Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Chile - Página 3 de 5 - IberCultura Viva

22

Sep
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Colectivos presentan la sistematización del seminario «Puntos de Cultura, una política pública para Chile»

Em 22, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Está disponible la sistematización del Seminario Internacional «Puntos de Cultura, una Política Pública para Chile», que se llevó a cabo del 20 al 23 de abril. El documento es resultado de las presentaciones y talleres que se realizaron con la participación de organizaciones, investigadores/as, autoridades políticas, representantes de municipalidades y de Puntos de Cultura de Perú, Argentina y Brasil.

El seminario y el texto compartido fueron realizados con el esfuerzo de los colectivos Centro Cultural Playa Ancha, Canal TV Culturas Vivas Comunitarias, Carnaval Mil Tambores y Colectivo Sustento.

La intención es que este material sea un aporte -a modo de información e intercambio de saberes- para las organizaciones culturales comunitarias, y también un espacio para el debate participativo y vinculante en la política pública Puntos de Cultura Comunitaria, que está en proceso de diseño en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El Seminario Internacional «Puntos de Cultura, una Política Pública para Chile» tuvo inicio el día 20 de abril con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, y de David Musa, presidente de la Fundación Entepola y director general del Festival Internacional de Teatro Comunitario, homenajeado en el evento.

El primer día del encuentro también contó con un conversatorio, con la participación de Santiago Aguilar (Centro Cultural Playa Ancha), Iffman Huerta (Municipalidad de Ovalle), Jorge Bozo (U. Academia Humanismo Cristiano) y Marianela Riquelme (Ministerio de las Culturas). La moderación estuvo a cargo de Paula Aguirre (Municipalidad de Valparaíso).
.

. Revisa el documento: https://bit.ly/3S6fVvp

Tags | , ,

09

Sep
2022

Em Sin categorizar

Por IberCultura

OCCs de la región de Coquimbo entregan propuesta de política cultural comunitaria a la ministra de las Culturas de Chile

Em 09, Sep 2022 | Em Sin categorizar | Por IberCultura

Integrantes de la Mesa Regional de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) de Coquimbo, en Chile, entregaron una propuesta de política cultural comunitaria a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, el pasado jueves 1 de septiembre, en una reunión realizada en la Biblioteca David León Tapia de Tongoy, en el cierre de su visita a la región. 

El documento fue elaborado con el objetivo de aportar un insumo al proceso de creación del programa Puntos de Cultura, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio pretende implementar en el país a partir de 2023. “Estamos muy entusiasmadas con todo lo que hicimos, fue una intensa agenda que nos permitió conversar con las organizaciones y conocer más sobre lo que se está realizando en la región”, comentó la ministra.

Algunas de las personas representantes de las agrupaciones que estaban presentes en la actividad se trasladaron desde distintos puntos de la región, como Guanaqueros (Coquimbo), Las Compañías (La Serena), Tierras Blancas (Coquimbo), Diaguitas (Vicuña), Los Vilos y Salamanca, para compartir esta conversación conjunta y hablar de los desafíos que tienen en relación al nuevo programa del ministerio. 

Reunión de la Mesa de OCC de la Región de Coquimbo con la ministra Julieta Brodsky

.

Tania González, representante del Colectivo de Artes Integradas Literarias (Kail) de Los Vilos, compartió que “la propuesta entregada a la ministra se ha trabajado desde 2017 y cuenta con metodologías adecuadas, con la asesoría de grandes profesionales de la región en el área de la gestión”. Por su parte, Manuel Zambra, presidente de la Agrupación David León Tapia de Tongoy, comentó que reunirse con la ministra “fue un privilegio” y un encuentro “muy emotivo”, una vez que ella fue criada en Tongoy. Tras esta cita, la agrupación selló de manera oficial su ingreso a la Mesa Regional de Organizaciones Culturales Comunitarias.

.

Reencuentro presencial

Unos días antes, a fines de agosto, la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Coquimbo pudo volver a encontrarse de manera presencial, en una jornada marcada por el compañerismo, la escucha activa y las experiencias compartidas, tras dos años de distancia debido a la pandemia de Covid-19. 

Este encuentro presencial, que tuvo lugar en la localidad de El Molle (Vicuña),  fue parte del proyecto asociativo “(Re) Encontrarse: Fortaleciendo a la Mesa Regional OCC Coquimbo”, desarrollado por el programa Red Cultura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Coquimbo.

El encuentro consistió en diversas actividades, como un “tendedero social”, en el que se recopilaron los valores y conceptos que las organizaciones relacionaron con su labor, una dinámica de levantamiento de información y preguntas para conocer el estado actual de las agrupaciones. Además, hubo una serie de presentaciones en las que las OCCs pudieron compartir cómo adecuaron su quehacer durante la pandemia, su trabajo con plataformas digitales y los desafíos venideros.

Encuentro presencial de la Mesa Regional de OCC en El Molle

.

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , ,

15

Ago
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de las Culturas de Chile promueve el ciclo de conversatorios “Puntos de Cultura en América Latina: Aprender para crear”

Em 15, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Marina Leitner)

.

Representantes de seis países participarán en el ciclo de conversatorios “Puntos de Cultura en América Latina: Aprender para crear”, que se desarrollará de manera virtual del 18 de agosto al 22 de septiembre, siempre los jueves, de las 18:00 a las 20:00 (horario de Chile), a través de Facebook Live (Ciudadanía Cultural).

La iniciativa tiene el objetivo de abrir espacios de diálogo, discusión y participación para construir el programa de Puntos de Cultura que implementará, a partir de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través del Departamento Ciudadanía Cultural.

Cada jueves se invitará a exponentes de Latinoamérica para que den a conocer sus experiencias. Participarán representantes de Argentina, Perú, México, Costa Rica, Uruguay y Brasil. Habrá expositores/as que representen al sector público, al sector municipal e integrantes de Puntos de Cultura.

Los diálogos estarán abiertos a todo público y en especial a integrantes de comunidades organizadas en torno a lo cultural, que desarrollan actividades artístico culturales en Chile. Para inscribirse y/o hacer consultas, hay que enviar un correo a puntosdecultura@cultura.gob.cl.

.

Primera jornada: Argentina

Diego Benhabib

El ciclo se iniciará con la experiencia de Puntos de Cultura de Argentina, el próximo jueves 18 de agosto. Participarán como expositores Diego Benhabib, coordinador del programa Puntos de Cultura desarrollado por el Ministerio de Cultura de la Nación; Marihem Soria, directora de Cultura Viva de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, y Eduardo Balán, coordinador de la agrupación cultural El Culebrón Timbal, que integra la Red Nacional de Puntos de Cultura. 

En Argentina, Puntos de Cultura es un programa nacional que busca fortalecer las acciones de redes, colectivos y organizaciones culturales de anclaje territorial, a través del apoyo técnico y económico para el sostenimiento de sus espacios y el mejoramiento de sus proyectos culturales comunitarios. 

Desde el año 2011, el programa acompaña el desarrollo de proyectos culturales territoriales y colectivos, impulsados por organizaciones que están insertas en las zonas de mayor vulnerabilidad y que trabajan con los sectores con mayores necesidades de la sociedad. Más de mil organizaciones de todo el territorio federal integran la Red Nacional de Puntos de Cultura, a través de la cual se vinculan e intercambian saberes y experiencias.

.

Segunda jornada: Perú

Carlos La Rosa

El segundo conversatorio, el jueves 25 de agosto, será dedicado a la experiencia de Perú. Creada en 2011, la iniciativa de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura del Perú busca ampliar el ejercicio de los derechos culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, niñas, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad, impulsando la inclusión, empoderamiento y ciudadanía intercultural.

Para ello, el Ministerio de Cultura identifica, reconoce, fortalece y articula en una Red Nacional de Puntos de Cultura a las organizaciones sociales que mantienen un trabajo sostenido desde el arte y la cultura, contribuyendo a atender prioridades locales (tales como la mejora de la educación, salud y seguridad) y fomentar procesos de desarrollo individual y comunitario. Actualmente la red cuenta con más de 550 Puntos de Cultura en Lima Metropolitana y las 25 regiones del país. 

Las personas expositoras serán: Carlos La Rosa, director de Artes del Ministerio de Cultura; Fabiola Figueroa Cárdenas, gerenta de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima; Gustavo López Infantas, subgerente de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad Metropolitana de Lima; María Elena Benites Aguirre, de Chaski Comunicación Audiovisual (Lima); Connie Philipps Del Castillo, de Lupuna Artes Amazónicas (San Martín); Wilman Calderón Castillo, de la Asociación del Grupo Teatral de Mala – GRUTEMA (Lima Provincia), y Eduardo Ludeña León, de la Asociación Cultural Hispanoamérica Unida (Lima).

.

Tercera jornada: México

Esther Hernández

El programa Cultura Comunitaria, desarrollado hace tres años por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será el tema de la tercera jornada del ciclo, el jueves 1° de septiembre. Están previstas exposiciones de Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura y presidenta del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva, y Manuel Trujillo, enlace de la presidencia de IberCultura Viva que comentará también el trabajo de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

Esther Hernández comentará especialmente el trabajo que se hace desde los Semilleros Creativos, una de las principales iniciativas del programa Cultura Comunitaria, concebidos como espacios para la enseñanza y el aprendizaje artístico con niñas, niños y jóvenes en contextos comunitarios, con vistas a la transformación social. El país cuenta con alrededor de 300 Semilleros Creativos. 

Presentado en febrero de 2019, el programa Cultura Comunitaria busca promover el ejercicio efectivo de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades, prioritariamente aquellas que han quedado al margen de las políticas culturales, mediante el diseño de estrategias que fomenten la cultura para la paz, la transformación social, la participación en la vida cultural, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales, bajo los principios de inclusión y no discriminación.

.

Cuarta jornada: Costa Rica

Eduardo Reyes

El jueves 8 de septiembre, el conversatorio girará en torno a la experiencia de Costa Rica. Las presentaciones estarán a cargo de Eduardo Reyes Paniagua, gestor sociocultural encargado del programa Puntos de Cultura en el Ministerio de Cultura y Juventud, además de representantes del Punto de Cultura El Bajo Cine y de la Municipalidad de Alajuelita, que integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales y está implementando en 2022 el plan operativo de la política cultural que fue aprobada en octubre de 2019. 

En Costa Rica, Puntos de Cultura es un programa de estímulo gestionado por la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Desde su primera convocatoria en el año 2015, ha respaldado 153 proyectos de organizaciones y colectivos culturales, con una gran diversidad de temáticas y áreas de acción.

El programa tiene entre sus objetivos generar condiciones para el ejercicio de los derechos culturales de las personas mediante el quehacer de las organizaciones socioculturales y de las comunidades con las que trabajan; además, busca crear intercambios y espacios de formación conjunta, para mejorar las capacidades de gestión de las organizaciones socioculturales del país.

.

Quinta jornada: Uruguay

Juan Carlos Barreto

En Uruguay, Puntos de Cultura es un programa del área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura, del Ministerio de Educación y Cultura, que surge en la articulación interinstitucional con los tres niveles de gobierno (estatal, departamental y municipal). Su objetivo es reconocer y fortalecer a colectivos u organizaciones que desarrollen actividades culturales con incidencia a nivel comunitario, y que contribuyan a la inclusión sociocultural.

Los destinatarios del programa Puntos de Cultura son las organizaciones, movimientos, asociaciones, cooperativas, colectivos y agrupaciones culturales de la sociedad civil que tienen un tiempo de actividad en lo comunitario, desarrollando actividades, promoviendo el ejercicio de derechos culturales y el desarrollo local.

En el conversatorio del jueves 15 de septiembre, que será dedicado a la experiencia uruguaya, participarán Juan Carlos Barreto, coordinador del área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura, y Laura López, coordinadora nacional del programa Puntos de Cultura.

.

Sexta jornada: Brasil

Célio Turino

El sexto y último conversatorio del ciclo, el jueves 22 de septiembre, será destinado a Brasil, país que implementó el programa Cultura Viva en 2004, inspirando a los demás países de América Latina a apostar por un modelo de política pública “desde abajo hacia arriba”, dando fuerza y reconocimiento institucional a organizaciones de la sociedad civil que ya desarrollaban actividades culturales en sus comunidades.

El programa Cultura Viva, transformado en política de Estado en Brasil en 2014, con la sanción de la Ley 13.018/2014, tiene como base de apoyo los Puntos de Cultura, que son las entidades o colectivos culturales reconocidos y certificados por el gobierno federal. No hay un modelo único para los Puntos de Cultura. Cada uno desarrolla sus actividades conforme a sus necesidades y plan de trabajo. La propuesta es que no tenga fines lucrativos, que actúe realmente como un punto de cultura en su comunidad, que sea un espacio para la práctica, el aprendizaje y la vivencia cultural. Entre los aspectos comunes a todos están la transversalidad y la gestión compartida entre Estado y sociedad civil. 

Las presentaciones de este conversatorio estarán a cargo de Célio Turino, historiador, escritor y gestor de políticas públicas, uno de los creadores del programa Cultura Viva e impulsor de los Puntos de Cultura en Brasil, y de Alexandre Santini, ex-director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, y actual secretario de las Culturas de Niterói, uno de los municipios integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.  

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile)

Tags | ,

09

Ago
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de las Culturas de Chile inaugura la séptima edición de la Escuela de Idiomas Indígenas

Em 09, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Se inauguró el día 6 de agosto la séptima edición de la Escuela de Idiomas Indígenas, que imparte cursos de idiomas y talleres de artes y oficios de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche en Chile. La escuela es financiada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Para este año se contempla la selección de 360 personas para los 24 cursos y talleres (cada curso y taller tiene 15 cupos). Entre los nueve cursos y talleres de idiomas previstos están el aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui, niveles básico o inicial, intermedio y avanzado.

Entre los 15 talleres de artes y oficios se encuentran textilería mapuche, textilería aymara, alfarería mapuche, alfarería quechua, platería mapuche, elaboración de instrumentos musicales indígenas, gastronomía mapuche, danza mapuche, danza rapa nui, música mapuche tradicional y taller de palin (deporte mapuche tradicional).

.

.

Un espacio de diálogo

En la inauguración de esta séptima edición, en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Julieta Brodsky Hernández, destacó que “la Escuela de Idiomas Indígenas se ha constituido como una iniciativa de participación efectiva y permanente para los pueblos originarios y personas no indígenas, logrando generar una instancia real de interculturalidad, donde podemos conversar, dialogar, conocernos de manera respetuosa y acercarnos al otro”.

Para ella, estas iniciativas son muy importantes para generar una convivencia armónica y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que integran el país. “Son un avance para la sociedad que queremos construir”, afirmó.

La Escuela de Idiomas Indígenas es la única instancia pedagógica indígena no formal de carácter pluricultural, plurilingüística y plurinacional en funcionamiento en el país, al contar con organizaciones de cuatro pueblos reconocidos por la Ley 19.253.

.

Revitalización

Creada en 2016, con el objetivo de aportar a la revitalización lingüística, de artes y oficios de los pueblos originarios, la escuela es una iniciativa planteada y asumida por organizaciones indígenas de la Región Metropolitana que participan del Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente, implementado por la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. En el último ciclo (2021-2022), 43 organizaciones han participado del programa.

En las seis versiones anteriores de la escuela han participado más de 1.200 personas en los cursos y talleres, y aproximadamente 10.000 lo han hecho como público en las actividades artísticas y culturales.

.

Actividades de extensión

La Escuela de Idiomas Indígenas también considera una serie de actividades de extensión que permiten difundir las artes y los conocimientos tradicionales y contemporáneos de los cuatro pueblos que la integran. Entre ellos están: Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y Sabores de la memoria ancestral, evento cuyo objetivo es difundir la gastronomía indígena presente en la Región Metropolitana).

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , , ,

25

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de las Culturas de Chile abre convocatoria para financiar iniciativas de organizaciones culturales comunitarias

Em 25, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Desarrollar acciones de asociatividad entre organizaciones culturales comunitarias, financiar programación artística y cultural local o implementar un plan de equipamiento para el desarrollo de actividades serán algunas de las iniciativas que contempla apoyar la Convocatoria para el Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias (FICC) 2022, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, abrió el lunes 23 de mayo.

“El apoyo a las organizaciones locales es prioritario para nuestro gobierno. Queremos fortalecer y seguir abriendo espacios de participación e incidencia en la gestión cultural que se desarrolla en los territorios, apoyar las iniciativas artísticas y culturales -mediante una visión intercultural- que favorece la inclusión social y la identidad de las comunidades”, afirma la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.

Según la ministra, “esta convocatoria 2022 representa la transición desde el trabajo hecho hasta ahora a través de Red Cultura hacia el nuevo programa Puntos de Cultura, el cual se ajustará y pondrá el énfasis en las demandas y requerimientos de las organizaciones comunitarias”.

Este año, la convocatoria abrirá una nueva línea de postulación que permitirá financiar investigaciones relativas a cultura comunitaria con el objetivo de conocer experiencias territoriales, o bien, que se refieran al desarrollo de políticas de base comunitaria. En otra línea de postulación, también se podrá financiar la adquisición de insumos y equipamientos.

“Mediante el trabajo conjunto buscamos relevar y facilitar la construcción de identidades culturales territoriales. Queremos visibilizar la forma en que éstas se expresan. No creemos que la cultura sea algo que haya que ir a entregar sino, por el contrario, creemos que las expresiones culturales surgen desde las mismas comunidades y dialogan con el resto del país, dando así vida a lo que hemos denominado Democracia Cultural”, destaca la secretaria de Estado.

El presupuesto total estimado para esta convocatoria es de 630 millones de pesos chilenos (cerca de 754 mil dólares).  Según las líneas de postulación, los montos para el financiamiento de las iniciativas oscilan entre 3 y 10 millones de pesos. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de julio de 2022, a las 17:00 horas de Santiago de Chile.

Centro Cultural El Cahuin de Molina

.

Líneas de la convocatoria

La convocatoria consta de cuatro líneas de postulación. Desde el Red Cultura se contemplan guías y espacios de información para orientar la elaboración de los formularios respectivos. También está disponible un correo para atender consultas: redcultura@cultura.gob.cl.

1. Línea de Activación Comunitaria Artística y Cultural

Modalidad articulación de redes en los territorios: Busca fortalecer las redes asociativas de intercambio, colaboración, cooperación y reciprocidad entre OCC, mediante acciones destinadas a potenciar la gestión cultural comunitarias de todas en conjunto.

Modalidad de iniciativas artísticas comunitarias: Su objetivo es financiar iniciativas que fortalezcan la programación artística cultural hacia la comunidad y el territorio de origen de la OCC postulante.

2. Línea Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias Culturales

Busca apoyar el fortalecimiento y consolidación de OCC territoriales a través de la complementariedad de la programación artística cultural y con la comunidad donde está inserta, tanto en el ámbito de la gestión cultural comunitaria como en sus actividades de promoción y activación del tejido social comunitario.

3. Línea Implementación de Organizaciones Comunitarias Culturales

La finalidad de esta línea es financiar la adquisición de insumos y equipamientos para OCC activas, con personalidad jurídica. La implementación que se financie debe apoyar las actividades artísticas de la OCC, permitiendo incorporar nuevas actividades o ampliar el repertorio de expresiones artísticas dirigidas a la comunidad local.

4. Línea Acervo Documentario sobre Cultura Comunitaria

Busca contribuir a la investigación relacionada con temáticas relativas a la cultura comunitaria, a través del estímulo a la elaboración de textos que promuevan el reconocimiento y valoración de las Organizaciones Comunitarias Culturales y su aporte a la construcción de una sociedad diversa y activa.

.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular organizaciones culturales comunitarias que aporten a la integración social y al fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural de su territorio local. Pueden tener o no personalidad jurídica, con excepción de la Línea Implementación de Organizaciones Comunitarias Culturales, que tiene como requisito contar con personalidad jurídica vigente.

Por su parte, a la Línea Acervo Documentario sobre Cultura Comunitaria, pueden postular personas naturales que cuenten con experiencia en gestión cultural comunitaria o publicaciones sobre cultura comunitaria.

¿Cómo se postula?

Solo se podrá postular a través de vía digital enviando un correo electrónico a convocatoria.redcultura@cultura.gob.cl. No se aceptarán postulaciones presenciales ni por correo certificado. El plazo cerrará el 5 de julio de 2022.

.

Revisa las bases de la convocatoria

.

Lea también:

Ministerio de las Culturas anuncia apertura de convocatoria para apoyar y financiar iniciativas de Organizaciones Culturales Comunitarias

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , ,

24

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Participantes de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria de la Región Metropolitana de Santiago reciben certificados

Em 24, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Veinticinco representantes de organizaciones culturales comunitarias de la Región Metropolitana de Santiago, en Chile, recibieron sus diplomas tras cumplir los requisitos de asistencia y participación en la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que se desarrolló de forma semipresencial de enero a marzo de 2022. La ceremonia de certificación tuvo lugar en el Palacio Álamos de Santiago, el pasado 14 de mayo.

La iniciativa fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región Metropolitana (MesaOCCRM), la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y el Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que realizaron este proceso formativo en alianza con la Universidad de Guadalajara (México).

“Celebramos y felicitamos estos espacios colaborativos que vienen a transformar la mirada de las culturas y las artes, desde las organizaciones, las y los ciudadanos, y los territorios. Es importante este tipo de procesos formativos en gestión cultural comunitaria, porque los territorios son un foco prioritario de desarrollo para el país”, dijo Alejandra Jiménez, secretaria regional ministerial (seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.

Roberto Guerra, fundador y presidente de Egac, corporación ejecutora de esta formación, recuerda que se trata de un esfuerzo permanente para mejorar las capacidades de las y los actores culturales comunitarios, y que en esta oportunidad se materializa con una escuela de prestigio en la materia como la Universidad de Guadalajara. “Estamos muy contentos por este proceso de alta exigencia técnica y profesional, que contribuye a mejorar las competencias de los y las agentes culturales”, afirmó.

.

Fueron tres meses de clases virtuales y presenciales, en un total de 60 horas, abordando los temas de gestión cultural, gestión cultural comunitaria, diseño de proyectos, registro y sistematización de experiencias. En este período los alumnos y alumnas visitaron experiencias en terreno, como el Museo a Cielo Abierto de San Miguel, la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura y el Gran Circo Teatro en la comuna de Santiago.

Según la profesora Joliette Otárolaigo, los y las maestros/as fueron puestos a prueba y desafiados permanentemente por los y las estudiantes, pero eso también muy satisfactorio. “Nos dimos cuenta que somos muchos y muchas las que seguimos trabajando por las culturas comunitarias y que creemos en la democratización de los espacios para todas y todos”, señaló.

Jorge Molina, uno de los participantes de la formación, destacó que además de aprender los conceptos fue posible aplicarlos de manera directa en su labor diaria. “Esta escuela nos aportó mucho porque le dio conceptos y palabras a cosas que antes no identificábamos; de hecho, cambiamos varios procesos a partir de lo discutido en las clases”, comentó el estudiante, que hace 12 años integra Teatro Bus, organización comunitaria que trabaja a través del teatro con niños, niñas y jóvenes en la población Quinta Bella de Recoleta, 

Para Nibaldo Flores, que integra la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la RM, la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria fue “un proceso renovador” para esta articulación, y un espacio de encuentro valioso. “Fue importante no solo para la formación, sino que también para reencontrarnos y reconocernos entre nosotros y los territorios”, afirmó, haciendo un llamado a que más organizaciones culturales se sumen a esta instancia.

.

No fue un proceso fácil, como destacó Vania Fernández, a cargo del Componente Fortalecimiento a Organizaciones Culturales Comunitarias del Programa Red Cultura de la Seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, promotora y articuladora de esta iniciativa. Hubo muchos obstáculos, entre ellos la pandemia, la distancia social y la burocracia, pero se trataba de un anhelo y demanda relevante del sector.

 “Tuvimos la disposición y certeza de que se debía hacer y logramos sacar adelante esta Escuela de Gestión Cultural Comunitaria. Por eso destaco especialmente a las organizaciones que participaron y terminaron su proceso formativo. Los contenidos adquiridos serán de mucha utilidad cuando los pongan a disposición en sus quehaceres de trabajo territorial comunitario”, señaló Fernández.

Cincuenta organizaciones de 23 comunas de la Región Metropolitana fueron seleccionadas para formar parte de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria. Entre ellas estaban centros culturales, agrupaciones de fomento y desarrollo artístico, radios y museos comunitarios, colectivos de defensa del patrimonio, de trabajo con niños, títeres, entre otras.

.

.(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , ,

26

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Organizaciones de la Región de Atacama, en Chile, reciben certificación en gestión cultural comunitaria

Em 26, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Camila Guerra)

.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión de las Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) para el mejoramiento de su labor con grupos y comunidades, se realizó el pasado sábado 24 de abril, en el Centro Cultural Estación Caldera, el cierre y certificación de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que convocó a más de 30 organizaciones de la Región de Atacama, en Chile.

En la ceremonia, Roberto Córdova, secretario regional de las Culturas, reconoció la importancia de las Organizaciones Culturales Comunitarias en el desarrollo cultural local de sus territorios: “Esta importancia se relaciona directamente con el fortalecimiento de la ciudadanía, como resultado de los procesos de participación y manifestación de lo derechos culturales desde las bases comunitarias”. Destacó, además, el valor que tiene el trabajo, con mirada e identidad, que desarrollan las instituciones locales y regionales en la gestión y el fortalecimiento de la cultura, el arte y el patrimonio en el territorio. Según él, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) continuará con el trabajo colaborativo con las OCC de Atamaca para el año 2022.

La Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que también buscó profundizar la noción de lo comunitario en la cultura, fue impulsada por la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Atacama. La instancia de formación estuvo a cargo de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac), con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural.

A la actividad también asistieron la alcaldesa de Caldera, Brunilda González; el consejero regional, Alex Ahumada, de Chañaral; el concejal de Freirina, Claudio Lazcano; y la consejera regional de Cultura, Luz Lucero; además de representantes de OCC de Chañaral, Huasco, Freirina, Copiapó, Caldera y Vallenar.

Una treintena de representantes participaron en la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que se realizó entre noviembre de 2021 y abril de 2022, con financiamiento del programa Red Cultura

.

Evaluaciones y aprendizajes

Durante la actividad, las OCC que participaron en la capacitación en gestión cultural comunitaria compartieron sus evaluaciones y aprendizajes, destacando la relevancia de las tareas de gestión y planificación en el desarrollo de iniciativas culturales comunitarias, de asociatividad entre organizaciones para establecer propuestas de objetivos comunes para el desarrollo cultural local, y la importancia de articular relaciones de trabajo colaborativo con distintas instituciones públicas de cultura para incidir en los proceso de participación y desarrollo local.

Asimismo, la Unión Comunal de Agrupaciones Culturales de Caldera presentó su experiencia de gestión cultural comunitaria, enfocada en la reactivación y programación artística y cultural de artistas, colectivos artísticos, OCC y agrupaciones culturales, desarrollando iniciativas de danza, artesanía, literatura, teatro, circo y musicales, entre otras.

Estas experiencias resonaron en el reconocimiento hacia el trabajo sostenido de la Mesa Regional de OCC Atacama, destacando entre quienes asistieron cómo esa instancia ha ido aumentando su participación en espacios de trabajos en distintos niveles locales y que este modelo de gestión articula un grupo de organizaciones cohesionado, fortaleciendo los procesos de participación ciudadana que se pueden dar en las distintas comunas de la región.

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , , ,

25

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Red Latinoamericana de Cultura Rural abre inscripciones para seminario y convocatoria para la presentación de artículos

Em 25, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

¿Qué es ser campesino hoy? ¿Qué es la soberanía alimentaria y cultural? ¿Es posible un diálogo intercultural con desigualdad? ¿Qué aspectos de la cultura rural compartidas por pueblos originarios, comunidades afrodescendientes/ quilombolas y migrantes campesinos pueden ser plataforma para el desarrollo cultural y social que soñamos en nuestras comunidades, sin discriminación ni exclusión?

Estos son algunos de los temas que se abordarán en el Seminario Virtual Latinoamericano de Cultura Rural, que se realizará el 18 de junio en el marco del proyecto de la Red Latinoamericana de Cultura Rural, uno de los seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021. Las inscripciones para participar en el seminario están abiertas en el sitio web de la red.

Presentado a IberCultura Viva por la Cooperativa La Comunitaria (Argentina), el proyecto de la Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales reúne asociaciones de Argentina, Brasil y Chile e incluye la publicación de un libro en PDF sobre “Cultura y ruralidad en América Latina”, redactado de forma colectiva. Para ello, la red abrió una convocatoria para que organizaciones y gestores culturales que trabajan en comunidades rurales de América Latina presenten artículos e informes de sus experiencias. 

Este libro digital colectivo, que deberá tener 120 páginas, tiene como objetivo visibilizar las políticas culturales en territorios rurales y la producción de contenidos vinculados a estos procesos de intercambio. La intención es la de contar con artículos e informes de experiencias que permitan profundizar temas como identidad cultural, movimientos sociales rurales, soberanía alimentaria, gestión de equipamientos culturales, educación rural, cultura popular, memoria y tradición oral, las mujeres en la ruralidad, lenguas rurales, artes, turismo rural, agroecología, movilidad, economía solidaria y sostenibilidad. 

Los textos deberán ser enviados al e-mail culturarural.latinoamericana@gmail.com hasta el día 15 de mayo. El artículo e informes de experiencias deben tener un máximo de 4 páginas (fuente Arial, tamaño 12), 5 fotos y nombre de autores/ organización.

Participantes de la I Teia Latinoamericana de Puntos de Cultura y de Memoria Rurales, realizada en Brasil en 2019

.

La articulación

La Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales nació en junio de 2019 en Brasil, durante la I Teia Latinoamericana de Puntos de Cultura y Memorias Rurales. En este evento, que fue uno de los seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes 2018, participaron representantes de organizaciones culturales de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay. Además de promover la integración, este encuentro tuvo como propósitos el diseño de acciones para fortalecer las organizaciones culturales rurales, la articulación de luchas en defensa de la soberanía alimentaria y la planificación de acciones sobre procesos sociales, económicos y sostenibles. 

Desde entonces se fueron fortaleciendo los vínculos entre organizaciones culturales comunitarias rurales e instalando en el Movimiento Latinoamericano de Culturas Comunitarias la necesidad de abordar el tema de la cultura y la ruralidad, así como el lugar de los migrantes, afrodescendientes y campesinos en este proceso, hacia el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Perú en octubre de 2022. Además de impulsar el círculo de la palabra “Cultura y Ruralidad”, la red pretende hacer en el congreso la presentación formal de la publicación en PDF.

.

Más información: culturarurallatino.wixsite.com/redculturarural

Consultas: culturarural.latinoamericana@gmail.com

Tags | , , , ,

19

Feb
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de las Culturas de Chile presenta resultados del Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales

Em 19, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile lanzó este viernes 18 de febrero el informe “Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales: un acercamiento a su caracterización y medición”, que detalla los principales resultados del Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales. Esta iniciativa, desarrollada por la institución entre el 29 de junio y el 10 de octubre del 2021, buscó profundizar en el conocimiento de las personas y organizaciones que se desempeñan en el ámbito de la cultura en Chile.

Se obtuvieron cerca de 25 mil respuestas en total, 20.767 de ellas de personas naturales y 3.998 de organizaciones provenientes de todas las regiones del país, de las más diversas áreas culturales existentes y de las múltiples funciones de la cadena de creación de bienes y/o manifestaciones artísticas, culturales y patrimoniales.

Las principales áreas culturales identificadas, tanto para personas naturales como para organizaciones, fueron Música, Artes de la Visualidad y Artes Escénicas. Música fue la más mencionada en primera opción por personas naturales (23,1%) y Artes Escénicas por organizaciones (19,1%).

La mayoría de las personas y organizaciones declararon que sus principales labores en el ciclo de valor cultural son la creación, interpretación o diseño de obras, bienes y servicios; educación y formación artística, cultural y patrimonial; y producción de bienes, servicios y eventos.

En relación a la dimensión territorial, la mayoría de las personas naturales y organizaciones registradas están radicadas en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso y Biobío.

.

Organizaciones

De las 3.998 organizaciones culturales registradas hasta el 10 de octubre, el 67% posee menos de 10 años de existencia. Al considerar su naturaleza jurídica, un 77,2% cuenta con personalidad jurídica, destacando las organizaciones de derecho privado con y sin fines de lucro.

Un 87,8% de las organizaciones están formadas por entre uno y diez integrantes permanentes, y en promedio, cuentan con un mayor porcentaje de mujeres que hombres. Esta composición es transversal a las áreas y etapas del ciclo cultural, artístico y patrimonial, y también a cada una de las regiones del país.

En cuanto a las relaciones laborales, un 63,4% de quienes trabajan en las organizaciones del sector lo hacen de manera remunerada, mientras que el otro 36,6% lo hace sin recibir remuneración. Esta distribución aumenta en el caso de las organizaciones no constituidas como personas jurídicas o que se declaran como personas jurídicas bajo la figura de comunidades y asociaciones indígenas o sin fines de lucro. Cuando existe una remuneración de por medio, el tipo de colaboración más extendida en las organizaciones es la de independientes, quienes no siempre se desempeñan en condición de formalidad de trabajo.

El financiamiento de las organizaciones culturales, artísticas y patrimoniales registradas es también variado. Las categorías mencionadas como más importantes son en primer lugar recursos propios, de familiares o amigos; financiamiento público en el segundo; y venta de bienes y/o servicios en el tercero.

En términos generales, un 44,5% de las organizaciones declara tener altos niveles de formalidad, un 36,7% niveles medios, y un 18,8% presentan grados bajos formalidad. Lo anterior da cuenta que en general las organizaciones presentan mayores niveles de formalidad que las personas naturales. En este sentido, cabe destacar que existe una relación positiva entre las organizaciones que presentan altos grados formalidad y las condiciones laborales estables de sus trabajadores y trabajadoras. De hecho, en este tipo de organizaciones existe un mayor porcentaje promedio de trabajadores contratados bajo el Código del Trabajo o la Ley N°19.889 que en organizaciones con menos niveles de formalidad.

.

Personas naturales

Las 20.767 personas naturales que se registraron en su mayoría tienen menos de 50 años (66,7%), siendo predominante el grupo que se encuentra entre los 30 a 45 años (51,5%). En relación al sexo registrado de los participantes, un 53,6% son hombres y un 46,4% mujeres. El porcentaje de hombres es mayor en áreas industriales (como la Música, Libro y Lectura, y Audiovisual) y Arquitectura, mientras que el porcentaje de mujeres es mayor en áreas nucleares (Artes escénicas, Artes de la Visualidad y Artesanía), Diseño, Cultura comunitaria y los ámbitos vinculados al Patrimonio Cultural. Destaca, además, que las personas registradas tienen en general un alto nivel educacional, ya que un 85,9% ha tenido acceso a la educación superior (técnica, universitaria o posgrado).

En cuanto a la caracterización económica y laboral de las personas naturales, los datos muestran que un 83,1% de los registrados son trabajadores independientes. La preponderancia de este tipo de trabajo es transversal a todas las áreas culturales (especialmente Artesanía, Libro y Lectura, y Patrimonio cultural inmaterial), a todas las regiones y no distingue entre hombres y mujeres. Adicionalmente, cuatro de cada diez personas naturales inscritas se dedican de manera exclusiva a la cultura, las artes y/o el patrimonio, mientras que seis de cada 10 personas (es decir, la mayoría) se desempeñan en labores adicionales a las culturales.

El financiamiento de los agentes culturales es variado y diversificado. En primer lugar, están quienes utilizan recursos propios, de familiares o amigos como fuente de financiamiento principal; en segundo, quienes recurren al financiamiento público como fuente principal de financiamiento; y en tercero, quienes financian su actividad a través de la venta de bienes y/o servicios culturales. Por su parte, la prestación de servicios al Estado como fuente de ingresos, sigue siendo una práctica poco extendida entre las personas del sector pero que se presenta con más intensidad entre quienes cuentan con mayores años de experiencia.

Por otra parte, solo dos de cada diez personas trabajan en niveles altos de formalidad, al declarar tener cobertura de salud y pensiones, o emitir boletas y/o facturas de manera regular.

.

Conoce más sobre el informe, el mapa interactivo y las cifras:

Informe Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales: un acercamiento a su caracterización y medición.

.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags |

11

Ene
2022

Em Noticias

Por IberCultura

50 organizaciones de la Región Metropolitana de Santiago participarán en la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria 

Em 11, Ene 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Cincuenta organizaciones de 23 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (Chile) fueron seleccionadas para formar parte de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que se realizará entre los meses de enero y marzo de 2022. Este proceso formativo, declarado de interés por el programa IberCultura Viva, tendrá inicio el sábado 15 de enero, con la visita al Museo a Cielo Abierto, en San Miguel.

La Escuela de Gestión Cultural Comunitaria de la Región Metropolitana es impulsada por la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) de la región con el apoyo del Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La ejecución está a cargo de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac), en alianza con la Universidad de Guadalajara (México).

Entre las organizaciones seleccionadas para participar de la iniciativa destacan centros culturales, agrupaciones de fomento y desarrollo artístico, radios y museos comunitarios, colectivos de defensa del patrimonio, de trabajo con niños, títeres, entre otras.

La formación tiene carácter gratuito y se realizará de forma semipresencial, abordando los temas de gestión cultural, gestión cultural comunitaria, políticas culturales, diseño de proyectos y registro y sistematización de experiencias, en un total de 60 horas. Los días sábado, a partir de esta semana, se realizarán visitas a destacadas experiencias de trabajo cultural en la región.

.

Más información: https://bit.ly/3erhcuN

Tags | , ,