes podrán postular como comunidades anfitrionas de estos intercambios.
El programa IberCultura Viva comprará los pasajes aéreos y seguros de viaje para las personas facilitadoras de los talleres/capacitaciones seleccionadas en las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. Las comunidades anfitrionas deberán encargarse del hospedaje, alimentación y traslados dentro del territorio local mientras dure el taller.
A continuación, presentamos las propuestas que están a disposición para el intercambio en el Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva.
.
ARGENTINA
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. UN ARTE IMPRESCINDIBLE Y CASI SIEMPRE INVISIBLE
País: Argentina
Persona facilitadora: Andrea Hanna
Organización responsable: Matemurga de Villa Crespo
Quiénes son: Matemurga nació en 2002 a partir de una convocatoria de su directora, Edith Scher, a los oyentes del programa de radio “Mate Amargo”. Con el tiempo el grupo se independizó del programa. A partir de 2006 comenzó a echar raíces en Villa Crespo. En la actualidad tiene su sede en Tres Arroyos 555 y está integrado por 90 vecinas y vecinos de todas las edades. En 2004 estrenó “La caravana”, espectáculo con el que recorrió fábricas recuperadas, clubes, escuelas, salas de teatro, facultades y encuentros de teatro comunitario y con el cual participó en varios actos por los derechos humanos. En 2006 el grupo grabó su primer CD; en 2009 estrenó la versión completa de “Zumba la risa”, y en 2016 estrenó “Herido barrio”, el espectáculo más grande del grupo, del cual ya hizo más de 50 funciones. En 2015 creó La Orquesta del Mate, integrada por más de 25 vecinos de todas las edades. En 2016 lanzó la convocatoria para crear un grupo de vecinos titiriteros, Los Títeres del Mate. En 2021 preestrenó «Falta el aire». En 2022 viajó a las ciudades de Faro y Oporto, en Portugal, con su espectáculo «Herido barrio», y abrió dos nuevos espacios: Matemurga en danza y Les pibis matemurgueres, teatro para adolescentes. El grupo tiene tres libros publicados: Matemurga 2002-2012, Matemurga 15 años y Matemurga con el alma. Historias desde las ventanas.
Más información: https://www.facebook.com/MatemurgaVillaCrespo y https://www.instagram.com/matemurga
Contacto: matemurga@yahoo.com.ar
La propuesta para el banco de saberes:
El taller se propone como un espacio teórico práctico que parta de proyectos concretos que los receptores del mismo estén realizando o proyecten realizar. Los contenidos se abordarán compartiendo, como caso testigo, el área de gestión y producción del grupo de teatro comunitario Matemurga Asociación Civil, como una buena práctica de democracia cultural.
Objetivos: 1) Fortalecer las capacidades de gestión y administración de las organizaciones participantes; 2) Ampliar las habilidades para el diseño, planificación, implementación y evaluación de los proyectos culturales de las organizaciones participantes; 3) Facilitar la integración de las organizaciones participantes a través de dinámicas que propicien el intercambio de saberes entre las mismas; 4) Reflexionar sobre los conceptos teóricos y prácticas que favorezcan su concreción, a partir de proyectos específicos de las organizaciones participantes.
Duración prevista: 6 hs (tres o cuatro jornadas)
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: papeles afiche, fibras, pizarrón, proyector (con sonido para proyección de videos, no excluyente), pantalla, mesa y sillas
* Espacial: dimensiones suficientes para albergar cómodamente a las y los participantes. De preferencia aula o SUM
Destinatarios: integrantes adultos de organizaciones que se ocupen y/o interesen en las temáticas del taller.
⇒Revisa la propuesta completa
JUEGOS DE RITMO, CREACIÓN COLECTIVA Y ARTE COMUNITARIO – PARA GRUPOS Y REFERENTXS
País: Argentina
Personas facilitadoras: Santiago Comin y Laura Rabinovich
Organización responsable: La Bombocova
Quiénes son: La asociación civil e productora artística La Bombocova nace del ámbito del teatro comunitario de los barrios de La Boca y Barracas de Buenos Aires. Si bien se formalizó jurídicamente en 2013, lleva más de 25 años de trayectoria en la creación de espectáculos, seminarios y talleres, y desde 2005 viene desarrollando su metodología “Juegos de ritmo” para referentes del trabajo creativo en grupos. https://www.facebook.com/labombocova
Contacto: info@labombocova.com
La propuesta para el banco de saberes:
Se propone desarrollar combinadamente las propuestas de seminarios de “Juegos de ritmo” con las propuestas de “creación colectiva”, ya sea para consolidar grupos y referentes como para el armado de puestas en escena, desfiles, espectáculos o acciones artísticas comunitarias. La metodología busca fortalecer el desarrollo de procesos grupales, de producción y trabajo a la vez que una propuesta pedagógica integral en la que el ritmo es el eje principal y el juego, el lenguaje común. Más información: https://youtu.be/ILhE2PnP2Gg
Duración prevista: 4 jornadas de 6 horas cada una
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Instrumentos musicales en general, instrumentos de percusión (uno por participante), baldes de 20 litros (tipo de pintura, 2 por persona de ser posible), palillos de batería (un par por persona), palos de escoba de 40 a 45cm de largo (2 por persona), sonido para instrumentos musicales y audio (mínimo 2 micrófonos y una línea), proyector o TV grande, espacio para hacer percusión, espacio para hacer danza y juegos teatrales, papel para anotar, posibilidad de fotocopias o impresión para material previamente enviado, sillas, agua abundante, espacio para comer (o cocinar), telas, maquillajes y vestuarios para jugar (de ser posible).
* Espacial: Ideal poder combinar espacio cerrado de un mínimo de 20 x 20 metros diáfano para un cupo máximo de 40 personas. Acústicamente apto (sin reverberación). Ideal poder combinarlo con un espacio al aire libre cercano. Iluminación pueda sumar en la 4 jornada, pero no es imprescindible.
Destinatarios: Todas las comunidades, de 12 a 75 años de edad.
Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 15, máximo 40.
⇒ Revisa la propuesta completa
CLÍNICA INTENSIVA SOBRE PRÁCTICAS ARCHIVÍSTICAS PERSONALES
País: Argentina
Personas facilitadoras: María Belén Correa y Ceci Estalles, activistas y talleristas
Institución responsable: Archivo de la Memoria Trans
Quiénes son: La Asociación Civil Archivo de la Memoria Trans es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans. Un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas, activistas, archivistas, periodistas, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editores, conservadores, investigadores y docentes. El material registrado comienza desde principios del siglo XX hasta finales de la década de los años 90. Su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como identificaciones de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales. Más información: https://www.youtube.com/@ARCHIVOTRANS
Contacto: archivotrans@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Esta clínica se desarrolla principalmente sobre dos ejes: el primero tiene que ver con la capacitación intensiva con lxs participantes de la labor archivística desarrollada por el propio colectivo. El segundo momento tiene que ver con la puesta en común de los distintos proyectos de lxs participantes.
A lo largo de dos sesiones, se abrirá un proceso de trabajo colaborativo para revisar los modos por los cuales la acumulación a través de nuestros archivos personales producen narraciones. Este encuentro de trabajo se propone a modo de laboratorio de ideas para reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones que ofrecen los documentos de archivo captando la condición compleja y problemática del documento. A la vez, comprender el valor documental e historiográfico de las fotografías y documentos. ¿Cuándo y cómo creamos archivo? ¿Cuáles son nuestros recorridos, nuestras referencias, nuestras bibliografías? ¿Quiénes nos enseñan? ¿Quiénes escriben las historias? Se trazará un recorrido a través de distintos materiales, obras, autorxs, lecturas y secuencias de análisis. Se trabajará de manera práctica sobre un fondo documental del AMT. A partir de compartir el proceso creativo-personal de lxs participantes, y generando un espacio de reflexión, el seminario propone impulsar el desarrollo de obras o procesos de investigación desde o hacia el lenguaje fotográfico en una clínica grupal y experimental. De este modo, se busca contribuir a la construcción de un enfoque personal que profundice en la mirada propia.
Duración prevista: 2 encuentros de 3 horas cada uno.
Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:
*Técnicas: proyector, 1 mesa, 20 sillas, guantes de nitrilo para manipular material original del acervo del Archivo de la Memoria Trans.
*Espacial: Aula o similar con electricidad.
Destinatarios: Todas aquellas personas que estén trabajando a partir de prácticas archivistas o afines (fotógrafxs, historiadorxs de arte, archivísticas, docentes, investigadorxs, activistas y artistas). La clínica se propone como un espacio intergeneracional, pueden asistir niñes, adolescentes, adultes y personas mayores.
Comunidad específica a la que está dirigida la propuesta: Personas de la comunidad trans/travesti y agentes que trabajen en el campo artístico e intelectual.
Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 5 personas, máximo 25.
⇒ Revisa la propuesta completa
EVA (EN VOZ ALTA) REDES FEMINISTAS BARRIALES
País: Argentina
Personas facilitadoras: Gabriela del Pilar Yauza y Ana Virginia Sequeira
Organización responsable: Ni Una Menos Santiago del Estero
Quiénes son: Ni Una Menos Santiago del Estero es una organización que surge en el marco del movimiento de mujeres santiagueñas y el impulso de la consigna nacional #NiUnaMenos. Con el paso del tiempo, el crecimiento de la organización y ante las constantes demandas del territorio, se conformó la asociación civil, pensada como una herramienta que permita sostener y potenciar el trabajo cotidiano. Uno de los objetivos de Ni Una Menos es promover, difundir y capacitar en perspectiva de género, derechos humanos e inclusión social desde la interseccionalidad. También se propone diseñar, gestionar e implementar proyectos de intervención social que permitan desarrollar y/o sistematizar experiencias feministas en los diferentes territorios. Este objetivo tiene el propósito de producir conocimientos y generar herramientas y estrategias concretas que posibiliten la salida de las situaciones de vulnerabilidad y violencia, así como el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, diversidades, niñeces y adolescentes, teniendo en consideración las particularidades del territorio. Más información: www.facebook.com/numsgo y www.instagram.com/numsgo.
Contacto: numsgo@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El EVA es un espacio de cuidado para las que cuidan, es un taller que desarrolla contenidos sobre desigualdades por razones de género, propicia la escucha y producción de relatos que cuenten experiencias de mujeres en barrios populares. El EVA fue pensado como un espacio de escucha atenta y respetuosa, para compartir temores y esperanzas. Esta es una experiencia que se viene desarrollando desde 2019, con diferentes grupos, en diferentes espacios culturales. El EVA es una herramienta que permite afianzar redes organizacionales, propiciar la toma de la palabra y reconstruir lazos sociales. Ni Una Menos lleva adelante un proceso de sistematización de la experiencia del EVA y confía en la oportunidad de compartir los saberes construidos comunitariamente. https://www.youtube.com/watch?v=yfui3Gd5XV0&t=999s
Objetivos: General – Socializar herramientas que permitan construir espacios de cuidados de calidad para mujeres y disidencias de barrios populares, quienes tienen acceso y control desigual de recursos materiales y simbólicos, por razones de género, para fortalecer las redes de contención barriales. Específicos: 1) Presentar la experiencia del EVA, contexto de desarrollo y desafíos; 2) Desarrollar el EVA con formadoras y agentes comunitarios. Propiciar la experiencia de producción de relatos que permitan nombrar vivencias desde la colectividad barrial y organizacional; 3) Compartir la sistematización de la experiencia, reflexión y análisis de la metodología de trabajo.
Duración prevista: Seis jornadas, de tres horas cada una.
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Papelería básica, cuadernos, hojas y lapiceras para escribir. Mobiliarios: mesa, sillas y artefactos necesarios para un refrigerio (bebidas calientes, frescas, panecillos para acompañar una merienda o desayuno). Es importante contar con un equipo de sonido pequeño, proyector sólo para dos encuentros.
* Espacial: Se requiere un espacio reservado, silencioso, donde las participantes puedan expresarse cómodamente. De ser al aire libre, tiene que estar alejado de posibles distracciones o factores que dificulten la escucha del grupo.
Destinatarios: Mujeres y diversidades, referentas de organizaciones sociales, formadoras comunitarias, de 20 a 60 años
Número de participantes: mínimo 10, máximo 20
⇒Revisa la propuesta completa
CAPOEIRA. FORMACIÓN CULTURAL ANTIRRACISTA, FEMINISTA, INTERSECCIONAL
País: Argentina
Persona facilitadora: María Laura Schaufler
Organización responsable: Capoeira Onda
Quiénes son: Capoeira Onda es un grupo de capoeira callejera de Santa Fe, creado en 2013 por María Laura Schaufler, que se presenta como alternativa social, popular, cultural e inclusiva de divulgación de este arte decolonial que involucra danza, canto, lucha y percusión. Funciona como espacio de aprendizaje no formal e inclusivo y de divulgación de la cultura afrobrasilera en la región a través de muestras, talleres, exhibiciones en espacios públicos, presentaciones, y organización de eventos internacionales. Apunta a incentivar la práctica en mujeres, infancias, vejeces, disidencias sexuales y sectores marginados, históricamente desplazados del ámbito del deporte y la cultura, como alternativa a los modelos dominantes -sexistas y excluyentes. https://youtu.be/wEtqGLyYKjE?si=AtCSaFpLLPe_LaOm
* Contacto: capoeiraondasantafe@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El enfoque de la propuesta implica una introducción a la capoeira como arte de la cultura popular de matriz afrobrasilera, con perspectiva decolonial: antirracista, feminista e interseccional. La formación alienta el desarrollo de prácticas colaborativas-colectivas y no competitivas-individualistas, a través de la enseñanza integral de un arte decolonial, sudamericano, nacido de la lucha contra la esclavitud y el racismo. La formación se asienta en una perspectiva antirracista y de inclusión de diversidades de géneros, corporalidades, franjas etáreas, capacidades, mediante el aprendizaje de técnicas de movimiento que involucran lucha, danza, acrobacia, musicalidad (canto y percusión) e historia cultural, junto a la práctica de la lengua portuguesa.
A partir de la formación en artes de matriz afrodescendiente como lo es la práctica de capoeira, busca desarrollar un curso intensivo abierto a la comunidad que difunda conocimientos y prácticas culturales subalternas que hibridan elementos afro, nativos y occidentales. De esta manera apunta a alentar un espacio de formación en artes (danza y percusión) de raíz callejera y afrocentrada como la capoeira y la samba, con visión comunitaria, cultural e inclusiva.
El curso ofrece clases, juegos, entrenamientos, rondas de charlas sobre historia cultural del arte. Contempla, además, la posibilidad de realización de muestras y facilita materiales digitales como recursos educativos (cancionero, cuaderno de clases, clases grabadas, series documentales), así como instrumentos de percusión necesarios para el aprendizaje musical.
Duración prevista: 7 días
* Técnicas: Proyector, sonido. (Sugeridos: instrumentos de percusión)
* Espacial: Cada participante debe contar con 2 metros cuadrados para su práctica, se sugiere un espacio amplio y luminoso, puede ser al aire libre si las condiciones del clima lo habilitan preferentemente en un piso donde pueda desenvolverse la danza (que no sea de tierra, arena).
Destinatarios: Abierta a todas las personas que quieran participar, se privilegia incentivar a mujeres jóvenes, adultas y mayores. Franja etaria: Desde los 13 años de edad, sin límite de edad. Se adapta a cada cuerpo.
Número de participantes: Mínimo 10, máximo 40.
LA EXPERIENCIA DE LA ORQUESTA ESTABLE DE RADIO RECONQUISTA Y LA ARTICULACIÓN CON LA RED ARTE, MEMORIA Y TERRITORIOS
País: Argentina
Personas facilitadoras: Daniela Saez Feliu y Victor Daniel Zas
Organización responsable: Cooperativa Cultural Devenir Proyecto
Quiénes son: Cooperativa de trabajo dedicada a la gestión de proyectos culturales con impacto social y ambiental. Sus integrantes conforman un equipo multidisciplinario que entiende la cultura (de cultus: cultivar la tierra) como el cultivo de acciones que transforman el mundo a la vez que nos transforman; es por eso que buscan formas novedosas de intervenir a través de expresiones artísticas y propuestas multidisciplinarias alineadas con su mirada. Más información: https://devenirproyecto.coop.ar/
Contacto: coopdevenirproyecto@gmail.com
. La propuesta para el banco de saberes:
Se propone la realización de un seminario que tiene como objetivo compartir y analizar la experiencia de la Orquesta Estable de Radio Reconquista y su articulación con la Red Arte, Memoria y Territorios, proporcionando a los trabajadores comunitarios herramientas teóricas y prácticas para replicar y adaptar estas iniciativas en sus propios contextos.
La propuesta describe la transformación social y cultural impulsada por la Orquesta Estable de Radio Reconquista, iniciada en 2009 en el barrio Villa Hidalgo del partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires. La Orquesta Estable se encuentra en el seno de una de las radios comunitarias pioneras de Argentina, FM Reconquista, y es parte de los programas de la Asociación de Mujeres La Colmena, organización que ha trabajado en el barrio desde los años 80. La orquesta no solo proporciona formación musical, sino que también actúa como un espacio de resistencia y cohesión social, abordando problemáticas como la violencia de género y promoviendo la economía social.
Este proyecto también se articula con la Red Arte, Memoria y Territorios, una red que conecta diversas organizaciones sociales y culturales en Buenos Aires. Inspirada en la lucha por la memoria, verdad y justicia de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, a través de su Escuela Popular de Música que funciona en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex-Esma. La red trabaja desde una perspectiva de derechos humanos. Durante la pandemia, la red desarrolló una plataforma virtual para mantener conectados a los jóvenes y seguir promoviendo actividades culturales y sociales.
El impacto de la Orquesta Estable y la Red se manifiesta en la creación de un estudio de grabación itinerante, la producción de contenidos audiovisuales y proyectos que combinan la música con la perspectiva de género y derechos humanos. Más información: http://www.ruidoenelmate.com.ar/, https://www.youtube.com/watch?v=Q0i7o6EaIOk
Duración prevista: 2 días / 3 horas por día
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector con HDMI; materiales de escritura (pizarras, marcadores, papelógrafos); acceso a internet para proyecciones y actividades en línea; materiales impresos (guías de trabajo, folletos informativos).
* Espacial: Sala equipada con proyector y equipo de sonido.
Destinatarios: Trabajadores comunitarios, gestores culturales, educadores y miembros de organizaciones sociales. *Franja etaria: Jóvenes y adultxs
Número de participantes: De 5 a 50 participantes
TIERRA FIRME. UNA CARTOGRAFÍA AFECTIVA
País: Argentina
Personas facilitadoras: Marina Andrea Casali Urrutia y Verónica Gabriela Meo Laos
Organización responsable: Dos Ombúes
Quiénes son: Con sede en Dolores, Buenos Aires, Dos Ombúes es una organización comunitaria cuyo eje es el paisaje pampeano como epicentro de experiencias. La planicie es apropiada a través de vivencias sensoriales con el protagonismo de las comunidades locales y sus acervos culturales.
Contacto: 2ombues@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
Se trata de una propuesta vivencial e inmersiva en el propio paisaje habitado para desnaturalizar el significado de los lugares habituales que nos pasan desapercibidos en el devenir de la vida cotidiana pero que, al redescubrirlos, resignificamos su valor y, con ello, nuestra propia existencia. Para eso la actividad consta de varios momentos: 1. Experiencia vivencial e inmersiva en el paisaje, 2. Cartografía comunitaria y afectiva, 3. Muestra colectiva de los mapas en el espacio público y conversatorio con la comunidad. Con esta propuesta se busca que lxs habitantes de los lugares fortalezcan los lazos con el terruño y los saberes ancestrales.
Objetivos: General – Generar acciones que sensibilicen a las comunidades sobre sus propios lugares y saberes situados. Específicos – 1) Fomentar la conexión emocional y el sentido de pertenencia de las comunidades hacia su entorno; 2) Facilitar actividades que promuevan una apropiación vivencial de los paisajes; 3) Propiciar encuentros para compartir saberes, memorias y acciones locales; 4) Ser conscientes de los propios saberes situados; 4) Afirmar el vínculo entre las personas, la naturaleza y los lugares; 5) Crear una cartografía afectiva entre los participantes.
Duración prevista: 3 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Papeles, cartulinas, cartones o foamboard. Lápices de colores, marcadores, elementos para colorear y dibujar, cola vinílica.
* Espacial: Aire libre para la experiencia vivencial, espacio cerrado que deberá tener capacidad para que lxs participantes puedan dibujar sus mapas en el suelo.
Destinatarios: Dirigido a diferentes grupos etarios (niños y niñas desde 5 años hasta adultos mayores), vecinxs de los comunidades participantes.
Número de participantes: Mínimo de 10 participantes, máximo de 30.
“CONTALA COMO QUIERAS”, TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA AUDIOVISUAL
País: Argentina
Personas facilitadoras: Lucila Presa y Lucía Möller
Organización responsable: Contala como Quieras
Quiénes son: Contala como Quieras es una productora audiovisual comunitaria integrada por 10 mujeres que surge a partir de un taller de cine en San Martín, provincia de Buenos Aires. Su trabajo es interdisciplinario y comunitario. Cada producción, una oportunidad para visibilizar distintas problemáticas sociales, dando capacitación y trabajo, fortaleciendo la identidad de su equipo. Abordan temas como la migración y el género. https://www.youtube.com/watch?v=smoJhtZxlxk
Contacto: contalacomoquierasproductora@gmail.com
. La propuesta para el Banco de Saberes:
La propuesta es una experiencia de cine comunitario destinado a vecinas y vecinos de barrios populares, gestores culturales y organizaciones comunitarias que deseen contar sus propias experiencias a través del lenguaje audiovisual. El proyecto propone producir un corto documental de aproximadamente 3/5 minutos de creación colectiva, donde las y los participantes puedan, a través de las nuevas tecnologías, construir una narrativa “en”, “por” y “desde” su propia comunidad. Pasando por las tres instancias claves de la producción audiovisual: ideación/guión, realización/producción y edición/postproducción. Finalizando con la proyección de la pieza terminada.
Durante las jornadas de taller se compartirán herramientas de creación colectiva a partir de saberes surgidos de la experiencia de la productora comunitaria “Contala como Quieras”. Para este equipo creativo es de gran importancia combinar historias propias con tecnología cotidiana. A través del uso creativo de celulares y cámaras réflex, se teje un relato audiovisual desde un intercambio horizontal. https://youtu.be/zfe9ESA5dFY?si=AiTgK9cONyLngRPW
* Duración prevista: 5 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Espacio de trabajo áulico para la cantidad de personas prevista, proyector y sonido, dispositivos de los y las participantes, computadora, asistencia técnica / referente local.
* Espacial: Para las jornadas de grabación es importante contar con espacios con luz dia y con poca contaminación sonora para la toma de sonido.
. Destinatarios: Vecinas y vecinos de barrios populares, gestores culturales e integrantes de organizaciones comunitarias, docentes, talleristas que quieran desarrollar nuevas formas de contar de manera comunitaria. A partir de 16 años
* Número de participantes: Mínimo 3 / máximo 20
*¿La propuesta incluye perspectiva de género de forma transversal?:
La propuesta es impartida por dos docentes y coordinadoras de una productora de mujeres cuyo enfoque promueve la equidad de género en la industria audiovisual.
⇒Revisa la propuesta completa
PUNTO DE GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIO
País: Argentina
Persona facilitadora: Cristian Coronel
Organización responsable: Fundación Comunidad Contemporánea
Quiénes son: La Fundación Comunidad Contemporánea inició en 2004, en Quilmes, y se constituyó oficialmente en 2019. Bajo principios de autogestión, promueve la cooperación y el desarrollo cultural comunitario. Su misión es fomentar una ciudadanía activa y participativa mediante programas educativos, artísticos, sociales, culturales, de investigación y cooperación, abarcando seis ejes estratégicos: Cultura libre, Soberanía Audiovisual, Comunicación Alternativa, Arquitectura Comunitaria, Prácticas Sociales Educativas y Redes de Cooperación. Más información: https://contempo.org.ar/
* Contacto: comunidadcontempo@gmail.com
. La propuesta para el Banco de Saberes:
El Punto de Gestión Cultural Comunitario es un espacio educativo diseñado para fortalecer la cooperación entre agentes sociales, gestores, asociaciones civiles y artistas. Su objetivo es fomentar la formación y ejecución de proyectos en el territorio, promoviendo la participación comunitaria. El Punto de Gestión Cultural Comunitario busca trabajar sobre problemáticas relacionadas con el aprendizaje de prácticas comunitarias y construir distintas metodologías aplicables, estableciendo bases metodológicas basadas en la autogestión, la ayuda mutua y el territorio. Es un espacio de encuentro para agentes culturales, enfocado en aprendizajes comunitarios mediante talleres en búsqueda de generar proyectos conjuntos. Se planifica un sistema de prácticas que fomenten el intercambio y la implementación de proyectos en el territorio.
Duración prevista: 6 dias / 6 hs diarias
Objetivos – General: Establecer una Escuela de Gestión Comunitaria que empodere a las comunidades, fortalezca su capacidad de autogestión y promueva el desarrollo integral y sostenible desde una perspectiva participativa y centrada en las necesidades locales. Específicos: 1) Capacitación en gestión de proyectos comunitarios; 2) Fomento del liderazgo y la participación ciudadana; 3) Promoción de la autonomía y la autogestión; 4) Fortalecimiento del tejido social y la cohesión comunitaria; 5) Valoración y preservación de la identidad cultural y el patrimonio local; 6) Promoción de la equidad de género y la inclusión social; 7) Desarrollo de redes de colaboración y cooperación.
. Necesidades de la propuesta
* Técnicas: Proyector, equipo de sonido, mesas, sillas, afiches, articulos libreria, lapiz fibrones, internet
* Espacial: Espacio cerrado de trabajo / buena iluminación, las prácticas pueden desarrollarse igualmente en distintos ámbitos donde la escucha y el diálogo sean posibles. Este proyecto está basado en nuestra experiencia de autogestión, no puede ser un límite la ausencia de espacio físico, ni recursos. Busca adaptarse a los requerimientos y posibilidades de las comunidades.
. Destinatarios: Referentes de organizaciones, activistas culturales/ sociales, artistas. De acuerdo a las necesidades de las organizaciones solicitantes, puede adecuarse el taller a jóvenes, adultos, adultos mayores
.Número mínimo y máximo de participantes: de 8 a 15
BRASIL
DRAMATURGIAS EMERGENTES
País: Brasil
Personas facilitadoras: Takaiúna, dramaturga, y Pablo Lopes, gestor cultural
Institución responsable: Associação Comunitária Maria Justina da Glória (Coletivo Justina)
Quiénes son: Desde el año 2016, el Colectivo Justina realiza actividades de formación, investigación y circulación artística. Su sede está en Aparecida, Goiás. Su repertorio incluye el espectáculo infantil “Dr. Raimundo”, una coproducción con Teatro Ludos, y ‘1888’, una coproducción con El Masticadero (Bolivia). Como Punto de Cultura, el colectivo se articula con grupos y artistas de Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil y México. En la Ciudad de México, con el programa Iberescena, dirigió y produjo el espectáculo “Que es ser una niña?”, basado en la realidad de las y los jóvenes locales. Forma parte del comité gestor del Pontón de Cultura AMDAR, responsable de recolectar y analizar datos de diagnóstico de la Red Cultura Viva del Estado de Goiás. Más información: www.coletivojustina.com
Contacto: coletivojustina@gmail.com
Propuesta para el banco de saberes:
El curso “Dramaturgias Emergentes” está dirigido a artistas de todos los ámbitos (actuación, teatro, danza, música y otros) que desarrollan su trabajo con/para la comunidad. El curso tiene como objetivo la construcción de dramaturgias propias de base comunitaria entrelazadas con pensamientos y epistemologías poscoloniales. La formación tiene una carga horaria total de 20 horas (4 horas de actividad por día), para un grupo de 10 a 15 artistas interesados/as en construir dramaturgias con temáticas emergentes y comunitarias. El resultado del curso será la publicación en línea (e-book) de la colección de textos producidos, en portugués y español, facilitando el acceso a otros grupos comunitarios, que podrán utilizar los textos en sus comunidades.
Contenido: El curso presentará un panorama de la historia del arte y la dramaturgia con foco en la descolonización y poscolonización de los cuerpos-pensamiento, buscando una actividad de escritura en la que el cuerpo entero sea entendido como lugar de pensamiento e inspiración para la creación dramatúrgica. Se desarrollará un estudio de escritura, teniendo en cuenta la individualidad de cada artista-participante y presentando técnicas de creación dramatúrgica. Las dramaturgias creadas serán compartidas a través de lecturas abiertas a la comunidad.
Duración prevista: 5 días, 4 horas por día.
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Papeles, lápices, borrador, marcadores de colores, lápices de color, crayón de cera, computadora, proyector, caja de sonido.
* Espacial: Aula sin sillas.
Destinatarios: Artistas mayores de 18 años que quieran escribir su propia dramaturgia.
Número mínimo y máximo de participantes: De 10 a 15 personas.
⇒ Revisa la propuesta completa
PUXIRÃO MUSICAL – INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
País: Brasil
Personas facilitadoras: Cleber Rocha Chiquinho, educador, y José Pereira, mestre fandangueiro, luthier y educador
Organización responsable: Ponto de Cultura Na Ginga da Maré
Quiénes son: El Punto de Cultura Na Ginga da Maré es un colectivo cultural conformado en 2017 en Cananeia, litoral sur de São Paulo, en la región del Vale do Ribeira. Este colectivo busca aportar a la continuidad y difusión de diversas manifestaciones culturales y populares de la región, a través de clases permanentes y gratuitas de capoeira angola, vivencias con mestres y mestras de las culturas populares, talleres artísticos y culturales, la realización del Cine Na Ginga da Maré, la organización del evento anual “Na Ginga Maré – Festival das Culturas Populares e Tradicionais de Cananeia” y la participación en movimentos culturales. El Punto de Cultura Na Ginga da Maré tiene una silla en el Consejo Municipal de Políticas Culturales de Cananeia, un espacio para la presentación, discusión y proposición de políticas públicas culturales y articulación con otras personas, grupos, colectivos e instituciones que luchan por mejoras culturales en la ciudad.
Contacto: nagingadamare@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
La propuesta busca poner en valor y preservar el saber tradicional vinculado a la confección de instrumentos musicales del Fandango Caiçara, manifestación reconocida como patrimonio inmaterial brasileño desde 2012. Consiste en la realización de un taller de confección de instrumentos musicales (rabeca y machete), conversatorios y muestra de cine, taller de toques y ritmos del Fandango Caiçara y una presentación musical de esta manifestación.
Duración prevista: 5 días, 8 horas por día.
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Una mesa, sillas, un proyector para presentación de fotos y videos, y equipamiento de sonido para la presentación del Fandango Caiçara.
* Espacial: La actividad se puede realizar en una sala para 10 personas, con enchufe y sillas. La presentación cultural puede ser en espacio cerrado o abierto, con equipamiento de sonido.
Destinatarios: A partir de los 16 años de edad.
Número mínimo y máximo de participantes: Máximo de 10 para el taller de construcción de instrumentos musicales y sin numero máximo para la presentación de Fandango Caiçara.
⇒Revisa la propuesta completa
TEJIENDO REDES EN RAPOSA
País: Brasil
Personas facilitadoras: Luzenice Macedo Martins y Cláudia Marreiros
Organización responsable: Instituto Maranhão Sustentável
Quiénes son: Con sede en Raposa (Maranhão, Brasil), el instituto es un Pontón de Cultura que reúne personas con múltiples saberes y especialidades, actuando para contribuir a la construcción de sociedades más justas económica, social y ambientalmente. Desarrolla productos y servicios en bases sostenibles, activando y articulando oportunidades de cooperación, comunicación e innovación socio-creativa para y con colectivos, comunidades, iniciativa privada y poder público.
Contacto: luzenice@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
La vivencia busca propiciar el intercambio de experiencias respecto a un lugar de cultura, el Instituto Maranhão Sustentável/ Casa d’Arte Centro de Cultura, basado en redes colaborativas, en el sentido de divulgar su modelo de actuación. El Pontón de Cultura se propone: apoyar procesos creativos y el arte auténtico, generando oportunidades de registro, difusión, disfrute y negócios; desarrollar tecnologías sociales al articular investigaciones y experiencias en áreas múltiples (diferentes lenguajes artísticos, medio ambiente, turismo, artesanía, diseño, redes colaborativas, economía solidaria, arquitectura bioclimática, cultura de paz, educación, diseño de productos, gastronomía, etc.) promoviendo innovación en torno a la cultura local; desarrollar el concepto de co-working, como medida para articular localmente las oportunidades de emprender colaborativamente; y ampliar su actuación en múltiples áreas y articulación multi-institucional.
Contenidos a desarrollar: La Política Nacional de Cultura en Brasil (un breve escenario), la política de Cultura del Estado de Maranhão – Lei de Cultura Viva; el caso del Instituto Maranhão Sustentável/ Casa d’Arte Centro de Cultura, y su modelo de gestión en bases colaborativas, y la conexión con redes de cultura.
Objetivos: Compartir la experiencia de la gestión socio-creativa de un Pontón de Cultura ubicado en una región fuera del eje convencional de disfrute y producción cultural, en Raposa, región metropolitana de São Luís, Maranhão; tejer redes colaborativas; articular colaboraciones.
Duración prevista: 32 horas
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, papeles, bolígrafos, pinceles, sillas.
* Espacial: Un espacio en el que se pueda armar un conversatorio con un máximo de 30 personas; parte al aire libre, parte cerrado para las proyecciones necesarias.
Destinatarios: Artistas, hacedores de cultura, gestores culturales, promotores culturales, estudiantes e investigadores en cultura y creativos en general, mayores de 18 anosaños.
Número mínimo e máximo de participantes: de 15 a 30 personas.
⇒Revisa la propuesta completa
AFROESCOLA EN EL MUNDO
País: Brasil
Persona facilitadora: Odé Amorim
Organización responsable: Punto de Cultura AfroEscola
Quienes son: AfroEscola existe como una iniciativa colectiva y sociocultural desde 2006 y se preocupa por dar visibilidad y valorización a las africanidades, originarias y de la diáspora, ancestrales y contemporáneas, investigando y compartiendo tecnologías, conocimientos y prácticas en diferentes áreas de la vida humana: alimentación, vivienda, movilidad, educación, salud, turismo, ocio/recreación, trabajo, etc. Para lograr estas ideas, mantiene una agenda permanente de actividades multidisciplinares, en colaboración con agentes individuales y colectivos. Entre las acciones realizadas se encuentran la Feria de Economías y Culturas Solidarias y Creativas Gaiola Atmosférica; la Ciranda de Hombres (grupo de masculinidades); el AfroTour Pedagógico y Enlaces Solidarios (programas de intercambio intercultural); el Restaurante Cultural Cozinha da Gracina; AfroEscola Radiofónica; el CineClube Artistas Ciudadanos Itinerantes; el Zine Central (colección de publicaciones alternativas y editorial comunitaria), y la AfroIncubadora de Ideias AYÓ (apoyo a otras iniciativas sociales y de emprendimiento). Más información: https://cutt.ly/xesbxzC1 y www.facebook.com/oficinativa.
Contacto: artedepia@gmail.com
Propuesta para el Banco de Saberes:
«AfroEscola por el mundo» es una acción que tiene como objetivo compartir con otras comunidades la urgente necesidad de pensar/crear educación/pedagogías más significativas, para que podamos recuperar nuestras dignidades expropiadas en el proceso de colonización de nuestros territorios y pueblos. La propuesta está relacionada con los valores de la civilización afrobrasileña y esos conceptos permean todas las actividades que componen los encuentros. Los 10 valores a trabajar son: circularidad, religiosidad/espiritualidad, corporalidad, musicalidad, cooperativismo/comunitarismo, ascendencia, memorias, lúdica, oralidad, AXÉ/energías vitales. La idea es tener una semana de vivencias que abarquen temas como economía, trabajo, política, movilidad/transporte, alimentación, salud, vivienda, ecología, turismo y artes, entre otros.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: No hay necesidad de materiales/equipos técnicos.
* Espacial: Preferiblemente al aire libre
Destinatarios: ninãs y niños y personas adultas (en horarios compartidos y específicos)
Número de participantes: Mínimo 10, máximo 40
IPADÊ – ENCUENTROS CON AXÉ
País: Brasil
Personas facilitadoras: Pedro Almeida (pedroyalmeida@hotmail.com), coordinador de arte y cultura, y Edna de Baru, presidente de la institución.
Organización responsable: Ile Aleketu Ijoba Bayo Ase Baru Orobolape
Quiénes son: Esta comunidad religiosa y sociocultural, también conocida como Ilê Baru, fue fundada en 1994 en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, por Mãe Edna de Baru (foto). Propone un ambiente que concentra la simbología de la religiosidad afro brasileña, y tiene la oralidad como principal dispositivo para la compartición de conocimientos. En Ilê se realizan festividades para celebrar las divinidades del candomblé y umbanda (religiones de matriz africana), presentaciones, conversatorios, debates y actividades de formación sobre religiosidad afrodescendiente, y actividades artísticas con temáticas y protagonismo negro.
Contacto: gruposenzalafoz@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
En la cultura del candomblé, el principio del intercambio de conocimiento está en la convivencia, y la oralidad es su principal vehículo. Tradicionalmente, la enseñanza es pasada de los más viejos a los más jóvenes, en general por medio de orins (cantigas), acompañadas de ilu (ritmo de los tambores y otros instrumentos de la tradición del candomblé) y un conjunto de gestos significativos del cuerpo en movimiento, ijo (dançza). Para facilitar el acercamiento a los signos de la cultura de terreiro –buscando perpetuar el legado cultural iniciado por los ancestralesos africanos y afro brasileños y fomentar el desarrollo de la cultura negra local-, este proyecto sugiere la realización de encuentros con la comunidad anfitriona, con duración de 20 horas. Además de la grabación de un documental en estas vivencias, la propuesta incluye diálogos con agentes locales sobre los desafíos de la permanencia y difusión de las culturas afrodescendientes en Iberoamérica.
Duración prevista: 5 días
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Conforme las necesidades y posibilidades de la comunidad anfitriona; no existen demandas técnicas a priori.
* Espacial: Un espacio que integre los participantes con seguridad.
Destinatarios: Agentes culturales, activistas, personas interesadas en el tema y las comunidades anfitrionas, extendiendo el debate y la creación de herramientas para la movilización en defensa de los derechos de los pueblos afrodescendientes y de las mujeres negras.
Número mínimo y máximo de participantes: de 5 a 100.
⇒ Revisa la propuesta completa
CHILE
CHAUQUE KIMÜN (INTERCAMBIO DE SABERES) TEXTIL
País: Chile
Personas facilitadoras: Bernarda Aidee Quisel Nail e Sabina Florinda Ancapan Rivera
Organización responsable: Agrupación de Mujeres Lafquenches
Quiénes son: La Agrupación de Mujeres Lafquenches nace al alero de la comunidad Mapulafquen hace casi 20 años, en los que se han reunido, acompañado, enseñado y aprendido. Luego de sus primeros 10 años en Pulamemo (San Juan de la Costa, Región de Los Lagos), tuvieron personalidad jurídica para acceder a más oportunidades que les han llevado a ser una de las organizaciones con mayor trayectoria y permanencia en el territorio. Se dedican al cultivo y todo su proceso, a la construcción de textiles en prendas y accesorios, utilizan materiales reciclados y tradicionales, para generar en cada una de nuestras presentaciones o exposiciones un sello propio de las mujeres lafquenches. Conoce más: https://www.instagram.com/lamuen_lafkenches/ y https://www.facebook.com/bernarda.quisel.75
Contacto: agrupacionmujereslafkenches@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
Los círculos de mujeres tienen un newen (fuerza) y un kimün (saber) distintivo, es un espacio donde se encuentran y acompañan en un mundo de hombres. Las técnicas antiguas de confección textil han pasado de generación en generación en el pueblo Mapuche. Para ellas, replicar, difundir, compartir, practicar, tejer, enseñar y aprender, son todos actos de resistencia.
La propuesta prevé sesiones de técnicas de manejo textil, tales como: lavado, escarmenado, hilado, teñidos naturales y sintéticos, construcción de una pieza textil, con trawün y matetun. Compartir los secretos para que una lana quede bien lavada usando ingredientes naturales y los ciclos de la luna. Cómo secar la lana, salir a recolectar elementos del entorno para descubrir sus colores ocultos, asegurarse de que se impriman en la lana. Afinar un buen hilado y torcer con firmeza, para luego urdir un pequeño bastidor y crear un tejido único.
* Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Mesas, sillas, cocinilla, fogón, cocina a leña o salamandra. Pesa o gramera. Proyector y computador. Agua.
* Espacial: Algunas actividades, como el hilado y escarmenado, se pueden realizar en espacios cerrados, pero el teñido y el lavado, deben ser en ambientes abiertos o ventilados. Ideal un espacio de 6 x 6 metros en adelante, pero se adecuan a los espacios.
Destinatarios: Mujeres desde los 15 años en adelante
Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 4, máximo 20
SILUETAS A LA CALLE
País: Chile
Persona facilitadora: Myr Chávez
Organización responsable: Pájarx Entre Púas
Quiénes son: Pájarx entre Púas es una organización de arte transfeminista y anticarcelaria, con una trayectoria de siete años en la creación artística cultural, participación e investigación-acción comunitaria. Sus integrantes realizan un trabajo transdisciplinar para la defensa de los derechos humanos de las mujeres y diversidades sexo genéricas privadas de libertad, apostando por la construcción de una comunidad sorora creativa, diversa y horizontal que, desde las artes, los afectos y el reconocimiento, sea capaz de confrontar la realidad, urdiendo redes de contención, participación y creación cultural. La organización busca acompañar y revertir procesos de violencia a través de la creación, la vida comunitaria y el compromiso irrestricto con los derechos humanos y culturales de las personas presas.
Más información: https://pajarxentrepuas.cl/ https://www.facebook.com/pajarxentrepuas
Contacto: pajarxentrepuas@gmail.com
. La propuesta para el banco de saberes
Siluetas a la Calle es un proceso de taller/laboratorio de expresión corporal y diálogo sobre la propia biografía, que finaliza con intervención del espacio público con siluetas de un grupo de mujeres/diversidades de la cárcel. La actividad en la cárcel y posterior acción en la calle buscan generar un puente comunicativo entre quienes han perdido su libertad y las personas que transitan en espacio público.
La primera sesión, “Cuerpo Territorio”, estará dedicada al reconocimiento y conciencia corporal (autoimagen e identidad; indagación espacio/ movimiento). La segunda, “Mapeo Corporal”, será para el reconocimiento de las emociones, biografía e identidad (identificando sensaciones del cuerpo en movimiento y llevando la experiencia a siluetas, plasmando, además, parte importante de su identidad y un pequeño relato de historia de vida). En la tercera sesión, las siluetas salen a la calle y dialogan con el espacio público, y en la cuarta, las siluetas vuelven a la cárcel.
* Objetivos: Conectar con el cuerpo y las emociones a través del movimiento y mapeo corporal (siluetas) para dialogar con la propia biografía y las y los transeúntes del espacio público libre. Así aportar a la ruptura de la exclusión social.
* Duración prevista: 4 días, pero puede adaptarse
* Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Cinta adhesiva. Cámara fotográfica. Amplificación y sala multiuso espaciada. Rollo de papel blanco, plotter, plumones, papeles de colores.
* Espacial: Espacio cómodo para movernos y tirarnos al piso
* Destinatarios: Mujeres y diversidades, jóvenes y adultas/es
* Número de participantes: de 10 a 12
MOSAICOS COMUNITARIOS PARA LA CULTURA VIVA EN AMÉRICA LATINA
País: Chile
Persona facilitadora: Valeska Urqueta Alvarez
Organización responsable: Centro Cultural Creando Valle
Quiénes son: El Centro Cultural Creando Valle nace el año 2012, en la provincia del Huasco, comuna de Alto del Carmen (Región de Atacama, Chile), de la mano de artistas, cultoras y trabajadores de la cultura y las artes, con el propósito de entregar un testimonio de la vida en el desierto de Atacama, a través del rescate de la identidad local y fortalecimiento de la cultura ancestral Diaguita, aún presente en el territorio, promoviendo la conservación, protección y defensa del patrimonio natural y cultural de los pueblos originarios. Esta organización de base territorial, esencialmente autogestiva y autónoma, fue validada como Punto de Cultura Comunitaria por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en octubre de 2023. Conoce más: www.facebook.com/creando.valle
Contacto: creandovalle@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: De manera lúdica e inclusiva, este taller busca plasmar la identidad de las comunidades y sus territorios mediante la planificación y creación comunitaria de una obra artística significativa para la comunidad y su entorno, hermoseando un lugar de uso comunitario o espacio público, a través de la técnica del mosaico con azulejos y/o materiales que la comunidad estime conveniente. Se realizará en conjunto un mosaico comunitario que represente la identidad de la comunidad para el reconocimiento del territorio y los derechos culturales que en él se ejercen, como patrimonio intransferible e inalienable de las culturas vivas comunitarias.
Duración prevista: 7 días
Objetivos: 1) Difundir las prácticas culturales comunitarias de la cultura viva, a través de la creación de un mosaico colectivo que plasme la identidad del territorio y la comunidad que lo constituye; 2) Contribuir al fortalecimiento de la identidad local de la comunidad, para su autorreconocimiento en el entorno donde ejerce sus derechos culturales; 3) Propiciar instancias de diálogo y participación entre la comunidad para el fortalecimiento de su confianza; 4) Unificar a la población en una obra colectiva que refleje sus principios y valores, ejerciendo una práctica cultural comunitaria; 5) Dignificar los territorios desde el Arte Comunitario como propuesta.
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Mesa grande; 12 sillas; azulejos de colores, colafría o pegamento según necesidad de la propuesta comunitaria. Fragüe. Proyector o data.
* Espacial: Espacio luminoso, amplio y limpio para trabajar. Puede ser al aire libre o espacio cerrado, cómodo para los participantes, según estación del año.
* Destinatarios: A toda la comunidad, familia, mujeres, infancias, juventudes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc. A partir de 8 años (guaguas acompañadas de un responsable).
* Número de participantes: De 8 personas en adelante.
TALLER COMPARSA DE FIGURINES COMUNITARIOS
País: Chile
Personas facilitadoras: Milenka Cucurella Farías y Mariela Leonor Diaz Rivera
Organización responsable: Espacio Comunitario Santa Ana
Localidad, Provincia/Región: Cerro Cordillera, Valparaíso, Chile
* Quiénes son: El Espacio Comunitario Santa Ana es una organización comunitaria que desde el 2008 busca intencionar el desarrollo comunitario del Cerro Cordillera, en Valparaíso, entendiendo a las organizaciones territoriales como agentes de cambio y transformación social del hábitat. A través de la práctica cotidiana configuran una cultura organizativa que se sostiene en el apoyo mutuo y el fomento de actividades artísticas y culturales que procuren el desarrollo integral de la comunidad.
Más información: www.facebook.com/escuelapopulardeartesescenicasdecalle
Contacto: espaciosantaana@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El Taller Comparsa de Figurines Comunitarios es una instancia formativa y comunitaria, inspirada en la educación popular, la educación artística, la fiesta popular y el trabajo colaborativo, donde se convoca a la familia a participar de un taller integral e interdisciplinario de artes escénicas y carnavaleras. Está compuesto por las siguientes disciplinas: danza, teatro, música, confección de máscaras y vestuarios.
Es un taller práctico que dura seis días, durante los cuales se adentrará en la historia y significado de los distintos figurines de carnaval en Latinoamérica, y se entregarán metodologías de trabajo para la creación de un personaje con identidad local. Es una instancia participativa, donde se comparten herramientas y técnicas, pero la temática es común, creativa y colectiva. Se crearán coreografías, juegos teatrales, se diseñarán y construirán vestuarios y máscaras, con material reciclado y reutilización textil. La identidad y cultura comunitaria viva de cada territorio es fundamental para alimentar esta iniciativa, por lo que su musicalidad responderá a ese sonido particular, único. Toda la instancia formativa finaliza con un pasacalle y un almuerzo o merienda colectiva.
* Duración prevista: 6 días
. Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Una sala amplia, con piso liso para moverse, equipo de sonido, proyector de video, mesas y sillas para trabajar, retazos de telas, materiales de costura, máquina de coser, pegamento.
* Espacial: Sala de mínimo 5×4 metros, idealmente espacio cerrado o techado.
. Destinatarios: Niñas, niños y adolescentes y sus cuidadoras y cuidadores. Desde los 6 años hasta los 99 años
. Número de participantes: mínimo 15, máximo 50
⇒Revisa la propuesta completa
INTERCAMBIO TERRITORIAL DE SABERES A PARTIR DE LA FORMA REPRESENTACIONAL “AMELKANTUN”
País: Chile
Persona facilitadora: Mariana Muñoz Gutierrez
Organización responsable: Centro Cultural La Célula
Quiénes son: La organización surge el año 2009 con la necesidad de construir espacios que fortalezcan y visualicen y resguarden el arte comunitario y la cultura de los pueblos originarios. Situado en la comuna de La Reina (Región Metropolitana), el Centro Cultural La Célula se dedica a la enseñanza y aprendizaje de distintas áreas artísticas, actividades gratuitas abiertas a la comunidad, gestión de proyectos, creación de redes de apoyo y recuperación de espacios públicos, favoreciendo a localidades vulnerables y de poco acceso a la cultura.
Entre los talleres desarrollados se encuentran el “Taller de Radioteatro” con temática de pueblos originarios (2015), la grabación del cuento “Un Zorro en el Wenumapu”; talleres de cuentacuentos mapuches (2018 y 2019); el “Taller de “Amelkantun”, investigación sobre la forma de representación en el mundo mapuche, a cargo de Arte Escénico “Kuyfi Kimun”, y la realización de cortometrajes en base a los conocimientos aprendidos del “Amelkantun” (2020, 2021 y 2023). Actualmente, la organización se dedica a la formación de la escuela popular de arte comunitario.
Contacto: culturalacelula@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: El intercambio busca visitar y compartir con otras culturas la antigua forma representacional mapuche llamada “Amelkantun” a través de un taller en donde se enseñará al grupo interesado sobre los contenidos de formación y práctica a través de un entrenamiento determinado y acompañados de música mapuche (ayekan). El intercambio busca además la observación de similitudes entre territorios y otras formas de representación. A la residencia viajarán dos integrantes del colectivo Arte Escénico Kuyfi Kimun, los cuales estarán a cargo de las actividades. El taller que se realizará en el país visitante consiste en cuatro sesiones que incluyen entrenamiento representacional “amelkantun” y físico «awkantun», acompañados de música (ayekan).
Duración prevista: 5 días
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Espacio para realizar la actividad.
* Espacial: Espacio cerrado o abierto.
Destinatarios: Abierto a la comunidad.
Número de participantes: Máximo 20 personas.
⇒Revisa la propuesta completa
TALLER DE ORFEBRERÍA CON COBRE RECICLADO
País: Chile
Personas facilitadoras: Richard Marcelo Moraga Parra (richardmarcelom@gmail.com ) y Tara Castillo
Organización responsable: Mesa de Cultura Ciudadana «Raíces» de Chanco
Quiénes son: La Mesa de Cultura Ciudadana «Raíces» de Chanco, en la Región del Maule, tiene por finalidad el rescate, protección y difusión del patrimonio local, por medio de los oficios artesanales, donde los artesanos generan inspiración para realizar sus obras en variadas materialidades y técnicas. Interviniendo en la comunidad por medio de las muestras y talleres, este Punto de Cultura Comunitaria busca educar y generar lazos con la comunidad.
La propuesta para el banco de saberes:
Este taller se desarrolla reutilizando desechos de cobre, tuberías y alambres eléctricos, para la creación de piezas de orfebrería, enseñando cómo reutilizar este «desecho» y aprovecharlo para la creación de aretes, anillos, colgantes, brazaletes o pulseras. La comunidad reconocerá qué los identifica y lo plasmarán en las piezas a desarrollar. De esta manera se le da una segunda vida a estos metales, convirtiéndose en artesanía que podrá luego ser comercializada por la comunidad.
* Objetivos: 1) Reutilizar los desechos de cobre que se generan en construcciones y reparaciones, para que estos no queden tirados, contaminando el entorno, y puedan reciclarse por medio de la artesanía; 2) Observar el patrimonio que rodea e identifica a la comunidad, siendo este valor cultural o natural el que se plasme en las piezas a desarrollar; 3) Entregar a las comunidades un saber que les pueda servir en un futuro, para que por medio de la orfebrería puedan obtener recursos económicos.
* Duración prevista: 7 días
. Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Mesones firmes, sillas, sonido, cobre de desecho (trozos de tuberías o alambres eléctricos). Herramientas de orfebrería, soplete, alicates (planos, punta redonda y cortante), marcos de sierra, sierras, triboulet, limas, antiparras, pecheras, soldadura de cobre y plata, tijeras para metal, tas, lijas, paños para pulir, guantes, entre otros.
* Espacial: En cualquier espacio, cerrado o abierto pero con buena iluminación y con buena circulación de aire.
. Destinatarios: A toda la comunidad, de 10 a 80 años.
. Número de participantes: De 3 a 15
⇒Revisa la propuesta completa
ENREDARTE
País: Chile
Personas facilitadoras: Maryori Rodriguez Garcia y Yasna Aguirre Pastén
Organización responsable: Centro Cultural Margot Loyola
Quiénes son: El Centro Cultural Margot Loyola nace en Tierras Blancas (Región de Coquimbo), en septiembre de 2000, a partir de un taller de cuecas básicas, cuyos/as participantes querían aprender más de la cultura tradicional, teniendo como referente a la maestra Margot Loyola. En octubre de 2001, participando en un taller junto a ella, la directora obtuvo su autorización para que el club a formar llevara su nombre. Es así como en 23 años de trayectoria han evolucionado a ser club de cueca, luego centro cultural, realizando talleres, conversatorios y festivales no competitivos, siempre con el enfoque en los territorios, potenciando el trabajo del patrimonio inmaterial de la región y la puesta en valor de sus comunidades, a través de alianzas con grupos de creación musical regional. La organización está desde su inicio en la sede de la Junta de Vecinos N° 18, quien les cedió un espacio para funcionar y también gestionar una biblioteca comunitaria. El trabajo que la Agrupación Cultural Comunitaria Margot Loyola realiza tiene como propósito que los lenguajes expresivos del arte, la cultura, las identidades, los talentos y aptitudes artísticas de las y los vecinos de la comunidad se construyan y se reconozcan en los territorios. Más información: www.instagram.com/agrupacion.margotloyola/
Contacto: agrupacionmargotloyola@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
La iniciativa En-Red-Arte corresponde a intervención territorial desde las organizaciones de base comunitaria, contemplando tres puntos geográficos, que son seleccionados de acuerdo con similitudes de idioma, clima, formas de organizaciones territoriales, además de parámetros ambientales que se acerquen al de Chile. Posteriormente, se realiza una reunión de planificación en donde se distribuyen temáticas en mesas de trabajo con el objetivo de crear un espacio de diálogo/diagnóstico de las realidades de cada punto seleccionado, además de permitir que -según temas de interés- las personas participantes puedan compartir sus vivencias, haceres, saberes e inquietudes. Luego se realiza una jornada de trabajo territorial sectorizado en cada uno de los puntos seleccionados. En dicha jornada se realizarán dos talleres (Cultura Cívica y Taller de Cueca), específicamente para fortalecer la educación no formal y democratizar el acceso a la información en sectores vulnerables.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Mesas, proyector, sillas, materiales de oficina (lápices, hojas, papel kraft, plumones, post-it), micrófonos, sonido, colaciones, luces, computador.
* Espacial: Los talleres se realizarán tanto en lugares cerrados, principalmente sedes sociales, como los talleres, como en lugares abiertos, en donde se realizarán al aire libre utilizando espacios públicos.
Destinatarios: A toda la comunidad, de todas las edades
Número de participantes: De 50 a 100
⇒Revisa la propuesta completa
COLOMBIA
TALLER DE CREACIÓN TEATRAL DESDE LAS TÉCNICAS DEL TEATRO DEL OPRIMIDO
País: Colombia
Persona facilitadora: Ariane Denault Lauzier, actriz, directora, dramaturga y pedagoga teatral
Institución responsable: Colectivo Mujeres de Fuego
Quiénes son: El Colectivo Teatral Mujeres de Fuego desarrolla proyectos de investigación y creación colectiva desde las artes escénicas, el cuerpo y la estética de la imagen entorno a problemáticas sociales. Sus montajes como «La Pajarera: gestos de resistencia», “El Hilo de Ariadna”, “Las Tejedoras del Laberinto” tratan de las diferentes violencias de género a partir del lenguaje corporal y la imagen poética. Además de su apuesta para la creación teatral, el colectivo desarrolla una línea de pedagogía, con un enfoque en la dramaturgia corporal, el teatro en comunidad y el teatro con enfoque de género. Trabaja proyectos con diferentes entidades privadas y públicas y con poblaciones diversas (mujeres, víctimas, jóvenes, niños, formación de formadores, personas en situaciones de discapacidades). Para su trabajo en comunidad tiene un enfoque desde la metodología del Teatro del Oprimido y de las Oprimidas entrecruzo con el performance y otros lenguajes corporales (mimo corporal, danza contemporánea). Desarrolla varios talleres y laboratorios de creación escénica.
Más información: https://colectivomujeresdefuego.emiweb.es/
Contacto: colectivomujeresdefuego@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El taller propuesto permitirá un acercamiento a las técnicas del Teatro del Oprimido para el trabajo en comunidad. En un primer momento las y los participantes pasarán por las diferentes categorías de juegos que buscan estimular los diversos sentidos y recuperar el camino de lo sensitivo, reaprender a ver, a escuchar, a tocar, a sentir. Esos juegos buscan también des-mecanizar el cuerpo y mente a través del movimiento, la coordinación y el ritmo. En un segundo tiempo serán usadas algunas técnicas del teatro imagen, del arco iris del deseo, del teatro foro y periodístico para analizar de manera creativa problemáticas sociales y comunitarios que quieren explorar los/las participantes. A partir de los materiales creativos logrados en el taller se realiza un pequeño montaje para presentar a la comunidad. Esta metodología es una herramienta para los que quieren explorar el teatro social, la creación colectiva para analizar problemáticas y también para los y las que quieren tener metodologías creativas para replicar y trabajar en comunidades.
Duración prevista: 5 días de 6 horas (se puede adaptar)
Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:
*Técnicas: Pedazos de telas, materiales reciclados, papel bond, lapiceros, cinta masking, pintura y pinceles, pelotas pequeñas, vendas para los ojos, reproductor de sonido.
* Espacial: Espacio cerrado y amplio, piso liso y limpio.
Destinatarios: Todos los grupos (a partir de los 14 años) que quieren vivir esta experiencia teatral y también para los profesionales que trabajan con comunidades.
Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 8 personas, máximo 25.
⇒ Revisa la propuesta completa
LABORATORIO TEATRAL DE CREACIÓN Y EXPLORACIÓN SOCIAL SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO, SUS RAÍCES Y SUS TRANSFORMACIONES
País: Colombia
Persona facilitadora: Ariane Denault Lauzier, actriz, directora, dramaturga y pedagoga teatral
Organización responsable: Colectivo Mujeres de Fuego
Quiénes son: El Colectivo Teatral Mujeres de Fuego desarrolla proyectos de investigación y creación colectiva desde las artes escénicas, el cuerpo y la estética de la imagen entorno a problemáticas sociales. Sus montajes como «La Pajarera: gestos de resistencia», “El Hilo de Ariadna”, “Las Tejedoras del Laberinto” tratan de las diferentes violencias de género a partir del lenguaje corporal y la imagen poética. Además de su apuesta para la creación teatral, el colectivo desarrolla una línea de pedagogía, con un enfoque en la dramaturgia corporal, el teatro en comunidad y el teatro con enfoque de género. Trabaja proyectos con diferentes entidades privadas y públicas y con poblaciones diversas (mujeres, víctimas, jóvenes, niños, formación de formadores, personas en situaciones de discapacidades). Para su trabajo en comunidad tiene un enfoque desde la metodología del Teatro del Oprimido y de las Oprimidas entrecruzo con el performance y otros lenguajes corporales (mimo corporal, danza contemporánea). Desarrolla varios talleres y laboratorios de creación escénica.
Más información: https://colectivomujeresdefuego.emiweb.es/
Contacto: colectivomujeresdefuego@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El laboratorio teatral sobre género es una adaptación de varias técnicas del Teatro del Oprimido y otros lenguajes artísticos (escritura, plástica, performance, danza). Tomando como punto de partida del proceso creativo las problemáticas vinculadas al género, se busca analizar y explorar, a partir del arte, problemáticas (opresiones) vividas por las participantes actrices o no actrices, pasando por varios temas: las imágenes femeninas/masculinas heredadas del pasado, los modelos femeninos/masculinos del contexto social actual que influencian el imaginario colectivo, el análisis de la auto-imagen de uno mismo y de las imágenes incorporadas en el inconsciente, hasta la revelación y la superación de opresiones. Además de lo teatral se usarán otros artes (collage, pintura, trabajo de objetos para instalación, poesía, música). La idea es de explorar diferentes temas para llegar a la creación de pequeñas escenas basadas en opresiones de género. Después del análisis de estas escenas, se hará un montaje grupal integrando algunos de los materiales del laboratorio creativo. El laboratorio puede hacerse solo con mujeres o también mixto, se adapta la metodología según lo que quiere la organización.
⇒ Revisa el video del taller desarrollado en Guadalajara (México) en noviembre de 2019: https://youtu.be/8HsQNmZX8Mc
Duración prevista: 5 jornadas de 6h (se puede adaptar a las necesidades de la organización)
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Pedazos de telas, materiales reciclados, papel bond, lapiceros, cinta masking, pintura y pinceles, pelotas pequeñas, vendas para los ojos, reproductor de sonido
* Espacial: Espacio cerrado y amplio, piso liso y limpio
Destinatarios: A partir de los 14 años. Este laboratorio es mixto, pero se puede trabajar solo con mujeres.
Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 8 y máximo 30.
⇒ Revisa la propuesta completa
CREACIÓN DE LIBROS INFANTILES CON UNA VISIÓN INTERCULTURAL
País: Colombia
Personas facilitadoras: Muskuy Muyury Tisoy Tandioy y Juan Camilo Ruíz Eraso
Organización responsable: Asociación Runapacha
Quiénes son: La Asociación Runapacha es un colectivo integrado por mujeres y hombres de la comunidad Inga de Santiago Putumayo, quienes desde 2019 buscan promover el fortalecimiento de los saberes ancestrales a través de la cultura, el arte, la literatura y lo audiovisual, con un enfoque especial en las lenguas ancestrales de las comunidades y su lengua ancestral inga, kichwa o runa shimi.
En el proceso han acompañado a la Biblioteca Rural Itinerante Taita Gabriel Tisoy, ubicada en su territorio, donde desarrollan actividades culturales basadas en sus tradiciones y lengua ancestral. Además, apoyan la línea de investigación escrita, ilustrada y audiovisual en tres idiomas (inga, kichwa y español) de símbolos del tejido artesanal “chumbe” en su comunidad Inga, de lo cual, en 2023, fueron ganadores del premio “Guardianes de la tierra de Cultural Survival”. El libro “Historias cortas en inga y kichwa para niñas y niños”, de autoría del colectivo, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en abril de 2024 y ha tenido gran acogida.
Contacto: runapachacolombia@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Se proponen cinco talleres basados en una metodología teórico-práctica con enfoque intercultural, con el fin de brindar principios para la creación de libros infantiles basados en los saberes de las comunidades, en sus vivencias, su territorio y sus lenguajes. En esto, se darán a conocer algunas posibilidades de libro impreso, digital y en audio basados en la expresión literaria y gráfica, alrededor de lo anterior se plantea profundizar en los saberes de las comunidades locales, sus expresiones, sus historias y sus lenguajes, para finalmente lograr la creación del primer borrador de mini-libro infantil e intercultural.
Duración prevista: 5 días. Cada una de las 5 actividades tendrá una duración de 3 horas (Importante los espacios entre días para avanzar o resolver dudas en el camino creativo)
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas:
– Salón amplio con buena iluminación, mesas, sillas, tablero acrílico.
– Materiales de papelería, hojas de block, lápices, colores, lapiceros, tijeras.
– Para el taller 2: video beam, cable de extensión con varios conectores, 3 portátiles o cada asistente puede traer su computador personal, teléfonos inteligentes, acceso a internet.
– 1 ó más fotos antiguas.
* Espacial: Espacio cerrado, amplio e iluminado.
Destinatarios: Personas mayores de 18 años, de cualquier identidad de género, según el interés de la organización interesada por esta propuesta se pueden organizar grupos diversos, por ejemplo, un taller exclusivo para mujeres, pueblos originarios en específico, entre otros, pero esto no quiere decir que lo queremos limitar.
Número de participantes: 10
⇒Revisa la propuesta completa
AULA VIVA ITINERANTE. INTERCAMBIO DE SABERES Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
País: Colombia
Personas facilitadoras: Juan Carlos Duran Izquierdo y Gloria Inés Muñoz Martínez
Organización responsable: Fundación Creando Lazos de Saber y Vida
Quiénes son: Desde 2018, la Fundación Creando Lazos de Saber y Vida y la Red Intercultural de Saberes Ancestrales y Tradicionales de Colombia han implementado diversos programas en colaboración con el Proyecto Saber y Vida de la Universidad Nacional de Colombia, centrados en la preservación y promoción de los saberes ancestrales y tradicionales. Uno de los proyectos más destacados es el «Aula Viva de Saberes Ancestrales y Tradicionales de Colombia», un espacio pedagógico permanente que fomenta el diálogo y el aprendizaje mutuo entre conocimientos académicos y saberes tradicionales, impactando a comunidades indígenas, afrodescendientes, y otros grupos étnicos y poblacionales. Este proyecto ha contribuido a procesos agroecológicos en la localidad de Teusaquillo (Bogotá) y ha formado a cientos de representantes de diversos grupos étnicos y sociales.
Más información: https://www.unidoscreandolazos.com/ www.facebook.com/unidoscreandolazos
Contacto: unidoscreandolazos@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
A través de una serie de talleres dinámicos y participativos, el proyecto “Aula Viva Itinerante” tiene como objetivo principal propiciar el intercambio de saberes y la construcción de nuevas ciudadanías conscientes y comprometidas con el bienestar colectivo. La intención es cultivar y fortalecer valores fundamentales como el respeto, la empatía y la solidaridad, así como fomentar el reconocimiento y la valoración de la diversidad en todas sus manifestaciones. Creyendo en el poder transformador de la comunidad cuando se nutre de la pluralidad de voces, experiencias y perspectivas, el trabajo de la organización se orienta hacia la creación de espacios inclusivos y participativos donde cada individuo se sienta escuchado, respetado y valorado.
Los talleres están diseñados para estimular el pensamiento crítico, la reflexión consciente y la acción transformadora en la sociedad. Por medio de actividades lúdicas, debates constructivos y ejercicios prácticos, las y los participantes son invitados a explorar y cuestionar su entorno, a identificar desafíos comunes y a colaborar en la búsqueda de soluciones creativas y sostenibles.
Duración prevista: 5 dias
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Sillas previstas de manera circular, proyector, papel kraft, marcadores, colores, lanas, plastilina, tijeras, pinturas, postits, cartulinas de varios colores, ambientes abiertos en contacto con la naturaleza, sonido, micrófono.
*Espacial: Espacio con capacidad para 40 personas
Destinatarios: Líderes sociales, ambientales y comunitarios, representantes de comunidades étnicas, sabedores, jóvenes, niños y niñas.
Número de participantes: de 10 a 40 personas
⇒Revisa la propuesta completa
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN – CREACIÓN PARA LA DEFENSA COMÚN DE LOS TERRITORIOS
País: Colombia
Personas facilitadoras: Andrea Lizeth Montenegro Rosero y Edwin Alexander Ceballos Taramuel
Organización responsable: Fundación Cuas
Quiénes son: La Fundación Cuas es una organización de base comunitaria conformada por profesionales indígenas en Ipiales (Nariño). Se crea en el año 2018 con el nombre de Colectivo Cuas y en el 2021 se legaliza formalmente como Fundación Cuas. La entidad encamina procesos comunitarios de investigación, protección, promoción y difusión de las manifestaciones y patrimonio culturales, así como el diseño y ejercicio de políticas, programas y proyectos educativos hacia al mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento cultural en comunidades indígenas y campesinas de Colombia, especialmente en el Departamento de Nariño.
Entre los proyectos que han desarrollado, destacan “AndesLab: patrimonio y comunidad”, “Pedagogías alternativas a partir de la simbología de los Pastos”, “Pupiales: somos patrimonio” y la “Bitácora Cuas: agua, territorio y vida”, un proyecto transmedia que centra la atención en las actuales problemáticas ambientales del Pueblo de los Pastos. Mediante estas apuestas pedagógicas y productos de libre difusión, la fundación ha contribuido en los procesos de fortalecimiento cultural en resguardos indígenas, instituciones educativas y entidades museales. Conoce más: https://colectivocuas.wordpress.com
Contacto: fundacioncuas@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: Durante cinco días, se llevará a cabo un proceso de investigación-creación como una metodología que permitirá a una escuela rural desarrollar un proceso intergeneracional de investigación territorial (cartografía social), que servirá como la base para la consolidación de un recurso multimedia educativo que fomente la protección del medio ambiente desde los saberes tradicionales. Este recurso estará reflejado en una cartilla que contendrá el trabajo de los estudiantes, manifestado a través de fotografías, dibujos, relatos escritos y enlaces QR a podcasts. La cartilla resultante será editada por los facilitadores proponentes del proyecto y servirá como base para el desarrollo de actividades extracurriculares que fortalezcan la conexión entre la escuela y la comunidad, incorporando los conocimientos y prácticas locales para una educación más inclusiva y democrática.
Duración prevista: 5 días
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Proyector de video, Mesas de trabajo, Papelería (pliegos de papel, marcadores, papeles de colores), Computador para edición de audio y fotografía
* Espacial: Salón de clases, espacio verde para diálogos grupales
Destinatarios: Jóvenes de 15 y 24 años de edad
Número de participantes: Mínimo 5 y máximo 20
⇒Revisa la propuesta completa
ESCUELA POPULAR FEMINISTA: BORDANDO POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS
País: Colombia
Personas facilitadoras: Diana Cristina Molina Trejo y Adriana Liseth Melo Maya
Organización responsable: Colectiva Miradas Violetas
Quiénes son: La Colectiva Miradas Violetas ha desarrollado diferentes procesos comunitarios en el departamento de Nariño (Colombia). En el año 2022, realizó un círculo de palabra denominado “Palabra de Mujer”, en el cual las participantes reflexionaron sobre los estereotipos de género desde las historias de vida, de las integrantes de la colectiva. Gracias a la convocatoria realizada por la Mesa por la Salud y la Vida de las Mujeres, la colectiva desarrolló dos talleres participativos, sobre derechos sexuales y reproductivos, en 2023 y 2024. En abril de 2024, realizó en el corregimiento de Catambuco un círculo de palabra con mujeres rurales, niñas, jóvenes y adultas, para reflexionar en torno al tema de autocuidado. Como ganadoras de una convocatoria de Fondo Lunaria, la cual financia un proyecto para trabajar los temas “autonomía, derechos y sostenibilidad”, desde la colectiva buscan crear una escuela popular feminista para sensibilizar sobre violencias basadas en género (VBG) a 15 mujeres rurales del municipio de Samaniego-Nariño, año 2024.
Más información: www.facebook.com/ColectivaFeministaMiradasVioletas y www.instagram.com/colectivamiradasvioletas
Contacto: molinatrejodiana@gmail.com y colectivamiradasvioletas@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
La propuesta utiliza la educación popular con metodologías participativas y artísticas como el bordado, resignificando este arte como una herramienta de transformación social para sensibilizar a la comunidad. La iniciativa busca llegar a mujeres de a pie, de veredas lejanas para fortalecer sus conocimientos y dejar una memoria viva de un espacio seguro pensado desde su contexto, además impulsa la participación de las madres y el cuidado por medio de una cuidadora de ninãs y niños y el acompañamiento psicológico en los espacios.
La Escuela Popular Feminista se divide en cinco partes, desarrollando temas como: sistema patriarcal y machismo, estereotipos y roles de genero, violencias basadas en género (VBG), formas de acompañamiento y rutas de atención.
Duración prevista: 7 dias
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Computador, proyector, sonido, carpas, materiales de bordado: hilos, lana, enhebradores, tambores, agujas, papel calcante, tela, impresiones, mesa, sillas, micrófono
* Espacial: Espacio cerrado y espacio al aire libre
Destinatarios: Mujeres adultas de 18 años en adelante
Número de participantes: 15
⇒Revisa la propuesta completa
LEER PARA NARRARNOS: RECORRIDO POR EXPERIENCIAS METODOLÓGICAS PARA RECONOCER LAS VOCES DE LAS NIÑECES A TRAVÉS DE LENGUAJES LITERARIOS
País: Colombia
Personas facilitadoras: Erika Jannethe Barrera Botero y Leydy Jhoana Díaz Salas
Organización responsable: Libros Buenos a la Vereda
Quiénes son: La organización hace experiencias de promoción de lectura y escritura para niños y niñas que viven en la zona rural de Usme, Bogotá. Además, abre espacios para el disfrute de la población campesina de las prácticas de lectura, escritura y oralidad con el fin de descentralizar los derechos culturales. Su itinerancia comenzó el 8 de mayo de 2021 y desde ese momento sus integrantes han desarrollado experiencias literarias. Desde el 2022 han abierto cuatro espacios llamados «Rincones de Lecturas», que están ubicados en casas campesinas y adecuados con mobiliario y libros de modo tal que puedan funcionar como bibliotecas rurales comunitarias. Este año (2024) hicieron el pilotaje de la Escuela Rural de Mediadores Culturales, el cual proyectan como un espacio de formación en Mediación y Derechos Culturales para niños, niñas y jóvenes rurales y campesinos.
Más información: https://librosbuenos.bibliotecarural.com/ https://www.instagram.com/librosbuenos_vereda/
Contacto: librosbuenosvereda@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
“Leer para narrarnos” es un espacio de formación en metodología de experiencias literarias para reconocer las voces de niños, niñas y jóvenes a partir de la literatura infantil con énfasis en libro álbum, libro ilustrado y narraciones orales. Se pretende compartir el diseño metodológico con el cual Libros Buenos a la Vereda desarrolla experiencias literarias, que favorecen los procesos de lectura, escritura y oralidad en el marco comunitario y/o rural atendiendo niños, niñas, jóvenes e incluso población adulta. Esto con el fin de que la comunidad receptora tenga las herramientas para diseñar experiencias propias que aborden desde la literatura temáticas y problemáticas comunitarias y consigan incentivar la producción de textos de diferentes formatos que recojan las voces de los participantes (en especial niños y niñas) alrededor de estas. El espacio de formación está dirigido a personas que realicen trabajo comunitario y cuyo interés sea acercarse a herramientas de diseño y realización de experiencias literarias que reconozcan las voces de los niños, niñas y asistentes a las mismas.
* Duración prevista: 6 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, lápices, hojas, plumones, colores.
* Espacial: Lugar cubierto que proteja del sol y la lluvia con espacio suficiente para las dos talleristas y quienes participen del taller.
Destinatarios: Sin límite de edad: Personas o agrupaciones interesadas en la mediación de espacios de lectura, escritura y oralidad, desde niños y niñas hasta adultos y adultas mayores
Número de participantes: De 10 a 30 participantes
⇒Revisa la propuesta completa
EROS Y THANATOS EN GABO. PROYECTO SOCIAL: “NARRAR PARA SANAR: UN LEGADO DE COLOMBIA AL MUNDO”
País: Colombia
Persona facilitadora: Liliana Zapata
Organización responsable: Encuentro de Voces
Quiénes son: El “Encuentro de Voces, donde tu voz es mi voz” es un espacio de cuentería que nace en 2009, como una respuesta a ola creciente de muertes e inseguridad en la ciudad de Medellín. Una apuesta política, social y cultural desde el barrio, desde la cuadra, desde el corazón. Dos amigos, vecinos, gestores y actores culturales y comunitarios toman la decisión de hacerle frente a lo sucedido y borrar un poco la estigmatización para mostrar otra cara, otra imagen, una forma alternativa de resistir a través del arte por ende pacífica y creativa. Este espacio artístico y cultural nace en el barrio Castilla, Zona Noroccidental de Medellín, con la misión de ser un lugar para soñar con un mundo ideal, “lleno de fantasía y color, olor y sabor, en el cual, a través de la palabra y la interacción, se pueda volar por lugares mágicos” si la imaginación lo permite y el cuerpo también, como una alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre y del ocio en forma sana, positiva y productiva.
Contacto: contadoradehistorias@hotmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El proyecto “Narrar para Sanar” tiene como objetivo utilizar la narrativa y el realismo mágico como herramientas para empoderar emocionalmente a las comunidades en Colombia y más allá. Inspirado en la obra de Gabriel García Márquez, este proyecto busca sanar corazones, celebrar la cultura colombiana y fomentar la resiliencia a través de la literatura.
Entre los contenidos a desarrollar están previstos talleres de escritura creativa donde las ylos participantes aprenden sobre el realismo mágico y escriben sus propias historias; eventos públicos de lectura de obras de García Márquez en espacios comunitarios; charlas sobre el poder curativo de las historias y, la creación de bibliotecas comunitarias con acceso a la obra de García Márquez y otros autores relevantes. Finalmente, se propondrá una discusión sobre las diferentes historias compartidas, explorando los temas comunes, emociones compartidas y cómo las historias pueden ser herramientas poderosas para la curación personal y colectiva.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Salones, tablero, lápices, pañuelos, pelotas pequeñas.
* Espacial: Aplica para espacios abiertos o cerrados.
Destinatarios: Niñas, niños y jóvenes de las escuelas y los espacios concertados.
Número de participantes: 25
⇒Revisa la propuesta completa
LAS BIBLIOTECAS HACEN CINE
País: Colombia
Personas facilitadoras: Heidy Helena Mejía Sánchez y Adolfo Garcia Correa
Organización responsable: Fundación Cultural Territorios, Arte y Paz
* Quiénes son: La Fundación Cultural Territorios, Arte y Paz fue creada con el propósito de diseñar e implementar laboratorios culturales de transformación social mediante estrategias de apropiación desde las artes, la lectura, la escritura, la oralidad, teatro social, cine comunitario, realidad virtual y aumentada y la pedagogía de la paz. Además de crear la Red de Bibliotecas Comunitarias Libros Libres Para Todos, con la que han abierto más de 150 puntos de lectura en todo el país, sus integrantes trabajan cine comunitario con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y los acompañan en todo el proceso de creación, rodaje y postproducción. Juntamente con las comunidades, han producido 12 cortometrajes, los cuales se han exhibido en diferentes festivales de cine nacionales e internacionales.
La organización ha fortalecido experiencias exitosas de arte y paz con grupos poblacionales como adultos mayores, jóvenes condición de vulnerabilidad, mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia, comunidades étnicas, comunidades rurales, comunidades afrodescendiente, comunidades urbanas en condición de alta vulnerabilidad, migrantes especialmente de Venezuela, comunidades con capacidades diferentes, poblaciones que han sufrido violencia por fuerzas armadas al margen de la ley.
Más información: https://sites.google.com/view/territoriosarteypaz/inicio
Contacto: territoriosarteypaz@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes: A través de esta formación y laboratorio infantil de cine comunitario, la organización quiere invitar a que las bibliotecas abran las puertas a la creación, a la producción de contenido audiovisual como una estrategia para narrar los contextos territoriales de los espacios que habitan, para que las y los usuarios tengan la oportunidad de contar sus propias historias acerca de los personajes, oficios, paisajes y saberes de su entorno pero, para que también, tengan el espacio para visibilizarlas a través de los cine foros o cineclubes programados en la biblioteca y otros espacios aliados (colegios, universidades, redes de bibliotecas, etc).
Esta propuesta cuenta con dos partes: 1- Conversatorio «Las Bibliotecas Hacen Cine» y Seminario – Taller para mediadores de lectura y animadores socioculturales “Mi Vida Es Una Película”; 2- Laboratorio de cine comunitario infantil y adolescente.
Duración prevista: 7 días (6 horas por día)
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Video beam, portátil, sonido y portátil, micrófonos, parlantes, telón para proyectar, internet.
* Espacial:
1- Conversatorio «Las Bibliotecas Hacen Cine» y Seminario – Taller para mediadores de lectura y animadores socioculturales: salón amplio y cerrado, con silletería movible para también realizar talleres experienciales en el espacio desocupado.
2- Laboratorio de Cine comunitario Infantil / Adolescente: Se desarrollará en una comunidad donde exista la posibilidad de moverse en ella con seguridad para hacer el rodaje, con los niños y niñas, en el mismo territorio, ya que, 90% de la experiencia es práctica. Se requiere para la formación inicial un espacio bajo techo (Puede ser abierto o cerrado).
3- Exhibición de cortometrajes en comunidades y/o bibliotecas: espacio en la biblioteca o al aire libre en comunidades.
Destinatarios:
1- Conversatorio «Las Bibliotecas Hacen Cine» y Seminario – Taller para mediadores de lectura y animadores socio – culturales: Mediadores de lectura, padres de familia, maestros, bibliotecarios, gestores y creadores culturales, voluntarios, población en general interesada. mayores de 17 años en adelante
2- Laboratorio de Cine Comunitario: niños, niñas y adolescentes entre los 9 y 13 años
3- Exhibición de cortometrajes en comunidades y/o bibliotecas: público en general de las comunidades. Todas la edades -desde primera infancia hasta adultos mayores.
Número de participantes:
1- Conversatorio «Las Bibliotecas Hacen Cine» y Seminario – Taller para mediadores de lectura y animadores socioculturales: mínimo 40 personas – máximo 100 personas
2- Laboratorio de Cine comunitario Infantil – Adolescente: Mínimo 15, máximo 30 (9 a 13 años)
3- Exhibición de cortometrajes en comunidades y/o bibliotecas: Mínimo 40 personas – máximo: ilimitado
⇒Revisa la propuesta completa
SABERES Y SABORES ANCESTRALES: LOS CAUCANOS SALVAGUARDAMOS Y FORTALECEMOS NUESTRAS COCINAS TRADICIONALES
País: Colombia
Personas facilitadoras: Jacqueline Urbano y Patricia Garcia Varela
Organización responsable: Cooperativa Red de Mesa Larga
Quiénes son: La Cooperativa Red de Mesa Larga, de Popayán (Cauca), fue fundada en 2009 por un grupo de cocineras y cocineros como una estrategia en la lucha por la plaza de mercado, amenazada con el desalojo. Desde entonces, la cooperativa ha sido fundamental en la organización del Festival de Cocina Tradicional, apoyado por FONTUR, Ministerio de Cultura y la Alcaldía Municipal. En este festival, que este año celebró su 15º aniversario con una duración de 5 días, se llevó el saber tradicional al Parque Mosquera, destacando las prácticas culinarias que normalmente se realizan en el interior de la plaza. Además, la cooperativa ha tenido una presencia constante en eventos gastronómicos de relevancia, como el Congreso Gastronómico y el Colectivo Afro, participando en actividades tanto municipales como departamentales. Estas actividades reflejan el compromiso continuo de la organización con la preservación y promoción de la cultura culinaria local.
Contacto: coomesalarga@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: Este taller tiene como objetivo preservar y promover la rica herencia culinaria del Cauca, destacando platos tradicionales que representan la diversidad y profundidad de su cultura gastronómica. Entre las preparaciones que se abordarán se encuentran la emblemática empanada de pipián, tamales de pipián y sus derivados, carantanta como entrada, rellena, tripazo, sancocho trifásico, arroz campesino, lengua y sobrebarriga. Además, se destacará el chulquín, un producto tradicional en proceso de recuperación, que simboliza la conexión con sus raíces ancestrales.
El taller se llevará a cabo dentro y fuera del territorio colombiano, en las plazas de mercado de diferentes territorios, y contará con la participación de expertos cocineros tradicionales. Las y los asistentes tendrán la oportunidad de aprender las técnicas y secretos de estas preparaciones, valorando los ingredientes locales y las prácticas culinarias que han sido transmitidas de generación en generación. Este proyecto no solo busca enseñar recetas, sino también fomentar el orgullo y la identidad cultural a través de la gastronomía.
Duración prevista: 6 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector y pantalla; Mesas de trabajo (adecuadas para las actividades prácticas de preparación de los platos); Materiales de cocina (ingredientes frescos y de calidad para la elaboración de los platos tradicionales, así como utensilios de cocina como cuchillos, tablas de cortar, ollas, sartenes, etc.). Sillas; Micrófonos y sistema de sonido; Material didáctico (folletos, recetarios impresos o materiales de apoyo visuales para complementar las explicaciones); Equipamiento de cocina (estufas, hornos, licuadoras u otros electrodomésticos necesarios para la preparación de los platos, dependiendo de la complejidad de las recetas).
* Espaciales: Asegurarse de contar con un espacio amplio y bien ventilado, con iluminación adecuada y condiciones higiénicas óptimas para la manipulación de alimentos.
Destinatarios: Gestores, maestros, líderes comunitarios. Hombres y mujeres mayores de 18 años. La propuesta está dirigida a la comunidad en general, se puede adaptar para atender las necesidades e intereses de grupos específicos dentro de la comunidad, como mujeres, niños, jóvenes o adultos mayores.
Número de participantes: Mínimo 15 participantes y máximo 30 participantes. Pueden ser 15 jóvenes o adultos de la comunidad y 10 líderes o maestros.
⇒Revisa la propuesta completa
.
COSTA RICA
“CAOS” (COMUNIDADES ARTÍSTICAS-ORGANIZACIÓN SOCIAL)
País: Costa Rica
Persona facilitadora: Tania Alvarez Chavarria
Organización responsable: Fundación KEME
Quiénes son: La Fundación KEME es una organización sin fines de lucro que tiene como propósito primordial utilizar el arte y la ecología como herramientas de cambio social. Su misión consiste en el empoderamiento de las comunidades para el ejercicio de sus derechos culturales y la producción de espacios artísticos. Entre sus objetivos principales se encuentran la producción, difusión y promoción de una transformación social por una cultura de paz; el desarrollo de procesos en armonía con el medio ambiente con participación intersectorial; y la participación de la comunidad para el ejercicio de sus derechos culturales. Más información: www.facebook.com/pg/fundacionkeme/videos/
Contacto: kemefundacion@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El proyecto busca promover y difundir los derechos humanos y culturales, desarrollando habilidades para que las comunidades puedan sostener en el tiempo las intervenciones, y dando herramientas para generar corresponsabilidad en su desarrollo y transformación social. Se divide en las siguientes partes: 1) Un taller de modelado en arcilla y una sensibilización en derechos culturales; 2) Dos talleres sobre animación y gestión sociocultural; 3) Un acto consciente comunitario, para inaugurar la escultura comunitaria y celebrar con actividades artísticas y culturales; 4) Evaluación del proyecto, sistematizando la experiencia, dando inicio a un libro de metodologías aplicadas y probadas en la comunidad participante. Todas estas etapas desarrollan habilidades para lograr la participación de la familia en el espacio público.
Objetivos específicos: 1) Compartir técnicas artísticas para promover transformación social; 2) Producir actividades comunitarias de interés colectivo; 3) Recibir al “Árbol de Cuentos” en una actividad cultural comunitaria; 4) Evaluar y sistematizar el proyecto, generando un libro de metodologías de la comunidad.
Duración prevista: adaptable a las posibilidades de la organización receptora
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, 4 mesas, sonido.
* Espacial: espacio abierto o techado.
Destinatarios: Todas las personas
* Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 3, máximo 60
⇒ Revisa la propuesta completa
VOCES DEL PASADO Y PRESENTE (PUEBLO BRUNCA-DIVERSIDAD CULTURAL)
País: Costa Rica
Personas facilitadoras: María Dominga Lázaro Ortiz (lazaroortizdominga@gmail.com) y María Galiana Figueroa Lázaro (figueroalazaro23@gmail.com)
Organización responsable: Jícaro Artesanía
Quiénes son: Situada en el Territorio indígena de Rey Curré-Yímba Cájc (provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires, distrito de Boruca), esta organización comunitaria ha creado pequeños talleres en donde se busca demostrar y educar a las demás personas sobre el pueblo indígena Bruncájc, principalmente sobre su cultura, historia, tradiciones y costumbres. Entre sus objetivos se encuentran: 1) Divulgar y difundir la cultura, la historia y las costumbres del pueblo Bruncájc desde una perspectiva histórica, teórica y práctica; 2) Desarrollar procesos de aprendizaje en los talleres con aspectos amigables con el medio ambiente; 3) Promover el respeto hacía las demás personas indígenas y su diversidad cultural.
Más información: www.facebook.com/JicaroArtesanias y www.instagram.com/jicaroartesania
La propuesta para el Banco de Saberes:
Este proyecto busca desarrollar habilidades y conocimientos ancestrales para las comunidades, así como fomentar el interés y respeto hacia los pueblos indígenas que existen en Costa Rica y en todo el continente americano. Los talleres son teóricos y prácticos, y pretenden compartir la historia, luchas y desigualdades que el pueblo indígena de Rey Curré-Yímba Cájc ha llevado con los años. La propuesta se divide en cuatro partes centrales: en primer lugar, se efectuará una introducción general de los pueblos originarios, teniendo el territorio indígena de Rey Curré-Yímba Cájc como eje central, y de qué manera inició y creció el proyecto Jícaro Artesanía hasta la actualidad. En segundo lugar, se realizará un taller práctico para que las y los participantes puedan labrar una pieza en jícara. Como tercera actividad, se llevará a cabo una exposición sobre la cultura Brucájc, la confección de artesanías, las diversas leyendas que existen, las medicinas naturales y tradiciones que se han mantenido con el paso de los años. Finalmente, se desarrollará un taller práctico en el cual se explicará un poco sobre el tinte natural llamado Nonshá^cra (Genipa americana), que se utilizó en el pasado para diversas actividades y actualmente se ha tratado de rescatar para utilizarlo en las nuevas generaciones.
Duración prevista: 5 días, 4 horas cada taller.
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Proyector, sonido, sillas, mesas, pinceles, hojas blancas, lapiceros, lápices de colores.
* Espacial: Espacio techado, con iluminación, preferiblemente para que las personas participes del taller puedan ver de una forma clara y precisa lo que se expondra en cada uno de los espacios.
Destinatarios: Personas jóvenes y adultas.
Número de participantes: Mínimo 6, Máximo 50.
⇒Revisa la propuesta completa
CUBA
RODANDO FANTASÍAS
País: Cuba
Personas facilitadoras: César Ramón Irigoyen Milián y Gisell Perera González, coordinadores del proyecto
Organización responsable: Proyecto Comunitario de Realización Audiovisual Infantil Rodando Fantasías/ Red Cámara Chica, Cuba.
Quiénes son: Rodando Fantasías es un proyecto comunitario de la ciudad de Santa Clara que enseña a niños y adolescentes, así como a sus padres y/o tutores, a realizar sus propias películas utilizando las nuevas tecnologías. La iniciativa incluye talleres de guion cinematográfico, fotografía, lenguaje de cámara, producción audiovisual, montaje, voz y dicción y actuación frente a cámara. El Festival Rodando Fantasías es el momento culminante del proceso de enseñanza educativa iniciado por los niños y sus padres en septiembre. Es el espacio donde puedes mostrar lo aprendido y socializar con otros centros comunitarios de Cámara Chica del país y directores profesionales de los medios audiovisuales y el cine. Las obras del proyecto Rodando Fantasías ya han sido expuestas en países como México, Escocia, Inglaterra, Perú, Brasil, Argentina, Finlandia, Estados Unidos, Chile y España.
Contacto: cesarramonir@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
“Rueda tus fantasías” es un programa de clases que enseña a niñas, niños, adolescentes, padres, docentes y tutores a contar sus experiencias comunitarias, a partir de la producción audiovisual utilizando las nuevas tecnologías. El programa está diseñado para que las niñas, niños, adolescentes, escriban un guion cinematográfico, planifiquen su producción y hagan realidad sus sueños. Los padres, docentes y tutores deben documentar (making of) lo que sus hijos están desarrollando en las diferentes etapas del programa. Todo se hará con dispositivos móviles o tecnología alternativa (Ipad, celular, tablet, etc.), y no con costosas cámaras fotográficas. Es un programa que incluye, y no excluye por falta de tecnología.
Objetivos: 1) Crear un programa de clases para la formación audiovisual en las primeras edades; 2) Acercar a niñas, niños y padres y (o) tutores, al fascinante mundo del audiovisual; 3) Preparar a niñas y niños como receptores activos y no pasivos; 4) Crear espacios de socialización y confrontación una vez al año (encuentro, evento o festival) donde las niñas, niños y padres, exhiban sus materiales audiovisuales, y los puedan debatir; 5) Adecuar de manera racional la navegación en la red de redes; 6) Desarrollar la fantasía creadora en niñas, niños y padres y (o) tutores.
Duración prevista: 5 días.
Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:
Técnicas: Proyector, celular, lámparas Led, mini computadoras, GoPro, laptop, PC de escritorio para la edición de los materiales.
Espacial: Espacios interiores y exteriores para que los talleristas aprendan a ajustarse a las diferentes locaciones.
Destinatarios: Niñas y niños (9-16 años), padres y/o tutores.
Número mínimo y máximo de participantes: 20 personas aproximadamente.
MARAVILLAS DE LA INFANCIA, CULTIVADOR DE SUEÑOS
País: Cuba
Personas facilitadoras: María Eugenia Romero García e Yunelkys Mato Iznaga
Contacto: romerogarcia699@gmail.com
Organización responsable: Proyecto Sociocultural Comunitario Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños
Quiénes son: Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños es un proyecto comunitario que nace el 13 de agosto del año 2001, en la ciudad de Matanzas. En un espacio llamado Quinta Anita se desarrollan actividades artísticas y culturales que permiten avanzar en alianzas estratégicas que potencian la participación de otros actores, en función del desarrollo de las comunidades, con una concepción participativa e integradora con el rol de la cultura. Trabajando con una perspectiva de equidad, de igualdad de oportunidades para todas las personas, ha logrado transformar comunidades y sujetos de una manera creciente, con el protagonismo de los jóvenes.
La propuesta para el banco de saberes:
Compartir una experiencia que transita por diferentes etapas, contribuciones, oportunidades, procesos de la vida cotidiana y modos de gestión desde la participación en la transformación comunitaria, iniciativas en el desarrollo local desde una concepción participativa e integradora. Socializar aprendizajes y nuevos elementos de la cultura en el desarrollo local con participación popular.
Objetivos: General: Visibilizar la cultura en el desarrollo local y comunitario desde la gestión de un proyecto sociocultural. Específicos: 1) Dialogar, socializar, en los aportes, los desafíos y aprendizajes de prácticas concretas que se logran desde la línea sociocultural en el desarrollo local y comunitario; 2) Reconocer contribuciones de un proyecto de desarrollo local y las experiencias del trabajo cultural comunitario; 3) Contribuir a las respuestas del diagnóstico participativo que proporcione otras miradas con el aprovechamiento de las potencialidades.
Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:
Técnicas: Video ban y equipo de computación. Equipo de audio, papelógrafos, plumones.
Espacial: Local que permita la exposición de la propuesta con la participación de gestores de proyectos comunitarios y líderes comunitarios (de 25 a 30 participantes)
Destinatarios: Jóvenes, adultos y personas mayores, gestores/as de proyectos comunitarios y/o líderes comunitarios.
Número mínimo y máximo de participantes: de 25 a 30 participantes
Duración prevista: 5 días
⇒ Revisa la propuesta completa
MANANTIAL DE ARTES: AGRICULTURA, CULTURA, EDUCACIÓN AMBIENTAL
País: Cuba
Personas facilitadoras: Luis Darío Martos González (dangel@infomed.sld.cu) y Elizabeth Frómeta Mejías, promotores-coordinadores del proyecto
Organización responsable: Proyecto Comunitario Granjita Feliz
Quiénes son: El proyecto desarrolla talleres y círculos de interés científico técnico con niños, adolescentes y adultos del barrio de Guanabacoa, en La Habana, de escuelas primarias y secundarias sobre temáticas de cunicultura, cotornicultura, abonos orgánicos, plantas medicinales, fruticultura, horticultura, siembra de fresas en macetas, abejas meliponas y talleres de danza, música, artes plásticas, narración oral, todo con una mirada medio ambiental y de cultura general integral. Además, Granjita Feliz convoca anualmente concursos a nivel provincial y nacional sobre artes plásticas, literatura, muñequería y arte culinario, sobre naturaleza y medio ambiente.
La propuesta para el banco de saberes:
La propuesta se presenta en dos versiones: una para quienes quieran visitar el proyecto en Cuba y otra en forma de taller para llevar a otras localidades. Se abordará el tema de la agricultura urbana en pequeños espacios, desde la visión agropecuaria y agroecológica con asimilación de los conocimientos y adelantos técnicos y los conocimientos ancestrales, promoviendo la biodiversidad y la protección al suelo y el uso racional de los recursos energéticos y el agua, fertilización y alimentación animal. Además, serán abordados temas como Cultura alimentaria y talleres de formación y vocación profesional desde el arte y la cultura, y la experiencia con los Talleres de Agro biodiversidad con estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria junto a la actividad de personas con discapacidades y sus familiares, así como la realización de actividades culturales como arma de formación de hábitos y conductas de ciudadanía responsable, y la transformación comunitaria para incidir en lo regional y global en función de los Objetivos de Desarrollo Social.
Duración prevista: Se prevén 5 jornadas entre 6 y 8 horas teórico-práctico en Cuba. Para impartir el taller en ciudades de otras naciones interesadas, el taller se reduciría a 3 jornadas de 6 horas, aunque puede extenderse si incluye personas con discapacidades intelectuales, como son personas con Síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales que no impidan su comunicación social y si se cuenta con los medios técnicos necesarios y los audiovisuales que acompañan las conferencias participativas y realización de actividades públicas.
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
Técnicas: Para realizar el proyecto en países que inviten, se requiere proyector, computadora, salón de reuniones o espacio con mesas, sillas, audio y micrófono, papelógrafos, pizarra, borrador, plumones. Se pasarán videos y documentales. En todos los casos se aplican técnicas interactivas.
En Cuba: Se requiere transportación y la habilitación de las áreas de Granjita Feliz, el Taller de Agro biodiversidad, las Fincas Las Piedras, La Mora y Vista Hermosa.
Destinatarios:
El evento está dirigido a 30 personas de la comunidad y a los visitantes extranjeros que asistan, compuestas por familiares de personas con discapacidades intelectuales, sensoriales y físicas, productores de pequeños espacios, familiares de oncopediátricos y funcionarios interesados en el desarrollo del proyecto. Asistirán hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, y personas con discapacidades.
Número mínimo y máximo de participantes: de 30 a 200 personas.
ECUADOR
RIMAYKUNA (CONVERSACIONES) Y MUSKUYKUNA (SUEÑOS)
País: Ecuador
Personas facilitadoras: Vladimir Amaguaña y Jenny Elizabeth Ortiz Guachamin
Organización responsable: Kitu Samay Wasi
Quiénes son: Kitu Samay Wasi es un proyecto integral que implementa las metodologías propias en la transmisión y difusión de los idiomas, saberes, conocimientos en la práctica de la vida indígena y comunitaria que permiten preservar y fortalecer la identidad milenaria del pueblo Quitu, Kitu Kara, así como para los diálogos intra e interculturales de los pueblos que habitan en el territorio de incidencia de la Comuna Llano Grande, parroquia de Calderón (Pichincha, Quito).
Las actividades que se desarrollan es la gestión cultural, con el método de la educación no formal, en compartir con las comunidades. Se ha creado y fortalecido espacios culturales por medio de las artes visuales, así como el turismo comunitario.
Contacto: rimakv@gmail.com y ninapak@hotmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes: Rimaykuna (conversaciones) y Muskuykuna (sueños) son dos conceptos fundamentales en la cosmovisión andina. Estas narrativas no sólo relatan hechos históricos o mitológicos, sino que también reflejan la relación profunda entre las comunidades y su entorno, sus valores, y su identidad colectiva.
La propuesta consiste en un taller educativo y cultural enfocado en la exploración, preservación y difusión de las narrativas tradicionales de Rimaykuna (conversaciones) y Muskuykuna (sueños) en la cosmovisión andina. Este taller está diseñado para fortalecer la identidad cultural, promover el diálogo intercultural y desarrollar capacidades narrativas en los participantes. La organización del taller se dividirá en unidades temáticas (Introducción a la Cosmovisión Andina; Documentación de Narrativas; Análisis y Reflexión) y áreas específicas, cada una con sus propios objetivos y actividades. Entre los temas abordados se encuentran: conceptos fundamentales; historia y contexto cultural; técnicas de entrevista y registro; archivado y preservación; interpretación de narrativas, y reflexión sobre identidad y valores.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Proyectores, mesas, sillas, micrófono, sonido, materiales de oficina, hojas , cuadernos, bolígrafos
* Espacial: Un espacio abierto que disponga de un techo o un lugar cerrado que tenga una buena iluminación y sobre todo que tenga todos los elementos para poder desarrollar el taller, así como que las y los participantes tengan un espacio seguro y acogedor.
Destinatarios: Todo público a partir de los 14 años
Número de participantes: Mínimo de 10, máximo de 30
⇒Revisa la propuesta completa
MEMORIDAD: TALLER PARA CREAR EXPOSICIONES COMUNITARIAS DESDE LA MEMORIA E IDENTIDAD
País: Ecuador
Personas facilitadoras: Mayra Alejandra Chiriboga Mendez y José Lizardo Navarro Rodríguez
Organización responsable: Museo Etnográfico Daniel Rodríguez Sacoto
Quiénes son: El Museo Etnográfico Daniel Rodríguez Sacoto es una organización comunitaria ubicada en el barrio centro de Rocafuerte, en la provincia de Manabí, Ecuador. Desde su establecimiento en 2008, su misión ha sido ser un punto de encuentro para la recepción, valorización y preservación de diversos objetos que representan la historia, la arqueología y la antropología del cantón. La colección del museo se forma mediante las donaciones de los miembros de la comunidad, lo que da lugar a exposiciones tanto permanentes como temporales. Este espacio no solo fomenta la identificación y cohesión social entre las y los rocafortenses, sino que también ha impulsado prácticas de historia pública y museología comunitaria en los últimos años. El proyecto Memoridad, iniciado en 2023, busca no solo mostrar la colección del museo, sino también involucrar activamente a la comunidad en la reinterpretación y reconstrucción de su identidad cultural a través de la memoria colectiva. Este proyecto se desarrolla de manera participativa, permitiendo que la comunidad participe en todas las etapas de su ejecución.
Más información: FB Museo Etnográfico Daniel Rodriguez Sacoto
Contacto: museodanielrodriguezsacoto@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
La propuesta tiene como objetivo principal facilitar el desarrollo de exposiciones en espacios culturales y museos comunitarios mediante la colaboración con las comunidades locales. Se busca construir narrativas que reflejen la identidad cultural y la memoria colectiva, considerando las perspectivas y necesidades específicas de cada espacio. Durante el taller, se realizará una reflexión sobre el significado simbólico del espacio de trabajo para la comunidad, seguida de una minga comunitaria para iniciar un proceso de activación previa. Posteriormente, se llevará a cabo un taller de valoración participativa para que la comunidad se acerque al espacio y al contenido con el que se va a trabajar, generando un proceso de valoración a través de la memoria. Con los resultados obtenidos, se realizará un taller participativo para desarrollar el guión museológico de la exposición, construyendo narrativas y seleccionando los elementos a exponer. Finalmente, se llevará a cabo un taller de producción y montaje de la exposición, que incluirá su presentación a otros miembros de la comunidad. La participación activa de la comunidad, combinada con la museología, la curaduría y el arte comunitario, será fundamental en todas las etapas del taller, promoviendo la colaboración y la contribución de las experiencias únicas de cada participante.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas:
Material didáctico: Se incluyen marcadores de colores, pliegos de papel, lápices, tijeras, revistas, hilos de colores, pegamento y artículos de limpieza para la minga comunitaria.
Equipamiento: Se requiere un computador, proyector, altavoces, cámara de video o celulares con capacidad para grabar videos sencillos, y acceso a internet si es posible.
Mobiliario: Se necesitan mesas y sillas para los participantes del taller.
Recursos humanos: Se sugiere la presencia de una o dos personas de la organización para asistir en la organización y coordinación de las actividades.
*Espacial:
Espacio adecuado: Se necesita un espacio amplio y adecuado para realizar las actividades del taller, que permita la interacción entre los participantes y el acceso a materiales y recursos, de preferencias en el espacio con el que trabaja.
Destinatarios:
La propuesta está destinada a personas de todas las edades, desde adolescentes hasta adultos mayores. Se busca crear un espacio inclusivo donde todas las generaciones puedan participar activamente en la construcción de la identidad cultural y la preservación de la memoria colectiva. Las actividades están diseñadas para adaptarse a diferentes niveles de conocimiento y experiencia, permitiendo la participación de personas de todas las edades y trasfondos.
Comunidad específica a la que está dirigida la propuesta:
Centros culturales, museos, teatros, archivos, bibliotecas, espacios de encuentro, fundaciones culturales u otros espacios culturales de base comunitaria que estén interesados en aplicar la metodología son bienvenidos a participar.
Número de participantes: de 15 a 20 participantes
⇒Revisa la propuesta completa
DESARROLLO DEL PROYECTO MAPEATE
País: Ecuador
Persona facilitadora: Wagner Acosta Muñoz
Organización responsable: Red de Gestores Culturales del Centro Histórico de Quito (REDGESCHQ)
Quiénes son: REDGESCHQ es el resultado de un proceso académico que inició en el 2010 con moradores de San Roque, San Marcos, La Colmena, El Placer, Toctiuco y El Tejar (barrios tradicionales del Centro Histórico de Quito), que se unieron para asistir a la Escuela de Formación de Gestores Culturales para el Desarrollo, direccionado por Interculturas y con el respaldo de Fundación Holcim Ecuador.
REDGESCHQ es una organización sin fines de lucro, conformada por vecinos y vecinas que trabajan desde la cultura para fortalecer los lazos de vecindad y solidaridad en sus barrios, para mantener vivas las memorias, saberes e identidades barriales.
Contacto: redgeschq@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Realizar el registro de actores y gestores culturales en el territorio, para facilitar la formulación de políticas públicas que beneficien al sector cultural, consolidando normativas y ordenanzas municipales.
Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de actores y gestores culturales. Objetivos específicos: Publicación de una guía de actores y gestores culturales; presentación de proyectos de ordenanzas y normativas.
Contenidos a desarrollar: 1. Diagnóstico: socialización del proyecto MAPEATE; análisis de políticas públicas culturales locales; planificación de talleres en función de las expectativas, y tiempo disponible de los participantes. 2. Desarrollo de proyecto. 3. Retroalimentación del proyecto. 4. Lineamientos generales en función de la experiencia adquirida en el proyecto MAPEATE realizado en Quito.
Duración prevista: 8 días, que podrían variar en función del área de intervención. Considerando 4 jornadas de 4 horas cada una.
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, hojas, esferográficos, entre otros materiales relacionados.
* Espacial: Espacio cerrado, 8m x 5m
Destinatarios: Actores y gestores culturales; instituciones locales vinculadas al sector cultural, participantes entre los 18 y 35 años.
Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 10 y máximo 15.
⇒Revisa la propuesta completa
EL SALVADOR
TALLER: EL PATRIMONIO CULTURAL A ESCENA. JUEGO ESCÉNICO PARA CONTAR HISTORIAS.
País: El Salvador
Personas facilitadoras: Astrid Francia y Óscar Guardado
Organización responsable: Colectivo Alcapate
Quiénes son: Colectivo Alcapate es un colectivo multidisciplinario de El Salvador formado por profesionales de las Ciencias Sociales y del Arte Escénico. Nacen en el año 2011 realizando un proyecto de formación de un elenco de teatro comunitario en la comunidad indígena del cantón Sisimitepet del municipio de Nahuizalco, basado en la revalorización de diferentes expresiones culturales de su patrimonio cultural inmaterial. Posteriormente siguieron realizando las mismas acciones en comunidades de la zona urbana y rural de El Salvador, como por ejemplo en los distritos de Soyapango, Ilopango, Panchimalco y Usulután.
Más información: www.facebook.com/ColectivoAlcapate
Contacto: colectivoalcapate@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
La finalidad de este taller es poder realizar un trabajo de reflexión colectiva a partir de lo que significa cultura e identidad en la comunidad reflejada en las expresiones del patrimonio inmaterial local, para ser conscientes de la valorización o reconocimiento social de este patrimonio y su importancia en la comunidad. A partir de ello, se identificarán por lo menos tres expresiones culturales que presenten amenazas en su desarrollo; se compartirán estrategias metodológicas de resguardo de la memoria colectiva, para así también poder crear al final un ejercicio escénico con la comunidad que represente la expresión cultural.
La intención de este taller radica en poder investigar sobre todo con personas adultas mayores de la comunidad, quienes tienen un riqueza en experiencias, memoria histórica y conocimientos que en la actualidad se están dejando de practicar. La información que se recopile de ello servirá para que pobladores locales cuenten lo que las y los abuelos de la comunidad conocen y practicaban años atrás. La idea es profundizar sobre los derechos culturales, las políticas públicas y la importancia de generar espacios de convivencia intergeneracional y multidisciplinaria para visibilizar la importancia del arte y la cultura como eje transversal en las políticas públicas.
Duración prevista: 6 días
Necesidades de la propuesta:
- Técnicas: Proyector, sillas, mesas, sonido, micrófono, páginas de papel (blancas y de colores), cinta adhesiva, lapiceros, colores, hilo de tejer, pelotas de tenis (10).
- Espacial: Espacio cerrado para que la luz no obstruya la visibilidad de las presentación en ppt. Espacio íntimo para compartir el proceso escénico; puede ser cerrado o al aire libre, siempre y cuando se garantice la intimidad del proceso.
Destinatarios: A partir de los 15 años de edad.
No hay delimitación de las personas que quieran participar en este taller de intercambio, sin embargo, la fundamentación radica en priorizar jóvenes y adultos mayores de comunidades vulnerabilizadas, empobrecidas y marginadas. Como estrategia de participación se busca también involucrar a funcionarios públicos locales, regionales y nacionales para sensibilizarlos en el tema desarrollado.
Número de participantes: Mínimo 15 – Máximo 25
⇒Revisa la propuesta completa
ESPAÑA
BAILA A TU MANERA, EL CUERPO COMO TEXTO
País: España-México-Argentina
Personas facilitadoras: Laura Szwarc y Mario Muñoz
Organización responsable: Akántaros Asociación Cultural
Quiénes son: Akántaros es una asociación multicultural y transdisciplinar dedicada al arte y la educación. Un colectivo que realiza acciones basadas en una metodología de laboratorio como espacio de investigación, experimentación y creación; en constante diálogo con el contexto y sus imprevisibles. Deriva hojaldrada, continua, en la que se suceden propuestas, interrogantes que estiran los imaginarios. El trabajo de Akántaros se viene realizando desde el año 2000 en constantes acciones participativas y procesos comunitarios. Más información en: https://akantaros.com/ y https://www.instagram.com/aakantaros/.
Contacto: akantaros1@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
La danza nos muestra el lenguaje del cuerpo. La danza es una disciplina estético-expresiva que organiza en secuencias significativas la manifestación de la totalidad de la persona. Cada cuerpo, mediante la danza, amplía e indaga sus posibilidades de movimiento y quietud, sus gestos y ademanes, posturas, tonos, destrezas y habilidades. La danza está siempre (en las casas, en los parques, bajo el sol y bajo la lluvia, en las aceras, en las instituciones), y es por ello que en este taller se propone generar un espacio-tiempo. Un lugar. La propuesta consiste en generar un laboratorio/taller donde se reflexione y se ponga en práctica la danza como manifestación de disfrute y el cuerpo como texto. Una ocasión para bailar sin fronteras de edad, fisonomía corporal o aptitudes físicas. La experiencia quiere ofrecer a sus participantes herramientas para descubrir y fortalecer un canal de comunicación y expresión. Reconocer el cuerpo como posibilidad de placer, aprendizaje y juego para lograr finalmente un mayor conocimiento personal que mejore el dominio del lenguaje no- verbal y su trasmisión. https://vimeo.com/185506437
Objetivos: ● Facilitar el acercamiento a nuevos recursos para la investigación/exploración del cuerpo. ● Estimular el trabajo creativo colectivo y el empoderamiento de las comunidades desde el cuerpo ● Construir un espacio de aprendizaje sin errores ni aciertos, donde romper las barreras mentales, ideas preconcebidas y prejuicios. ● Generar el bienestar integral (cuerpo-mente), respetando y valorando la heterogeneidad corporal y el universo interno creativo de cada participante. ●Indagar, así, una nueva poética en el campo de la vida singular y comunitaria.
Duración prevista: 6 días de seis horas
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: 2 mesas chicas, 1 silla por participante. Equipo de sonido con sus correspondientes altavoces. Proyector digital.
* Espacial: Al aire libre o espacio cerrado, teniendo en cuenta que es una propuesta de movimiento y que cada persona debe estar cómoda para desplegar sus movimientos.
Destinatarios: La invitación es trabajar de modo intergeneracional y multicultural, poniendo en diálogo a los más jóvenes, con personas adultas y mayores, a personas nativas y migrantes.
Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 10, máximo 60.
⇒ Revisa la propuesta completa
“MIENTRAS TODO OCURRE”. RUTAS PARA EL HACER COLECTIVO
País: España
Personas facilitadoras: Laura Fernández Szwarc y Maria Soraia Abud Cook
Organización responsable: Akántaros Asociación Cultural
Quiénes son: Asociación intercultural y transdisciplinar dedicada al arte y la educación, con acciones basadas en metodologías de laboratorio como espacio de investigación, experimentación y creación. Con sede en Madrid, funciona desde 2002, desarrolla su hacer en Argentina, España y México, con intervenciones en otros países de Iberoamérica. Ha sido parte de muchos proyectos. Conoce más en http://akantaros.com/
Contacto: colectivoakantaros@gmail.com
La propuesta para el Banco de Saberes:
“Mientras todo ocurre” es un laboratorio/taller que invita a experimentar y reflexionar a través de dispositivos artísticos nuestra relación con el movimiento y la cocina. Se procura crear un diálogo entre procesos escénicos relacionados con la danza y la alimentación, cuestiones estas de profundas raíces culturales comunitarias pero que no siempre las personas las visibilizan.
Se procura lograr una mixtura de lenguajes entre procesos relacionados con el cuerpo, el movimiento, la danza, el alimento, la diversidad de saberes culinarios y la cocina. Transitando por las vivencias grabadas en el cuerpo, se busca generar y desplegar interrogantes llevando a la práctica diferentes etapas culinarias, la historicidad de los alimentos desde sus orígenes (la agricultura, los movimientos del cuerpo vinculados a la siembra y cosecha) hasta los procesos de transformación (cocina), hospitalidad, y (re) significación de la comida.
Objetivos: 1) Facilitar el acercamiento a nuevos recursos para la investigación/exploración del cuerpo propio y su moverse entre otros; 2) Estimular formas del hacer creativo colectivo y el empoderamiento de la ciudadanía desde el cuerpo; 3) Sensibilizar los procesos culinarios a través de prácticas participativas; 4) Generar nuevas relaciones con los alimentos y sus historias locales.
Duración prevista: 4 horas diarias durante 7 días 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: 4 mesas, sillas para cada participante, hojas, lápices, equipo para colocar música.
* Espacial: Aula diáfana
Destinatarios: Personas mayores de 16 años. Personas jóvenes, adultos y mayores interesadas en el cuerpo, lo escénico, la cocina y su historia. La invitación es a una experiencia/taller activa y dinámica.
Número de participantes: Hasta un máximo de 40 participantes
⇒Revisa la propuesta completa
MÉXICO
TALLER DE CINE COMUNITARIO PARA NIÑOS Y NIÑAS
País: México
Personas facilitadoras: José Eduardo Bravo Macías, tallerista y realizador audiovisual, y Alejandra Domínguez, tallerista, apoyo a la producción, guionista
Organización responsable: CinemaTequio
Quiénes son: CinemaTequio es un colectivo artístico enfocado al fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas a través de talleres de cine comunitario, realizados a partir de relatos de la tradición oral de la comunidad sede y, prioritariamente, en la lengua originaria de la misma. Hasta el momento, ha realizado poco más de 60 cortometrajes en diversas lenguas de México, Chile y Brasil.
Contacto: cinematequio@gmail.com
.
La propuesta para el banco de saberes:
El taller parte de la voluntad expresada por una comunidad por realizar un cortometraje a partir de relatos de su tradición oral. En éste, el trabajo comienza con la adaptación del o los relatos en un guión cinematográfico que, posteriormente y mediante el taller con los niños de la comunidad, servirá de eje para compartir, reflexionar y poner en práctica los fundamentos técnicos y artísticos básicos que se conjugarán para llevar el guión a la pantalla.
En el proceso, los niños y las niñas participan en puestos técnicos o artísticos de acuerdo con sus propios intereses, por lo que pueden participar como parte del elenco o en producción, operando cámara, grabando sonido, etc.
El taller se desarrolla en una semana de trabajo intensivo: desde la elección de los relatos, la adaptación al guión y su desglose, la conformación de equipos artísticos y técnicos, así como la capacitación básica para ejercer cada puesto. Paralelamente, con ayuda de padres de familia, maestros y autoridades, el grupo busca elementos que refuercen la pertinencia cultural y estética del guión, así como busca entre ellos quienes asesoren y acompañen el proceso para asegurar, por ejemplo, una correcta pronunciación de la lengua originaria y la utilización de la vestimenta y ornamentos tradicionales, entre otros.
A lo largo de dos días, se lleva a cabo la producción -la grabación de las escenas del cortometraje- y en los dos últimos días realizamos la postproducción -edición, efectos especiales digitales, diseño de créditos, edición de sonido, etc.- para culminar con la proyección del cortometraje ante toda la comunidad, que tiene como colofón un intercambio de opiniones, ideas y experiencias.
Duración prevista: 6 jornadas de entre 6 y 8 horas cada día
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas de trabajo para los niños, sillas, micrófono, sonido, pantalla.
* Espacial: Un salón de clases para impartir el taller y un espacio amplio, tipo auditorio o una cancha techada con sonido, pantalla y proyector para presentar el cortometraje a la comunidad como cierre del taller
Destinatarios: Niños y niñas de comunidades indígenas de cualquier país de América Latina, de 6 a 12 años (recomendable, pero pueden participar de otras edades)
Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 12 y máximo 24 (recomendable)
⇒ Revisa la propuesta completa
SEMINARIO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMUNITARIA
País: México
Personas facilitadoras: Vicko Arcienega Trujillo y Ro Orózco Sánchez
Organización responsable: Colectivo CulturAula
Quiénes son: CulturAula es una colectiva transdisciplinar dedicada a la investigación, formación e incidencia para la gestión y desarrollo sociocultural desde diversos enfoques. Su trabajo es dirigido a agentes, movimientos y organizaciones de base comunitaria, artistas, educadorxs e instituciones. Su acción busca visibilizar la desigualdad y generar mecanismos para la desarticulación de la violencia, promover la descentralización de la educación, la cultura y el fortalecimiento de la incidencia política y pública.
Contacto: colectivoculturaula@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El Seminario en Animación Sociocultural Comunitaria (SASC) es un programa socioeducativo orientado a miembros de una comunidad para potenciar sus capacidades de análisis e incidencia positiva en su comunidad a través del arte y la cultura con un enfoque social.
Objetivo general: El objetivo del seminario es propiciar un espacio formativo para la gestión de proyectos socioculturales y comunitarios a partir de la animación sociocultural, a fin de generar un abordaje situado en los derechos sociales y culturales, y posibilitar la acción en clave colectiva y como agentes locales, así como brindar herramientas pedagógicas/metodológicas que permitan impulsar acciones articuladas y de carácter transversal enfocadas en la realidad de los contextos territoriales, para la reconfiguración de la interacción social, la transformación y sostenibilidad de sus propias Comunidades.
Objetos específicos: 1) Desarrollar un curso/seminario para la formación de 20 a 30 animadores/as socioculturales mediante la corporalización de los conocimientos desde la lúdica y el movimiento, e incitar al análisis de la realidad para la idealización y diseño de acciones colectivas e interdisciplinares que atiendan a necesidades particulares del contexto social; 2) Posibilitar la dinamización de procesos colectivos que permitan generar reconfiguraciones/transformaciones sociales e incidencia política en y hacia los contextos territoriales a partir del arte y la cultura.
Duración prevista: 24 horas (4 jornadas con duración de 6 horas cada una).
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Mesas, sillas o equivalentes, proyector y sonido, papeletas y marcadores.
* Espacial: El espacio requerido puede ser mixto (espacio abierto y cerrado), o al aire libre para efectuar dinámicas en movimiento y con la capacidad de 20 a 30 personas.
Destinatarios: Agentes y promotorxs culturales/sociales, artistas, docentes, estudiantes de artes, ciencias sociales y humanidades, integrantes de colectivos y organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios, ya cualquier interesadx en la acción cultural comunitaria. El seminario es apropiado para mujeres, hombres y otros géneros, a partir de 17 años (sin límite máximo de edad). Se conformará estrictamente de un 60% mínimo de participantes del género femenino y otros, y un 40% masculinos.
Número mínimo y máximo de participantes: de 20 a 30.
⇒ Revisa la propuesta completa
“ENREDANDO SABERES» – FORMACIÓN SOBRE PEDAGOGÍAS DE LA ESPERANZA PARA LA ATENCIÓN DE LAS INFANCIAS DESDE EL ARTE Y LA CULTURA
País: México
Personas facilitadoras: Victor Manuel Arcienega Trujillo (Vicko) y Rocio de las Nieves Orozco Sanchez (Ro)
Organización responsable: CulturAula
Quiénes son: CulturAula nace en 2013 en Guadalajara (Jalisco, México) con una propuesta metodológica híbrida que permite vincular y ejecutar en cualquier espacio territorial, virtual y social. Su espacio físico se mantiene activo y permanente al servicio y en colaboración con su contexto inmediato, a través la articulación, diseño metodológico y aplicación de programas, acciones e intervenciones para el desarrollo sociocultural, el cual busca fortalecer las prácticas colaborativas e incidencia en su contexto barrial. Su trayectoria se conforma de experiencias de articulación e incidencia en diversos entornos barriales dentro de la Zona Metropolitana, con pueblos y comunidades del interior del estado y de otros estados de la República, y con experiencias internacionales en articulación con organizaciones del Movimiento Continental de Cultura Viva Comunitaria en Uruguay, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú y Cuba.
Más información: https://www.facebook.com/CulturAulaGdl
Contacto: colectivoculturaula@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
El curso “Enredando Saberes: Pedagogías de la esperanza para la atención de las infancias desde el arte y la cultura” busca que educadoras y educadores, talleristas, artistas y quien realice trabajo con y para las niños y niñas de región centro y pacifico del país fortalezcan su habilidades desde un enfoque de derechos y por una cultura de paz.
Objetivos: General: Promover la formación de profesionales de la educación a través de pedagogías enfocadas en la cultura de la paz y derechos humanos para generar una reflexión crítica y una práctica que fomente el respeto de las infancias en contextos escolares y comunitarios a partir del arte y la cultura. Objetivos específicos: ● Reflexionar sobre las construcciones socioculturales y perspectiva de las infancias ● Compartir las bases pedagógicas enfocadas en la cultura de la paz y derechos Humanos a partir del arte y la cultura ● Fomentar la instauración de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos de las infancias en los procesos educativos ● Otorgar herramientas analíticas y metodológicas para el trabajo con niñas, niños y adolescentes.
Duración prevista: 5 jornadas de 5 horas c/u
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas, sillas o equivalentes, sonido.
* Espacial: El espacio requerido puede ser mixto (espacio abierto y cerrado), o al aire libre para efectuar dinámicas en movimiento y con la capacidad de 20 a 30 personas
Destinatarios: Docentes de nivel básico, educadoras y educadores populares, integrantes de organizaciones de sociedad civil y colectivos y organizaciones comunitarias, talleristas, artistas, promotores/as de la cultura, y facilitadoras/es de grupos con trabajo directo con niñas, niños y adolescentes de 6 a 15 años. Las y los participantes deberán tener un mínimo de 17 años y sin límite máximo de edad.
Número de participantes: Desde 20 y hasta 30 participantes.
⇒Revisa la propuesta completa
CINEMA AL BARRIO-LABORATORIO AUDIOVISUAL DE IDENTIDADES PARA INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
País: México
Personas facilitadoras: Victor Manuel Arcienega Trujillo (Vicko) y Rocio de las Nieves Orozco Sanchez
Organización responsable: CulturAula
Quiénes son: CulturAula es una colectiva transdisciplinar dedicada a la investigación, formación e incidencia para la gestión y desarrollo sociocultural desde diversos enfoques. Su trabajo es dirigido a agentes, movimientos y organizaciones de base comunitaria, artistas, educadorxs e instituciones. CulturAula nace en 2013 en Guadalajara, Jalisco, con una propuesta metodológica híbrida que permite vincular y ejecutar en cualquier espacio territorial, virtual y social. Su espacio físico se mantiene activo y permanente al servicio y en colaboración con su contexto inmediato, a través la articulación, diseño metodológico y aplicación de programas, acciones e intervenciones para el desarrollo sociocultural, el cual busca fortalecer las prácticas colaborativas e incidencia en su contexto barrial.
Más información: https://www.facebook.com/CulturAulaGdl
Contacto: colectivoculturaula@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Esta propuesta busca contribuir al desarrollo sociocultural de niñas, niños y adolescentes habitantes de pueblos o contextos barriales/populares, así como a la descentralización de los servicios culturales y educativos y a la divulgación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes desde el reconocimiento y apropiación identitaria de los entornos a través de herramientas y productos audiovisuales/cinematográficos. La propuesta consiste en desarrollar la programación de un Laboratorio de Audiovisual Participativo y de Exploración Identitaria para Niñas, Niños y Adolescentes, conformado por actividades artístico-culturales y educativas, investigación previa y un proceso intensivo de convocatoria para la participación de las niñas, niños y adolescentes en el laboratorio, del cual resultarán 3 video cápsulas producidas por ellxs, desde su perspectiva y lenguajes, con una duración de entre 10 y 15 minutos c/u.
Los contenidos del laboratorio se desarrollan a partir de los siguientes ejes transversales y estratégicos: Género y diversidad; Identidad e interculturalidad; Derechos humanos/Derechos de las NNA/Derechos Culturales; Medio ambiente; Migración; Desarticulación de la violencia y la desigualdad; Cultura de paz y Cultura comunitaria.
Duración prevista: 5 jornadas de 4 horas c/urnadas
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas, sillas o equivalentes, sonido.
* Espacial: El espacio requerido puede ser mixto (espacio abierto y cerrado), o al aire libre para efectuar dinámicas en movimiento y con la capacidad de 20 a 30 personas
Destinatarios: Grupos de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 12 años de comunidades, pueblos, colectivos, espacios sociales y culturales, espacios educativos, etc.
Número de participantes: Un mínimo de 15 y máximo de 30
⇒Revisa la propuesta completa
ITINERARTE – TALLER DE PLANEACIÓN Y PRODUCCIÓN DE EVENTOS COMUNITARIOS, CULTURALES Y ARTÍSTICOS EN ESPACIOS BARRIALES
País: México
Personas facilitadoras: Gabriela Belén Palacios y Claudio Germán García
Organización responsable: Más Música, Menos Balas
Quiénes son: Más Música, Menos Balas es un movimiento cultural y social que busca promover la paz y la prevención de la violencia a través de la música y otras expresiones artísticas. Se originó en 2011 en Acapulco (Guerrero, México), pero también ha tenido un impacto significativo en Jalisco. Entre las actividades realizadas en Jalisco se encuentran intervenciones artísticas en espacios públicos para promover la cultura de paz, exposiciones de arte, conciertos, presentaciones de libros, talleres culturales, formativos y lúdicos para la comunidad, además de proyectos de desarrollo comunitario y espacios de diálogo y ferias de organizaciones.
La organización forma parte de redes y alianzas, generando vinculaciones con instituciones, otras organizaciones comunitarias, universidades, medios de comunicación y empresas que fortalezcan y visibilicen las voces comunitarias y permitan la solución de problemáticas por medio de mecanismos pacíficos que permitan el diálogo abierto e incentiven la participación ciudadana. Actualmente también forman parte del equipo impulsor del VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, a realizarse en abril del 2025 en México, en la comunidad de Cherán, Michoacán.
Más información: https://www.facebook.com/masmusicamenosbalasguadalajara
Contacto: ongmasmusicamenosbalas@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Con Itinerarte – Taller de Planeación y Producción de eventos comunitarios, culturales y artísticos en espacios barriales, la organización pretende mostrar cómo estos eventos pueden ser herramientas poderosas para fortalecer la cohesión social y promover la paz. Algunos aspectos clave incluyen la identificación de necesidades locales (¿Cuáles son las necesidades y deseos de la comunidad en términos de eventos culturales?, ¿Qué temas interesan a la gente? ¿Qué tradiciones o expresiones artísticas son importantes para ellos?) y el diseño creativo de eventos que reflejen la diversidad cultural y fomenten la participación activa. También se hablará sobre la importancia de trabajar en equipo y establecer alianzas con otras organizaciones y artistas locales, y sobre estrategias para promocionar los eventos en la comunidad. Al final del taller, las y los participantes estarán mejor preparados para organizar eventos culturales inclusivos y significativos en sus barrios, en diferentes formatos que permitan la itinerancia. Estos eventos no solo como entretenimiento y recreación, también como herramientas y medios para unir a las personas, celebrar la diversidad y construir puentes hacia una sociedad más pacífica e incluyente.
Duración prevista: Máxima de 6 días, mínima de 4 días. Cantidad de horas por jornada: 4 horas – Cantidad total de horas: 24 horas.
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Sillas suficientes, 3 mesas tipo tablones, acceso a energía eléctrica, baño y agua potable. Si es posible ( no limitante ) proyector, y laptop, cables necesarios, cartulinas y plumones, cinta adhesiva, tijeras, pegamento y revistas variadas para recortar.
* Espacial: Espacio de preferencia techado, y silencioso, cómodo, con baño, acceso a luz eléctrica (salón, aula, foro, otros)
Destinatarios: La propuesta se dirige a personas jóvenes y adultas con interés en producir eventos comunitarios, culturales y artísticos en espacios públicos y contextos barriales. Edad mínima de 14 años.
Número de participantes: La propuesta está diseñada para trabajar interactivamente con un aforo mínimo de 10 personas y un máximo de 30.
⇒Revisa la propuesta completa
PARAGUAY
CÓMO CONSTRUIR PARTICIPACIÓN AUTÉNTICA DE LAS COMUNIDADES. COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE 17 AÑOS DEL CÁNTARO BIOESCUELA POPULAR
País: Paraguay
Personas facilitadoras: Joe Gimenez y Gustavo Diaz
Organización responsable: Fundación El Cántaro BioEscuela Popular
¿Quiénes son? El Cántaro BioEscuela Popular es una comunidad de aprendizaje sin fines de lucro ubicada en Areguá, Paraguay, que desde el año 2007 trabaja por la transformación social a través del arte, la educación crítica y la cultura. La organización ofrece una variedad de talleres creativos populares y actividades socioculturales de acceso gratuito a niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad. Entre sus iniciativas se encuentran: 1) Talleres de música, teatro, danza, artes visuales y artesanía; 2) Charlas, conversatorios y foros sobre temas sociales, culturales y ambientales; 3) Obras de teatro, conciertos, exposiciones de arte y otras actividades culturales; 4) Proyectos de bioconstrucción comunitaria para el cuidado del medio ambiente, y 5) Un espacio de radio comunitaria llamado “Barrofónico”, que difunde la cultura local.
El Cántaro BioEscuela Popular es un Punto de Cultura que se basa en el trabajo voluntario de artistas, educadores y miembros de la comunidad. Además, cuenta con el apoyo de colaboradores y padrinos que aportan recursos para el sostenimiento de sus proyectos.
Más información: www.el-cantaro.com y www.facebook.com/cantarobioescuela
E-mail: direccion@el-cantaro.com
La propuesta para el Banco de Saberes: El Cántaro ha sabido sostener durante estos 17 años un puente con la comunidad, trabajando un arte que es una herramienta de transformación social que cambia vidas, aviva sueños y usa las manos de todos y todas para volverlo realidad. En el Cántaro BioEscuela Popular todo ser humano tiene algo que decir y puede hacer algo al respecto, dar una mano al otro, levantar construcciones, compartir sus sueños o inquietudes, realizar un taller y saber escuchar.
Durante estos años el Cántaro ha sabido crear dispositivos, programas y maneras de trabajar con y para la comunidad. Lo que se propone con el Banco de Saberes es compartir la experiencia de estos años de trabajo para que a otras iniciativas les motive, les sume otras miradas y también compartir errores.
Con una metodología participativa y experiencial, combinando sesiones teóricas con actividades prácticas, la propuesta prevé una introducción a la cartografía social como herramienta para comprender el territorio; la elaboración de mapas simbólicos que representen la identidad, los valores y los desafíos de las comunidades participantes, y un recorrido por el territorio para observar y documentar sus características, recursos y dinámicas sociales. También serán compartidas técnicas para realizar entrevistas y encuestas participativas, además de los conceptos y principios de la mediación cultural comunitaria como herramienta para resolver conflictos y promover la interculturalidad.
*Objetivos: Fortalecer las capacidades de las y los participantes en la gestión cultural comunitaria. Analizar el contexto sociocultural de la comunidad en la que se trabaja. Elaborar un diagnóstico de las necesidades y potencialidades culturales de la comunidad. Diseñar proyectos culturales participativos y sostenibles.
* Duración prevista: 4 dias de trabajo en círculos de 6 horas
* Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Marcadores , sonido y pantalla.
* Espacial: Espacio libre y cerrado
* Destinatarios: Gestores culturales comunitarios (adultos)
* Número de participantes: 40
.
⇒ Revisa la propuesta completa
PERÚ
DICCIONARIOS AUDIOVISUALES COMUNITARIOS (DAC)
País: Perú
Personas facilitadoras: Carolina Martín de Ramón y Teresa del Castillo Rovira
Organización responsable: La Combi-arte rodante
Quiénes son: La Combi-arte rodante es una asociación cultural peruana creada en 2013 que busca, a través de la organización de actividades artísticas comunitarias, defender la diversidad cultural, los derechos humanos y el medio ambiente como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones.
La asociación lleva a cabo actividades artísticas y proyectos culturales en diferentes poblaciones del Perú y de América Latina: organiza talleres audiovisuales, de fotografía, artes visuales, cómic, animación, entre otros, y se dedica a crear espacios culturales desde y hacia la comunidad donde la población pueda compartir sus ideas y sea partícipe de los procesos de creación artística.
Más información: https://www.la-combi.com/dac
Contacto: lacombiarterodante@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes:
Los talleres DAC (Diccionarios Audiovisuales Comunitarios) buscan trabajar conjuntamente con comunidades una serie de acciones para fortalecer y revitalizar sus respectivas lenguas originarias a través del aprendizaje de técnicas audiovisuales. En estos talleres, los niños, niñas y adolescentes de las comunidades, guiados por sus profesores, registran en cápsulas audiovisuales los diferentes vocablos de su lengua y las tradiciones orales asociadas a ella. De esta manera y de forma colectiva se elabora un diccionario diferente y dinámico, con términos y tradiciones orales ordenados de forma alfabética, que no sólo explica el significado de algunas palabras, sino que además las contextualiza en el universo natural de la comunidad, su cosmovisión y valores, constituyéndose como un producto vivo que además reduce la brecha digital existente en las zonas rurales, a través de la incorporación del uso de las nuevas tecnologías en la vida diaria de los pobladores de las comunidades.
Duración prevista: 5 días (5 horas diarias).
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Espacio para el desarrollo del taller, proyector, sonido, mesas y sillas para 20 personas.
* Espacial: Espacio cerrado apto para 20 personas con puntos de luz e iluminación natural y artificial
Destinatarios: Niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años; docentes y líderes de la comunidad; comunidades indígenas
Número mínimo y máximo de participantes: 20 niños, niñas y adolescentes; 20 docentes y líderes de la comunidad.
⇒ Revisa la propuesta completa
BUEN VIVIR EN LA CIUDAD: RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES, PRÁCTICAS BIOCULTURALES Y ARTES COMUNITARIAS
País: Perú
Persona facilitadora: Ana Sofia Pinedo Toguchi
Organización responsable: Asociación Taller de Educación y Comunicación a través del Arte Arena y Esteras
Quiénes son: Arena y Esteras es una organización cultural de base social formada por personas de todas las edades, provenientes de Villa El Salvador y Lima Sur, quienes, mediante el teatro comunitario, el circo social, las artes vivas y la comunicación popular, buscan visibilizar los problemas estructurales, poner en valor las culturas locales y promover procesos de recuperación de los saberes ancestrales para fortalecer a las comunidades.
Creada en 1992, la organización desarrolla procesos de educación comunitaria formando vecinos y vecinas desde sus propias vivencias y herencias, reescribiendo las historias y construyendo la memoria de forma colectiva. También realiza obras de creación colectiva con herramientas del circo social, el teatro comunitario, la danza y música creativa y las artes vivas, promoviendo la participación con dignidad, el diálogo intercultural e intergeneracional y la defensa de los territorios. Además de contar con una programación artística permanente en su Casa Cultural Comunitaria y de forma itinerante en plazas, pueblos y festivales, impulsan caravanas culturales por las zonas rurales para reconectar los vínculos rotos por la migración, los desplazamientos forzosos y el desarraigo. El rol y desafíos en torno a las mujeres es uno de sus ejes centrales de acción y producción cultural.
Más información: www.facebook.com/teatroarenayesteras, www.instagram.com/arenayesteras , https://teatroarenayesteras.blogspot.com/
Contacto: teatro@arenayesteras.org
La propuesta para el banco de saberes:
La Escuela de Buen Vivir Urbano es un programa de formación vivencial que busca recuperar los saberes ancestrales de la población migrante en la ciudad y acercarlos a las generaciones jóvenes con el fin de restablecer los vínculos de armonía entre humanos, naturaleza y deidades en el ámbito urbano y así lograr la afirmación cultural desde el diálogo de saberes.
La Escuela se sustenta en lo intercultural e intergeneracional, busca reconocer la diversidad en la urbe y promover formas de relacionamiento basadas en el respeto hacia todas las formas de vida, a través de prácticas concretas que nos reconecten con la tierra, las huacas, las artes, los oficios, las fiestas y las experiencias de reciprocidad que recuperen el sentido de comunidad extraviado en la ciudad.
La iniciativa nace de una práctica de varias décadas de organización popular de hijos e hijas de migrantes que habitan las periferias de Lima. Es una propuesta que integra prácticas bioculturales: huertas, compostaje, vinculación con ríos, lomas; junto con ritualidad urbana: ceremonias, huacas, mitos; además de recuperación de saberes y oficios: tejido, sanación con hierbas, comida tradicional, semillas.
Estos aprendizajes se articulan a través de procesos creativos que incluyen al teatro comunitario y al circo social como palancas que les permiten procesar afectivamente los saberes y compartirlos en los ámbitos urbanos de manera lúdica, amplia y dinámica.
Duración prevista: 4 sesiones de 6 horas cronológicas
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, electricidad para conectar y proyectar
* Espacial: Salón amplio y de ser posible con acceso a espacios abiertos: jardín, huerta, plaza, parque, etc.
Destinatarios: Se puede trabajar con dos grupos diferenciados, cada uno de los cuales realizaría todo el curso con metodología específicamente orientada a su perfil y necesidades: 1. Educadores comunitarios, facilitadores, animadores sociales, Arteducadores, miembros de organizaciones sociales y afines (todas las edades) 2. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes miembros de organizaciones, colectivos sociales, barriales, comunitarios (entre 12 a 19 años) En ambos casos que sean de entornos urbanos o periurbanos. De preferencia grupos mixtos (hombres, mujeres y diversidades)
Número de participantes: Mínimo 8 – máximo 25
⇒Revisa la propuesta completa
ANIMACIÓN STOP MOTION: DE LA IDEA A LA ACCIÓN
País: Perú
Personas facilitadoras: Naysa Espinoza Huaylla y Roberth de Niro Torres Bences
Organización responsable: Asociación civil Chaski José María Arguedas
Quiénes son: Chaski Arguedas viene trabajando con la herramienta audiovisual desde el año 2008 en la provincia de Andahuaylas, realizando producciones, proyecciones, talleres y festivales culturales. La asociación promueve espacios de encuentro, de libre participación y debate, donde se exhiben películas que fomentan valores, libertad de expresión, reflexión y sano entretenimiento, buscando la sostenibilidad del espacio cultural como aporte a su comunidad y a la sociedad. Se enfoca en intervenir en las comunidades con la alfabetización audiovisual para capacitar niños, niñas y jóvenes, y con eso poder brindarles las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan mostrar y preservar sus costumbres.
Más información: www.instagram.com/chaskiarguedas y FB Microcine Chaski Arguedas
Contacto: microcine.josemaria.arguedas@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: En el taller «Animación Stop Motion: De la Idea a la Acción», niños, niñas y adolescentes explorarán el fascinante mundo de la animación cuadro por cuadro. Mediante actividades prácticas y divertidas, aprenderán a dar vida a sus personajes y crear historias imaginarias. Descubrirán cómo pueden transformar ideas sencillas en narraciones animadas, dando voz y vida a su creatividad. De la misma forma, complementan su conocimientos con grabación de sonido, edición e iluminación obteniendo en 5 días un producto audiovisual.
El taller se iniciará con una introducción teórica para conocer sobre la técnica de stop motion y el amplio trabajo realizado en este campo por diversos artistas. Luego la parte práctica donde el participante experimentará y desarrollará ejercicios prácticos de animación para reforzar la parte teórica. Posteriormente se creará una historia colectiva con conocimientos y costumbres ancestrales que los participantes tengan como parte de su identidad, culminando el taller con una animación corta donde se mostrará todo lo aprendido durante las sesiones.
Objetivos – General: Fomentar el uso de la animación en niños, niñas y adolescentes como herramienta de expresión y difusión de sus costumbres y saberes. Objetivos específicos: 1) Introducir a los niños en el proceso creativo del cine de animación; 2) Desarrollar habilidades en artes plásticas y tecnología; 3) Fomentar la imaginación y la capacidad de contar historias; 4) Crear productos audiovisuales con identidad cultural.
Duración prevista: 5 días.
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: Celular, hojas bond A4, cartulina o tela o papel de color (verde el más fuerte). Pinturas / colores. Manito Gorila (Tripode) / u otro tipo de herramienta que sirve como trípode para celulares. Audífonos con botones de volumen. Tijera. Cuter. Palo de escoba o similar. Cartulina. Lápiz, borrador y tajador. Goma líquida. Cinta Masking grande. Plastilina diferentes colores. Mesas y sillas. Focos blancos con cables de conexión.
* Espacial: Espacio cerrado, con iluminación artificial color blanco, un espacio aproximado de 7×6 metros.
. Destinatarios: Niños, niñas y adolescentes, de 7 a 10 años y de 11 a 15 años
. Número de participantes: de 10 a 15.
⇒Revisa la propuesta completa
EL SENTIDO DE TU IDEA
País: Perú
Personas facilitadoras: Erika Roxana Huachaca Tello (roxanatello485@gmail.com) y Franz Ronny Quispe Fernández
Organización responsable: Microcine Nazarenas
Quiénes son: El Microcine Nazarenas es una organización no gubernamental sin fines de lucro de Ayachucho, un espacio de encuentro que exhibe, produce y ofrece experiencias cinematográficas. Conformado por jóvenes que creen en el cambio social mediante el cine comunitario, el microcine fue creado en 2009 y siempre apostó por el desarrollo, la educación y conciencia social mediante el audiovisual, agregando la participación de la comunidad. Más información: FB Microcine Nazarenas
Contacto: microcine.chaski.nazarenas@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: El cine es un arte compartido, la creatividad de cada uno es infinita. “El sentido de tu idea” pretende acompañar y hacer madurar dicha idea que se quiere contar sin alterar el sentimiento que la haya detonado. La intención es encaminar, reforzar y enriquecer la idea del autor/autora aplicando o tomando recursos del entorno, para que las y los cineastas puedan desarrollar sus ideas de manera orgánica, sin sentirse presionados por convenciones o expectativas externas.
Los contenidos que se pretenden desarrollar durante la actividad son: Narrativa cinematográfica; análisis narrativo y estructural; estructura de guión; desarrollo de personajes; reflexiones sobre la importancia de la autenticidad y la originalidad en la creación cinematográfica; ejercicios de escritura de guiones, como crear un diálogo convincente o desarrollar un conflicto dramático en una historia corta.
* Objetivos: 1) Fomentar la creatividad: Promover un ambiente en el que las y los cineastas se sientan libres de explorar y desarrollar sus ideas sin restricciones, fomentando así la creatividad y la innovación en el cine; 2) Promover la diversidad y la inclusión: Fomentar la participación de una amplia gama de voces y perspectivas, promoviendo la diversidad cultural, étnica, de género y de experiencias en las historias que se cuentan; 3) Facilitar la retroalimentación constructiva: Proporcionar oportunidades para que los realizadores reciban retroalimentación constructiva sobre sus proyectos en desarrollo, ya sea a través de grupos de discusión, sesiones de revisión de guiones o mentorías individuales.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
*Técnicas: Proyector, mesas, sillas pizarra, micrófono.
*Espacial: Espacio cerrado y aire libre
Destinatarios: Jóvenes de todas las identidades, de 13 a 25 años
Número de participantes: De 5 a 15
⇒Revisa la propuesta completa
.
CONSTRUYENDO CONEXIONES EN NUESTRA COMUNIDAD
País: Perú
Personas facilitadoras: Franz Ronny Quispe Fernández y Erika Roxana Huachaca Tello
Organización responsable: Asociación cultural Microcine San Juan
Quiénes son: Situada en el distrito de San Juan Bautista (provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho), la Asociación cultural sin fines de lucro Microcine San Juan ha estado sirviendo como un faro de creatividad y expresión en su comunidad desde su fundación. Entre sus actividades se encuentran los talleres donde personas de todas las edades y habilidades pueden aprender y desarrollar sus talentos en el cine. Además de los talleres, organizan eventos culturales y exposiciones que celebran la riqueza de su herencia cultural y promueven el intercambio intercultural. Sus eventos incluyen presentaciones de música en vivo, proyecciones de cine al aire libre, ferias de arte y festivales temáticos que destacan diferentes aspectos de su identidad cultural. Una de sus actividades más queridas es el cine comunitario, donde proyectan películas y documentales que abordan temas relevantes para su comunidad. Más información: www.facebook.com/sanjuanmicrocine
Contacto: microcinesanjuan@gmail.com y franzronny166@gmail.com
La propuesta para el banco de saberes: Los talleres de cine comunitario se desarrollarán como espacios inclusivos y participativos donde personas de todas las edades y niveles de experiencia podrán explorar y aprender sobre la producción audiovisual de manera colaborativa. El enfoque principal estará en fomentar la creatividad, la expresión personal y el trabajo en equipo, utilizando el cine como una herramienta poderosa para unir a la comunidad y contar sus propias historias. Cada taller se estructurará en torno a actividades prácticas y teóricas diseñadas para proporcionar a las y los participantes una comprensión de los diferentes aspectos de la producción audiovisual, desde la idea inicial hasta la realización del proyecto final.
Además, se fomentará la participación activa y el intercambio de ideas, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo a lo largo de todo el proceso creativo. Se animará a las y los participantes a compartir sus propias experiencias y perspectivas, creando un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor. Los talleres también ofrecerán la oportunidad de realizar proyectos audiovisuales colaborativos, donde las y los participantes trabajarán juntos para planificar, producir y editar cortometrajes o documentales que reflejen la diversidad y la riqueza cultural de la comunidad.
Duración prevista: 7 días
Necesidades de la propuesta:
* Técnicas: proyector; sillas; 2 o 3 laptops; celulares o cámaras; folletos guía
* Espacial: Espacio cerrado con iluminación (Auditorio, salón de clases o sala de reuniones)
Destinatarios: La propuesta de talleres de cine comunitario está destinada principalmente a jóvenes y adultos, con una franja etaria que va desde los 16 años en adelante. Sin embargo, dado el enfoque inclusivo y participativo de la actividad, también puede ser adecuada para adolescentes más jóvenes, especialmente aquellos interesados en el cine y el audiovisual. El objetivo es brindar una oportunidad de aprendizaje y expresión a personas de diversas edades, con un interés común en la producción audiovisual y el trabajo colaborativo en la comunidad.
Número de participantes: de 10 a 20 personas