Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

15

Dic
2023

Em Noticias

Puntos de Cultura Comunitaria de Chile: una construcción participativa para reconocer y fortalecer las prácticas en los territorios

Em 15, Dic 2023 | Em Noticias |

(Foto: Hugo Provoste)

.

La 13ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva se realizó los días 4 y 5 de diciembre, en Santiago, como parte de la puesta en marcha en Chile del programa Puntos de Cultura Comunitaria. Esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, desarrollada a través del Departamento Ciudadanía Cultural, se encuentra en su primer año de implementación, ya con un presupuesto exclusivo y con dos convocatorias lanzadas: una para el registro de las organizaciones y otra para el financiamiento de sus planes de fortalecimiento y de articulación. 

En el primer día de la reunión del CI, Daniela Campos Berkhoff, coordinadora nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, hizo una presentación de cómo se ha implementado en el país este nuevo programa que pretende identificar, reconocer y valorar a las organizaciones de base comunitaria, buscando apoyar su sostenibilidad, tanto de las prácticas socioculturales generadas y desarrolladas en los territorios como en el reconocimiento de su accionar e importancia como parte del ecosistema cultural.

Durante la exposición, los y las representantes de los países miembros de IberCultura Viva manifestaron interés sobre el proceso, hicieron preguntas, mencionaron algunas particularidades de los programas de Puntos de Cultura implementados en sus países y felicitaron a las representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por el desarrollo de la iniciativa.

.

Registro

Daniela Campos comenzó su intervención contando que el proceso de implementación del programa inició con la generación del Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, para el cual se lanzó una convocatoria con inscripciones entre el 28 de junio y el 7 de agosto. En este primer llamado lanzado en 2023, 537 organizaciones solicitaron formar parte del registro, de las cuales 338 cumplían formalmente con lo que se solicitaba, y 285 han sido validadas como Puntos de Cultura Comunitaria (PCC). 

Al hacer un desglose por región para mostrar cómo están distribuidos los 285 Puntos de Cultura Comunitaria validados, ella mencionó que la Región Metropolitana y la Región del Maule concentran la mayoría de los PCC (98) y que otros 78 se distribuyen en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Biobío. En las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes y Aysén se encuentran 56 Puntos, y en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, 53.

La diversidad territorial que se alcanzó con la convocatoria fue mencionada durante la reunión por Marianela Riquelme, jefa del Departamento Ciudadanía Cultural y representante de Chile ante IberCultura Viva. “Trabajamos durante siete años con las Mesas Regionales de Organizaciones Culturales Comunitarias, y mayoritariamente las organizaciones que participaban en estas mesas eran de las capitales regionales. Con esta convocatoria más abierta, se ha logrado incorporar otras organizaciones a este universo. Hemos ido ampliando el espectro, que es también lo que buscábamos, para que organizaciones de otras regiones del país pudieran acceder”, subrayó la REPPI de Chile.

“Esta es una convocatoria que todavía se encuentra abierta. La diseñamos para que todos los 30 de junio de cada año se revisen las organizaciones que han ingresado hasta esa fecha y se puedan validar o no como Puntos de Cultura”, comentó Daniela Campos. De esa manera, las organizaciones que no participaron del primer llamado de 2023, que estuvo abierto por 40 días, pueden inscribirse hasta el 30 de junio para ser validadas en el segundo semestre de 2024. Y así para delante: las solicitudes recibidas posterior al 30 de junio serán validadas al año siguiente.

La invitación a sumarse al Registro de Puntos de Cultura Comunitaria se extiende a organizaciones vecinales, funcionales y territoriales; o pertenecientes a pueblos originarios y/o folclóricos, que estén vinculadas al ámbito de la cultura y que desarrollen prácticas socioculturales. 

Las organizaciones interesadas en formar parte del registro no necesitan tener personalidad jurídica, pero sí contar con trayectoria de al menos tres años de existencia en el territorio y no tener fines de lucro. Deben, además, incluir dentro de sus objetivos el desarrollo comunitario mediante la identificación de las problemáticas locales; contribuir a dar respuesta a las prioridades e intereses de la comunidad a la que se pertenece; aportar al reconocimiento de la identidad local y a la transformación social y territorial; entre otros requisitos. 

Como destacó Daniela Campos, los criterios para validar o no un Punto de Cultura Comunitaria en Chile fueron establecidos a partir de las definiciones y opiniones de representantes de organizaciones culturales comunitarias, recolectadas en las acciones participativas que se desarrollaron en 2022.

.

Diálogos

La implementación del programa Puntos de Cultura Comunitaria en Chile se dio luego de un proceso participativo en el que se logró concretar 121 Diálogos Ciudadanos en las 16 regiones del país, en octubre y noviembre de 2022, con más de 1.400 participantes pertenecientes a 825 organizaciones culturales comunitarias.

En estos espacios de conversación articulados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, representantes de municipios y de organizaciones culturales comunitarias pudieron compartir, proponer y discutir, a partir de sus experiencias territoriales, propuestas para el desarrollo de un programa público de culturas comunitarias. 

Los informes de resultados de los Diálogos Ciudadanos fueron incorporados al diseño colaborativo del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que fue presentado en el Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, otra instancia participativa articulada por el Ministerio de las Culturas el año pasado. Esta actividad, que se llevó a cabo en Santiago los días 1 y 2 de diciembre de 2022, reunió representantes de 48 comunidades y fue el corolario del proceso iniciado el 15 de marzo de 2022. 

Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, en diciembre de 2022

.

Primer paso

Creado por decreto publicado el 6 de mayo de 2023, el Registro de Puntos de Cultura Comunitaria es el primer paso para que las organizaciones puedan acceder a financiamientos para sus planes de fortalecimiento, asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamientos que ofrece el nuevo programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además tendrán la oportunidad de formar parte de una red comunitaria a nivel regional, nacional e internacional, como es el caso del programa IberCultura Viva. 

La solicitud para formar parte del registro se realiza a través de la plataforma web https://puntos.cultura.gob.cl/ en dos etapas. Primero es necesario completar una caracterización en el Registro Nacional de Agentes Culturales Artísticos y Patrimoniales (RAC). En este formulario se informa si tiene persona jurídica o no, cuántas personas trabajan en la organización, qué tipo de actividad desarrolla, si se autofinancia o si recibe financiamiento público o privado, etc. 

Una vez que esté completa la información del primer registro (RAC) se hace la  solicitud para formar parte del Registro de Puntos de Cultura Comunitaria. En esta segunda etapa es necesario describir los objetivos de la organización, las principales funciones que se realizan en el territorio, el nivel de incidencia de la comunidad en las acciones que realizan, entre otros datos. También se solicita que adjunte un documento -firmado por la municipalidad o una junta de vecinos- señalando que la organización desarrolla determinada actividad en el territorio y es reconocida por la comunidad. 

“No les pedimos ningún proyecto en esta convocatoria, sólo que nos cuenten por qué ellos se definen un punto de cultura y cuáles son las tres actividades más relevantes que hacen en un año”, afirmó Daniela Campos en su presentación, resaltando que en cada una de las regiones del país existe una comisión que revisa los antecedentes y evalúa los criterios establecidos. Entre ellos, la antigüedad (al menos 3 años de actuación en el territorio) y los niveles de participación de la comunidad (¿participan en las actividades porque van? ¿porque toman parte de la decisión? ¿o participan de la gestión?).

El registro prioriza aquellas organizaciones con mayor antigüedad en cada una de las regiones y que desarrollen sus acciones en comunas con alto índice de pobreza multidimensional e índice de aislamiento. Mientras más años lleve la organización en el territorio y de acuerdo al nivel de pobreza y aislamiento de la comuna, tendrá mayor probabilidad de recibir financiamiento directo para poner en práctica un plan de fortalecimiento.

.

Financiamiento

Luego de tres meses del cierre de la llamada pública para el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, el Ministerio de las Culturas lanzó una convocatoria para financiar total o parcialmente planes de fortalecimiento y estrategias de articulación de los PCC que han sido validados. Las inscripciones estuvieron abiertas por dos semanas, cerrando el día 23 de noviembre.

Esta convocatoria contó con dos líneas de postulación: Plan Fortalecimiento de Puntos de Cultura Comunitaria y Plan de Articulación Regional. En la primera, que recibió alrededor de 230 postulaciones, los planes de fortalecimiento podrían incluir gastos para su operación y de personal. Las organizaciones con trayectoria de 3 a 10 años que resultaron seleccionadas recibirán hasta 10 millones de pesos chilenos (alrededor de 11,5 mil dólares), y aquellas con más de 10 años, hasta 15 millones de pesos chilenos (cerca de 17 mil dólares).

La segunda línea fue pensada como una forma de vincular a los PCC de manera colectiva y colaborativa, permitiendo la conformación gradual de una red que actúe de forma coordinada en el ecosistema sociocultural regional. Para la conformación de una red regional deberán participar al menos cuatro PCC. El monto máximo para cada red seleccionada es de 15 millones de pesos chilenos.

“Lo que estamos tratando de potenciar es que sean colectivos o personas jurídicas que trabajen en los territorios de manera asociativa y que tengan una participación activa de la comunidad, no solo una asistencia a la actividad”, afirmó Daniela Campos durante la reunión del CI. Ella también subrayó que una plataforma está siendo construida para que los Puntos de Cultura Comunitaria que se distribuyen en las 16 regiones del país puedan mostrar sus actividades e interrelacionarse. 

.

Acompañamiento

Otro tema destacado durante la reunión del CI fue el convenio marco de colaboración que se firmó el día 23 de noviembre entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), y que contribuirá para el acompañamiento a los Puntos de Cultura Comunitaria. “La idea es que las universidades públicas de Chile, por ejemplo, pongan sus clínicas jurídicas a disposición de las organizaciones de base comunitaria, además de los espacios formativos en gestión cultural”, comentó Daniela Campos.

Entre las acciones previstas en el acuerdo se encuentran: establecer convenios de colaboración, transferencia de recursos o prestación de servicios entre la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y las universidades del consorcio con el fin de mejorar el desarrollo del programa, así como potenciar y acompañar proyectos, investigaciones, estudios y acciones que promuevan la producción y transferencia de conocimientos. 

El acuerdo busca, además, promover instancias de voluntariado que permitan a estudiantes intervenir y tener contacto directo con los PCC validados, como parte de su proceso formativo, y para potenciar el espíritu crítico y valores éticos de sus casas de estudio. 

“A veces cuando hablamos desde la teoría pareciera que todo fuera distinto, pero el estudiante hoy en día es el que finalmente facilita que las organizaciones de base comunitaria puedan acceder a los recursos. Son los que generan los proyectos, y muchas veces estudian en las mismas universidades”, agregó Ana María Elosúa Lomboy, profesional del programa Puntos de Cultura Comunitaria y enlace técnico del gobierno de Chile ante IberCultura Viva. 

Según ella, la idea es tener un trabajo colaborativo con las universidades y los y las estudiantes en tres ámbitos. Uno de ellos está relacionado con las guías de apoyo (una universidad puede desarrollar una guía metodológica de trabajo de articulación, por ejemplo; otra universidad puede hacer una guía de inclusión de género). Otro ámbito sería el de las asesorías técnicas directas (avanzando un poco más allá de la capacitación a las organizaciones, ya que muchas organizaciones necesitan que vaya alguien y les ayude a subir la información a la web o alguien que le revise la contabilidad, por ejemplo).

Una tercera línea estaría orientada a generar los encuentros regionales. “Generalmente eso se hace desde el Estado. La idea es que ahora sean las universidades las que ayuden a generar estos espacios de encuentro entre las organizaciones de base”, detalló Ana Elosúa. “El convenio del CUECH lo que hace es darnos un paraguas, un marco para facilitar que las universidades, en cada una de las regiones que pertenecen al consorcio, puedan suscribirse y generar el apoyo y también ser facilitadoras de esta gestión”, resumió.

.

Consultas

Terminada la presentación, se abrió un espacio para preguntas de los y las representantes de los países miembros de IberCultura Viva.  Eduardo Reyes, enlace técnico de Costa Rica, consultó acerca de cómo se garantiza la accesibilidad para las personas que no tienen acceso a internet o por temas ligados a la lengua. Daniela Campos mencionó que en cada región van a haber dos personas contratadas para apoyar la gestión: una con una función más administrativa y otra con una función territorial. “Para eso estamos desarrollando la plataforma web, para que la persona en la región, la que tiene la tarea más territorial, pueda agendar los acompañamientos y las reuniones, apoyadas por las asesorías técnicas contratadas, como las universidades”, expresó la encargada de PCC. 

Diego Benhabib, representante de Argentina, preguntó sobre las organizaciones que no tienen personería jurídica, cómo se da la constatación, y además cómo es la articulación con los gobiernos locales. Daniela explicó que las organizaciones sin personalidad jurídica deben subir una carta en la cual hay un listado firmado por las personas que forman parte del colectivo otorgando representación a una persona del colectivo. Sobre los gobiernos locales, comentó que se está comenzando en la articulación con los PCC, y habló de la importancia de la construcción de gobernanza local para la generación de proyectos. “Un trabajo que nos toca empezar ahora es poner en relevancia los Puntos de Cultura frente al municipio al cual corresponda, así como también a los otros organismos públicos”, comentó.

Márcia Rollemberg, representante de Brasil, destacó la relevancia del trabajo, el mapeo y el proceso de debates, y preguntó sobre el instrumento firmado para el plan de trabajo, si un colectivo sin personalidad jurídica también podría hacerlo. “Vamos a firmar convenios con personas naturales, con colectivos, por 10 meses, y la persona que firma se hace responsable. Tenemos que hacer ese acompañamiento e ir viendo cómo funciona”, contestó Daniela. “(…) Ahora no estamos centrando el reconocimiento del Punto de Cultura en la persona jurídica, sino más bien en la actividad que desarrollan, la relevancia de la acción territorial que ejercen. Lo que estamos validando es la antigüedad de la actividad en el territorio, no de la persona jurídica”.

Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia del CI (México), destacó la gran cantidad de Puntos de Cultura Comunitaria incorporados en este primer año, y hizo un par de preguntas, sobre cómo piensan garantizar la sostenibilidad de los PCC, y cuál sería el trabajo en red, de articulación entre los PCC, y cómo profundizarlo. Daniela mencionó la importancia de generar pasantías, inclusive interregionales e internacionales, para promover intercambios entre los Puntos de Cultura, tanto en el ámbito de la operativización de las gestiones que desarrollan, como las formas de funcionamiento, las prácticas, las diferencias y similitudes. 

“Ahora se abre un abanico de posibilidades de convocatoria, pero lo más requerido por las organizaciones es apoyarlos en la sostenibilidad. Por lo tanto, del presupuesto total del programa, un 70% o 80% se va directo a los planes de fortalecimiento de las organizaciones”, resaltó Daniela. “Una nueva convocatoria por un lado dará la continuidad administrativa a un presupuesto, y por otro lado permitirá evaluar hacia atrás las gestiones desarrolladas por la organización, para ver si efectivamente con ese recurso se lograron los objetivos que habían planteado en sus inicios”.

Humberto López La Bella, representante de Paraguay, contó que en su país el programa Puntos de Cultura se viene desarrollando desde 2021 y comentó que, en caso paraguayo, la distinción entre quién es Punto de Cultura y quién no lo es generó algunas rispideces, y siendo que el espíritu es de cooperación, esto ha sido visto como un punto a considerar. Para Daniela, este tema siempre va a ser un problema cuando se caracteriza quien queda fuera, quien queda dentro. “Dejamos la decisión en cada una de las regiones, porque también hay mucha diversidad territorial en el marco de lo que uno puede hablar de gestión comunitaria. Hay quien entiende lo comunitario alrededor de un mate, y otro en la calle celebrando carnavales. Por ahora estamos entendiendo entre todos cuál es nuestra configuración territorial”, afirmó.

Eddy Ulloa, representante de Perú, comentó que en su país ya van 10 años de trabajo con Puntos de Cultura y que es importante visibilizar el impacto que tiene el programa. También destacó la importancia del registro y consultó si la creación de los PCC en Chile se dio por medio de una ley. Daniela mencionó que existe una ley, la Ley 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que habla del apoyo a organizaciones comunitarias, pero aún no hay una ley específica de Puntos de Cultura. Por ahora, lo que existe es una ley de presupuesto en la cual queda establecido el programa Puntos de Cultura Comunitaria.

.

Conoce más sobre el programa: https://puntos.cultura.gob.cl/

.

Tags | ,