Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos México - IberCultura Viva

25

Sep
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Gobierno de Tabasco realizará el 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Sur-Sureste de México

Em 25, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es la importancia que tiene este patrimonio en nuestra vida diaria? Son muchas las preguntas que se han hecho en los últimos años en las comunidades de Tabasco (México), en el trabajo que el gobierno del estado ha desarrollado con los ayuntamientos de los 17 municipios sobre la identificación y el registro de las manifestaciones del PCI. Para compartir las experiencias y los resultados alcanzados en este camino, la Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco realizará los días 28 y 29 de septiembre, en Villahermosa, el 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Sur-Sureste de México.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (a través de la Dirección General de Vinculación Cultural y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Representación de la UNESCO en México.

A lo largo de los dos días de actividades serán abordadas diferentes temáticas asociadas al patrimonio cultural inmaterial, como su salvaguardia, metodologías de planes de salvaguardia y políticas públicas vinculadas al PCI en los estados de la región Sur-Sureste de México  (Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas) y la región iberoamericana, así como experiencias de gestión comunitaria.

La programación incluye conferencias, talleres, paneles, mesas de diálogo, un recorrido por los Pantanos de Centla, degustación de gastronomía tradicional, una presentación del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco y una reunión del Comité Regional de Cultura Sur-Sureste. También está prevista una charla con organizaciones culturales comunitarias de la región, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias, en el que las personas se reconozcan como portadoras y gestoras del patrimonio desde su quehacer cultural.

Con este encuentro, la Secretaría de Cultura de Tabasco busca promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de salvaguardia del PCI, así como definir el papel de los gobiernos como agentes que generan las condiciones y acompañan las acciones que las comunidades deciden emprender en la salvaguardia de su patrimonio. La iniciativa de Tabasco se suma a las acciones por el vigésimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada el 17 de octubre de 2003, durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO.

.

Programación

La ceremonia de inauguración será al mediodía del jueves 28, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez, seguida de una presentación sobre el Inventario del PCI de Tabasco, a cargo de Elisabeth Casanova, directora de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Tabasco. 

Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva, estará presente en la ceremonia inaugural y será la moderadora del panel “Experiencias en la gestión del PCI en los estados de la Región Sur-Sureste”, que se desarrollará a partir de las 17:00 en el Planetario Tabasco 2000.

Carlos Portilla Reyes, coordinador de Educación, Cultura y Deporte en el municipio de Tempoal de Sanchez (Veracruz), uno de los integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, estará a cargo del taller “Defensa y promoción comunitaria de los patrimonios culturales” (el jueves 28, de las 15:00 a las 19:00, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez) y del taller “Patrimonio cultural y el arte popular, su defensa y promoción” (el viernes 29:00, a las 12:30, en el Espacio Escénico María Alicia Martínez).

La gestora cultural Vanessa Biasetti Vargas, coordinadora de Becas Taller, uno de los fondos concursables de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, presentará la charla “Fondo Becas Taller para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” (el día 28, a las 19:15, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez). 

Antes del cierre del evento, en el Planetario Tabasco 2000, están previstas la lectura y firma de la Declaración Conjunta sobre Compromisos de Política Pública para la Protección Regional del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Revisa la programación completa

.

Apoyos

El apoyo del programa IberCultura Viva al evento fue discutido en la última reunión de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, el día 8 de agosto, cuando Elisabeth Casanova presentó la propuesta de este encuentro. “Al trabajar junto con las comunidades, nos dimos cuenta que teníamos algunas necesidades, como compartir lo que hemos hecho y que ha dado resultados, y aprender de lo que otras ciudades, otras organizaciones, otros gobiernos, han hecho en torno a esta materia e intercambiar. Y también socializar entre otros ámbitos, como el ámbito académico y la población en general”, afirmó la representante de la Secretaría de Cultura de Tabasco. 

En esta reunión por videoconferencia, se propuso el apoyo de la red para la realización de un taller con un especialista en el tema del patrimonio, además de gastos con traslado y viáticos para conferencias y un coffee break. Además, los y las representantes de los países miembros del programa fueron invitados a indicar algún/a especialista en el tema para una charla durante el evento (de ahí la participación de Vanessa Biasetti). 

Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia del programa, también destacó en la ocasión que el Gobierno de México utilizará los recursos de formación de que dispone en el Fondo IberCultura Viva para apoyar la participación de las organizaciones de base comunitaria de la región en las actividades formativas que se desarrollarán estos dos días.

Tags | , , , ,

05

Sep
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Congreso de Cultura y Participación Comunitaria: 3 días de intercambios, reflexiones y debates en Guadalajara

Em 05, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Cultura Guadalajara)

.

Del 31 de agosto al 2 de septiembre, la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México) fue sede del Congreso de Cultura y Participación Comunitaria, en el marco de la Iniciativa de Cooperación Triangular «Estrategias culturales para la participación ciudadana».

Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva, participó de algunas actividades realizadas en el Edificio Arroniz: estuvo en la apertura, en el cierre y en el conversatorio “Cooperación cultural internacional para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», al lado de Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano (SEGIB), que participó por videoconferencia, y José Luis Coronado, director de Cultura de Guadalajara.

Otros conversatorios  que se desarrollaron durante los tres días del evento fueron «Legislaciones y políticas culturales de base comunitaria» y “Proyectos culturales desde el desarrollo sostenible” (con la presencia del argentino Eduardo Balán, de El Culebrón Timbal). También se llevaron a cabo sesiones de las mesas de trabajo «Políticas y participación ciudadana», «Cultura y medio ambiente», «Cultura e inclusión social» y «Sostenibilidad económica de organizaciones culturales comunitarias».

Además, se presentaron tres paneles: “Nadie se queda atrás: Experiencias de inclusión”, “El trabajo cultural no vive de aplausos: Experiencias de sostenibilidad económica” y “Somos cultura y somos naturaleza: Experiencias de cultura ambiental y saberes agroecológicos”.

En estos paneles se compartieron diversas experiencias de inclusión cultural desde los enfoques éticos, de género, discapacidad y diversidad, y modelos de gestión y procesos de sostenibilidad económica de organizaciones culturales comunitarias, así como sobre iniciativas ciudadanas y comunitarias vinculadas a la cultura ambiental desde la agroecología como apuesta política y cultural.

En el último día, el sábado, se realizó la conferencia “Políticas culturales para el buen vivir”, impartida por el historiador y escritor Celio Turino, que fue secretario de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil y uno de los creadores y principales impulsores del programa Cultura Viva, que se implementó en el país en 2004 y se transformó en política de Estado en 2014, teniendo como base los Puntos de Cultura. El libro Por todos los caminos: Puntos de Cultura en América Latina, lanzado por Turino en 2020, fue traducido al español en 2022 con el apoyo de IberCultura Viva. 

También participaron del congreso Alexandre Santini, presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa (una de las entidades oferentes de la iniciativa), de Brasil, y Viviana Ramírez, representando a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (Colombia), que es una de las entidades beneficiarias de este proyecto, junto a la Dirección de Cultura de Guadalajara. Tanto Bogotá como Guadalajara son municipalidades integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

Este congreso es una de las siete actividades programadas para desarrollarse hasta marzo de 2024 en el marco de la iniciativa “Estrategias culturales para la participación ciudadana”, de la Ventana Adelante 2023 de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe. Otros encuentros se realizarán (de manera virtual y presencial) en España, Argentina, Colombia y México.

La alianza tiene el propósito de construir un modelo conjunto para el diseño y aplicación de la acción cultural con un enfoque en desarrollo sostenible, los derechos humanos y la participación social activa a partir de los conocimientos y experiencias de las entidades oferentes, la capacitación de los y las agentes culturales y la sistematización de sus experiencias de trabajo cultural.

Las entidades oferentes son el Ministerio de Cultura de Argentina (a través de la Secretaría de Gestión Cultural), la Fundação Casa de Rui Barbosa (vinculada al Ministerio de Cultura de Brasil) y la Secretaría General Iberoamericana/ IberCultura Viva. La iniciativa también cuenta con la colaboración de la Maestría y Doctorado en Gestión de la Cultura UDGVirtual (Universidad de Guadalajara).

.

Lea también:

Las ciudades de Bogotá y Guadalajara inician nuevo intercambio en el marco de la Ventana Adelante 2023

Tags | , ,

23

Ago
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Un encuentro de mujeres rurales y dos eventos nacionales de CVC: los proyectos de México seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023

Em 23, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Cooperativa Cultural El Arbolillo. Delegación mexicana en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC, en Perú)

.

Generar un encuentro de mujeres rurales para propiciar el diálogo, intercambio y creación colectiva desde la comunicación popular y los feminismos. Este es el objetivo del 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina, que se realizará en noviembre con indígenas y campesinas del territorio de Oaxaca (México) y de la región del Sumapaz (Colombia). El evento es uno de los tres seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos Colaborativos 2023. Los otros dos, además de fortalecer el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria de México, servirán como eventos preparatorios para el 6º Congreso Latinoamericano de CVC, que se desarrollará en México en 2024. Uno de ellos es el 3º Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria, que la red CVC México propone llevar a cabo en octubre en Tatahuicapan de Juárez (Veracruz). El otro es el Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México, que tendrá lugar en noviembre en las ciudades de Guadalajara y Zapopan (Jalisco).

.


* Nombre de la red: RED COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina

* Nombre del proyecto: 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina

.

El 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina juntará mujeres rurales indígenas y campesinas de diversos puntos de los territorios de Oaxaca (México) y Sumapaz (Colombia). A partir de círculos de palabra, intercambio de saberes y creación colectiva, se gestará un compartir de experiencias y estrategias desde la comunicación popular y los feminismos, con la intención de cuidar y defender sus cuerpos-territorios y de tejer puntos en común para fortalecer y articular una red de mujeres rurales comunicadoras populares.

El encuentro se realizará en la Casa de la Mujer de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO), ubicada en Santa María Atzompa, del 5 al 11 de noviembre. La idea es convocar a tres mujeres de cada una de las tres escuelas de las Doñas Paramunas en Sumapaz (Localidad 20, Venecia y Pandi), así como nueve mujeres del Istmo, la Mixteca, la Costa y los Valles Centrales. Serán alrededor de 35 mujeres en total, incluyendo al equipo ejecutor.

El proyecto se basa en la necesidad e importancia de reconocer y fortalecer la identidad cultural de las mujeres rurales como sujeto importante dentro de sus procesos organizativos, territoriales y personales, que son -o pueden ser- potenciados y sostenidos desde los ejercicios de la comunicación popular y las reflexiones desde el género y los feminismos. 

El evento fue pensado como un encuentro entre mujeres de diversas nacionalidades, territorios y edades, con un potencial sanador, ya que es posible que las participantes puedan resignificar su vida a partir de narrarse desde su propia voz y sus formas de comunicación, y también puedan reconocerse desde sus diferencias.

.

La red

La Red COMAL es una red de mujeres, comadres, comunicadoras comunitarias y populares de América Latina que reivindican el comadreo como el encuentro con las otras en lugares comunes, para entender los procesos cotidianos donde se gestan los sentires de las mujeres. La red se creó para que comadres mexicanas y colombianas se junten alrededor del comal (La palabra comal viene del nahuatl “comalli”, utensilio en forma de disco donde se tuestan los alimentos). Las comadres se juntan entre fuego, maíz, barro, tortilla, frijol, arepa y café.

(Foto: Ojo de Agua Comunicación)

Las cuatro organizaciones/ colectivos que presentan esta propuesta a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 son la mexicana Comunicación Indígena S.C. (Ojo de Agua Comunicación) y las colombianas Las Doñas Paramunas, Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (ECICP) y La Partida Feminista.

Comunicación Indígena S.C. (Ojo de Agua Comunicación) nace en 1998 en Oaxaca de Juárez con el propósito de transformar los medios de comunicación en herramientas útiles para los pueblos indígenas y para la ciudadanía. Mediante acompañamiento, información, sensibilización, producciones propias, incidencia política y difusión de materiales, ha creado y acompañado medios y contenidos en radio y video que visibilizan a los pueblos indígenas y a las mujeres, valoran la vida comunitaria, defienden derechos y promueven la justicia con dignidad. En la última década, Ojo ha apostado en el empoderamiento de las mujeres, y en 2023 continúa la tercera generación de formación de radialistas comunitarias sobre la violencia de género, masculinidades no hegemónicas y vidas libres de violencia.

Las Doñas Paramunas es una escuela de comunicación popular con mujeres campesinas de la ecorregión del Sumapaz que desarrolla laboratorios de video y radio para propiciar el diálogo y la creación colectiva, promoviendo narrativas propias de las mujeres alrededor de la defensa del cuerpo-territorio. En 2020 se llevó a cabo la primera versión de la escuela junto al Consejo Local de Mujeres de la Localidad 20, donde fueron producidos dos cortometrajes: Historias del campo y El legado de las doñas. En 2021, una segunda versión se realizó en Venecia, Cundinamarca, con otros dos cortos: Mercedes y Respirando felicidad en los campos de Colombia. Para finalizar 2021 se promovió un evento en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como socialización abierta del proceso. En 2022, hubo un segundo módulo en Localidad 20, enfocado en producción radial. En 2023 se decidió hacer una tercera versión de la escuela en Pandi, Cundinamarca.

(Foto: Las Doñas Paramunas)

.

El Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (ECICP), creado en Bogotá (Colombia) en 2012, estructura su trabajo en áreas de investigación y enfoques transversales con el propósito de generar una incidencia integral en los territorios. La organización trabaja en la coordinación, formulación, ejecución y seguimiento de proyectos e informes de investigación; fomenta espacios educativos y de acompañamiento a comunidades y procesos sociales, e implementa una estrategia comunicativa que contribuye a la visibilización de los procesos territoriales. 

La Partida Feminista se gesta en 2019, en Bogotá, a partir del Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla, organizado por El Churo Comunicación en Ecuador (2018). Entre las partidas que han realizado, desde metodologías de la pedagogía popular, el cine comunitario y los feminismos, se encuentran la Minga Audiovisual: mujeres creando y narrando desde sus territorios en Playa Renaciente, Cali (2021), Partir de las Raíces en Ciudad Bolívar, Bogotá (2021), el 1º Encuentro Latinoamericano Las que graban: mujeres, cine y audiovisual comunitario entre Ciudad Bolívar y la Cinemateca de Bogotá (2022), y la Potoescuela: Laboratorio de artes visuales para niñas y mujeres en Ciudad Bolívar (2023). 

Laboratorio de artes visuales para niñas y jóvenes de Ciudad Bolívar (Foto: La Partida)

.


* Nombre de la red: Cultura Viva Comunitaria México – Plataforma Puente

* Nombre del proyecto: 3º Encuentro Nacional Cultura Viva Comunitaria México

.

El 3º Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria, que la red CVC México propone llevar a cabo en el mes de octubre en Tatahuicapan de Juárez (Veracruz), tiene la intención de sumar esfuerzos para la producción del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en México en 2024. 

La propuesta presentada a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 prevé una etapa “Pre Encuentro” a partir de agosto, con el desarrollo de actividades virtuales, como la mesa de trabajo “Diálogo Mesoamericano y del Caribe por la Cultura Viva Comunitaria”; sesiones con el círculo de la palabra “Género y Diversidades” para revisar y adecuar el protocolo de prevención de violencias de género y diversidades para los congresos, además de sesiones informativas sobre el histórico y los principios del movimiento CVC en México y Latinoamérica.

El proyecto prevé, además, la creación de un “rally fotográfico” sobre las intervenciones y/o experiencias culturales comunitarias que cada colectivo ha vivido en sus territorios. También se realizarán presentaciones artísticas de cada colectivo participante con la finalidad de compartir sus experiencias en escenario, sus procesos, y abrir un diálogo que permita conocer desde esas manifestaciones otros contextos, las formas en que dicha intervención ha permitido impactar en los territorios, sumar propuestas, entre otras.

Siguiendo una metodología participativa, durante el encuentro presencial se llevarán a cabo dos círculos temáticos o laboratorios. El primero de ellos se enfocará en diseñar la producción del 6º Congreso Latinoamericano CVC; el segundo atenderá la orgánica de CVC México. Asimismo, se integrarán espacios de convivencia comunitaria para las organizaciones asistentes y la comunidad habitante de Tatahuicapan. El programa artístico y cultural será conformado por el propio accionar de las organizaciones asistentes o colectivas afines al movimiento.

La suma de estos esfuerzos, propuestas y conclusiones serán presentadas en la asamblea general del encuentro nacional y al Tejido de las Culturas Vivas Comunitarias en México, grupo impulsor encargado de la producción del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

.

La red

La red Cultura Viva Comunitaria México comenzó a tejerse en 2009 a través de intercambios de experiencias con organizaciones de Guatemala (Caja Lúdica) y México (Colectivo Altepee). En 2011 Habitajes A.C. participa en el encuentro de Juventud y Arte Comunitario, donde se instala la Plataforma Puente CVC y los lineamientos de la red latinoamericana en Medellín, Colombia. A partir de 2014 gestan encuentros nacionales, regionales y metropolitanos con organizaciones culturales de base comunitaria de diferentes latitudes de México. Además se han propiciado asambleas, coloquios, ciclos de diálogos en alianza con la llamada Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Alcaldía Tlalpan. Como red han participado en los Congresos Latinoamericanos de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador (2017), Argentina (2019) y Perú (2022).

El proyecto presentado por la red tiene a Habitajes – Centro de Estudio y Acciones sobre el Espacio Público como organización responsable por la administración de los recursos. También participan de la propuesta los colectivos Altepee, Rses Crew y Kéjtsitani

2º Encuentro Nacional de CVC en Cherán Keri (Foto: Habitajes)

.

Organizaciones participantes

Foto: Fogata Kejtsitani

La Fogata Kejtsitani: Mujeres por la Memoria de Cherán fue creada en 2015, año el que sus miembros consolidaron un proyecto de historia oral en la comunidad de Cherán K’eri. A través del Colectivo Kéjtsitani sus integrantes pretenden investigar, documentar, resguardar y difundir sus valores, usos y costumbres, así como las luchas pasadas y presentes. Con la recopilación de testimonios orales se espera producir una narrativa propia que capture la naturaleza compleja del esfuerzo de Cherán K´eri por desarrollar instituciones políticas, educativas y culturales autónomas. La narrativa comunitaria se recrea en medios digitales, buscando crear un lenguaje más accesible para las juventudes. 

El proyecto también fue presentado por el Colectivo Altepee, fundado en 2013 en Acayucan por jóvenes interesados en la música de cuerdas del sur de Veracruz. El colectivo fue creado por un grupo de amigos que se juntaban en torno de sus jaranas por el gusto por tocar, y que se dieron cuenta que la tradición del fandango (fiesta que congrega a músicos y zapateadores alrededor de la tarima) era una forma natural de organizarse, que les acercaba a las comunidades y al conocimiento de sus abuelos. Además de hacer un programa de radio todos los miércoles, los/las integrantes de Altepee producen podcasts y videos tutoriales sobre diversos temas, como salud, cocina tradicional y promoción de los sistemas alimentarios locales.

Rses Crew es otra participante de la red. Creada en 2014, en Ciudad de México, la colectiva se encarga de proponer y trabajar expresiones visuales y artísticas vinculadas a comunidades, utilizando la técnica del graffiti como principal herramienta. En este proceso de reconstrucción simbólica del espacio social se ha trasladado la reflexión a los retos que enfrentan los adultos mayores, en su apropiación del espacio público y privado. En 2019 se llevó a cabo un proyecto de caravana cultural con un grupo de mujeres bordadoras quienes creaban, compartían conocimientos y experiencias de vida en el taller «Bordados de Memoria» .

(Foto: Colectivo Altepee)

.


* Nombre de la red o articulación: Tejido de Culturas Vivas Comunitarias de México

* Nombre del proyecto: Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México

.

En octubre de 2022, diferentes organizaciones y redes culturales mexicanas se encontraron en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en Perú, y concretaron un acuerdo importante para reafirmar la sede oficial del siguiente Congreso Latinoamericano en México. Luego del congreso se conformó el Grupo Impulsor, que desde febrero se denomina «Tejido de Culturas Vivas Comunitarias de México». Su trabajo se refleja en una agenda común, que se ha sostenido en reuniones regulares de trabajo colaborativo y colectivo. 

El evento que este tejido ha propuesto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 es el Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México, a realizarse en noviembre en las ciudades de Guadalajara y Zapopan (Jalisco).

Con el propósito de fortalecer el movimiento de Cultura Viva Comunitaria en México, el congreso contará con actividades como la presentación de un fanzine histórico formativo sobre el movimiento en América Latina y México, además de círculos de la palabra y una asamblea nacional que convoque y reúna a organizaciones, colectivos culturales y actores sociales con un trabajo sólido de base comunitaria. La intención es reunir al menos 150 personas de organizaciones culturales de base.

También están previstas presentaciones artísticas y una feria de saberes/ tianguis cultural. Las actividades estarán conformadas por expresiones culturales diversas, que permitirán la visualización, la revalorización y el intercambio. De esta manera se espera generar un círculo de economía solidaria, la promoción de las identidades culturales y sus relaciones interculturales, y sobre todo, el fortalecimiento de la organización comunitaria mediante el conocimiento vivencial del trabajo que las organizaciones realizan y el aprendizaje colectivo que resulta de los intercambios.

La delegación mexicana en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC, en Perú

.

Organizaciones participantes

La Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec inició sus trabajos en 2015, en la Ciudad de México, como un colectivo de jóvenes artistas urbanos que buscaban crear espacios y promover la cultura pintando murales e impartiendo talleres. En 2018 se constituyeron como cooperativa, teniendo la posibilidad de ofrecer sus prácticas como un servicio cultural en apoyo a la educación artística a diferentes ONGs, instituciones y empresas desde la perspectiva de la economía social y solidaria.

En el estado de Jalisco, la ONG Más Música Menos Balas  desde hace más de una década viene creando proyectos culturales y comunitarios que impulsan la colectividad, la solidaridad, el voluntariado y la transformación social por vías pacíficas, intermediando con artes, cultura, educación y deporte. Algunos de sus proyectos son el Ciclo Itinerante de Música y Arte Más Música, Menos Balas, realizado desde 2012, y SaluDarte, programa de salud mental con arteterapia, para asistir a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos/as.

El Colectivo CulturAula, creado en 2013 en la ciudad de Guadalajara, es una organización transdisciplinaria dedicada a la investigación, formación e incidencia para la gestión y desarrollo sociocultural desde diversos enfoques. Su trabajo está dirigido a agentes, movimientos y organizaciones de base comunitaria, artistas, educadores e instituciones.

Participa también como integrante del proyecto la Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco, red colaborativa nacida en 2014 en Guadalajara, integrada por organizaciones culturales de base comunitaria y personas aliadas que se suman al fortalecimiento de la cultura comunitaria y de sus procesos derivados.

1º Encuentro de Cultura Viva Comunitaria, en 2014 (Foto: CulturAula)

Tags | , ,

28

Jul
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Secretaría de Cultura de México da a conocer los resultados de la convocatoria Memorias Vivas

Em 28, Jul 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y en el marco del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, dio a conocer los resultados de la convocatoria “Memorias vivas: Apoyo a la gestión y promoción de archivos y museos comunitarios 2022”. Mediante esta convocatoria se beneficiará a 29 proyectos, de los cuales 20 corresponden a proyectos de archivo y nueve a proyectos de museos comunitarios. 

Los proyectos seleccionados se encuentran distribuidos en 18 entidades del país: Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Tres se llevarán a cabo en municipios de atención prioritaria, de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social: Ecatepec de Morelos, Estado de México; San Cristóbal de las Casas, Chiapas y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 

La convocatoria estuvo vigente entre el 24 de mayo y el 14 de junio. Dirigida a colectivas, colectivos, cooperativas, grupos u organizaciones culturales comunitarias, fue lanzada con el objetivo de apoyar el desarrollo de repositorios que promuevan y difundan la diversidad cultural y la memoria local de las diferentes comunidades del país, del año en curso. 

Los proyectos se evaluaron conforme a los criterios establecidos en la convocatoria. Entre ellos, que tengan incidencia en la promoción del acceso, la participación y la contribución activa en la vida cultural de las personas integrantes de la comunidad en la que se llevará a cabo, así como su contribución al desarrollo integral de dicha comunidad y la promoción de la cultura de paz. 

⇒ La lista con los 29 proyectos beneficiados se encuentra en la página web memoriasvivas.cultura.gob.mx/

Lee la noticia completa en https://bit.ly/3cHNWm1

Tags | , , ,

07

Jul
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Neolaredenses pintan mural comunitario en Nueva Ciudad Guerrero

Em 07, Jul 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Integrantes de la sede Nuevo Laredo de la Red de Agentes Culturales Comunitarios de Tamaulipas iniciaron el proceso de realización de un mural comunitario en Nueva Ciudad Guerrero (Tamaulipas, México). La actividad se realiza en el marco de los Cursos de Verano 2022, desde el miércoles 6 y hasta el domingo 10 de julio, en la Casa de la Cultura de dicho municipio fronterizo.

Los muralistas y gestores culturales comunitarios Roberto Jasso “Tigre”, Reynaldo Mata “Funky Gallo” e Imelda Cázares son los encargados de facilitar la pinta, a la que asistieron 44 niñas, niños y jóvenes de entre 3 y 18 años de edad.

Fueron convocados a petición de la alcaldesa Iracema Albeza Peña Ramírez, a través de Mariely Hernández Alemán, directora municipal de Arte y Cultura, y Lizbeth Maru Rodríguez Navarro, directora de Casa de la Cultura, debido a su amplia experiencia y trayectoria en el ámbito cultural comunitario.

Los artistas son los únicos neolaredenses que se han especializado en la realización de murales comunitarios, metodología que implica la activa participación de todas y todos los asistentes en el proceso completo, desde la toma de acuerdos de convivencia, la reflexión en torno a su identidad y la creación de un boceto colectivo, hasta la pinta del mural.

A través de esta metodología, en la que el proceso es el que cobra mayor relevancia, niñas, niños y jóvenes reconocen al arte y a lo cultural, como un medio para el ejercicio de derechos y de incidencia positiva en su comunidad, contribuyendo así a la construcción de ciudadanía.

Participan también como facilitadores invitados Edgar Waldo y Osiris García, muralistas integrantes de la Red de Agentes Culturales Comunitarios de Tamaulipas, sede Ciudad Mier.

.

(*) Nueva Ciudad Guerrero es miembro de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. Conoce más sobre la red en https://bit.ly/3ceh9SD

Tags | , , ,

18

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Los Encuentros de Resistencias y el Mural de la Cultura Viva Comunitaria: los proyectos de México seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 18, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

La Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, conformada por organizaciones y colectivos de México y Colombia, y el Tejido Ser Comunitarios son las dos articulaciones que presentaron las propuestas seleccionadas por México en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. 

Los dos proyectos se realizarán en el país a partir de junio. Los Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala se desarrollarán en la Ciudad de México y los estados de Chiapas y Oaxaca, entre los días 6 y 30 de junio. El segundo proyecto, el Mural de la Cultura Viva Comunitaria de Cuautepec, será llevado a cabo entre junio y agosto en el Centro Cultural El Arbolillo (Cuautepec, Ciudad de México).

.


(Foto: Cooperativa Tierra Negra)

.

* Nombre de la red o articulación: Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala

* Nombre del proyecto: Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala

.

Los Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, programados para realizarse en junio en Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca, tienen como eje central el intercambio de saberes y experiencias entre las diferentes organizaciones que conforman esta red en torno al papel de la comunicación alternativa en las luchas por la defensa de los territorios. 

Este compartir de experiencias tendrá lugar en espacios de encuentro como talleres, video foros, espacios de diálogo y socialización de proyectos, que se llevarán a cabo durante la circulación de varias colectividades por la ruta de la Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, como se ha denominado al tejido de territorios que serán la base de acogida de las actividades realizadas en el marco de esta propuesta. 

Tejiendo comunicación, tejiendo resistencias (Foto: Sandía Digital)

El proyecto tiene como metas la realización de tres videos foros sobre defensa territorial, desde narrativas y estrategias comunicativas comunitarias; dos encuentros entre las colectividades de la red que fortalezcan intercambios de experiencias, metodologías y futuras articulaciones, además de un ciclo de talleres para la construcción de una estrategia de comunicación autónoma y comunitaria a través de fanzine, radio, video y seguridad digital.

Según la propuesta presentada a IberCultura Viva, en Chilón (Chiapas) el ciclo de talleres pretende fortalecer el tejido comunitario a partir de la capacitación en distintas estrategias comunicativas con culturas campesinas y originarias. La muestra audiovisual en San Cristóbal de las Casas permitirá hacer memoria colectiva de lo caminado desde los medios y la defensa territorial, y el encuentro en Oaxaca permitirá ampliar y entretejer redes para la emergencia y solidaridad entre colectivos de medios libres y comunidad barrial. El video-foro en la Ciudad de México, a su vez, generará un espacio de reflexión barrial alrededor de la construcción de territorios autónomos.

.

La red proponente

El trabajo de la Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala tiene cuatro aristas: la autonómica, la comunicación comunitaria, los feminismos y la defensa del cuerpo-territorio. La iniciativa busca enlazar y acercar en solidaridad las resistencias territoriales de América Latina desde trabajos presenciales -o sea, en los territorios mismos-, apoyados con las herramientas de medios libres y la era de la información. 

Al reunirse en México, sus integrantes pretenden compartir en diferentes momentos sus experiencias de vida/trabajo, sistematizar sus metodologías, capacitar a más y nuevos jóvenes en sus propios territorios, así como fortalecer los diálogos intergeneracionales, interculturales y transnacionales.

.

Organizaciones participantes

(Foto: Sandía Digital)

La Sandía Digital, creada en la Ciudad de México en 2011, es una organización feminista de producción audiovisual colaborativa, formación y comunicación estratégica. Trabaja con movimientos de base, organizaciones de la sociedad civil y comunidades, a favor de la justicia socio-ambiental y de género y los derechos humanos, para transformar narrativas y fortalecer su incidencia política y pública, mediante tres líneas de acción: la producción audiovisual, los procesos formativos y la comunicación estratégica. Desde 2013 se constituye como asociación civil, pero sigue apostando a un modo de gobernanza horizontal, por lo que las orientaciones y decisiones estratégicas se toman en asamblea.

El Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca (FESDA) es un colectivo de mujeres que apuesta por una comunicación comunitaria para contar, resistir y soñar desde las periferias. Además de hacer y exhibir cine en las calles, en los barrios, con las comunidades, con las resistencias, ellas impulsan procesos de formación audiovisual para fortalecer el tejido comunitario a nivel nacional y latinoamericano. FESDA nace en 2009 en el distrito de Aguablanca, un territorio en el oriente de la ciudad de Cali (Colombia) que se ha ido configurando a partir de procesos de destierro causados por la violencia estructural que sufre el Pacífico rural colombiano, lo que ha hecho que comunidades -principalmente afro- deban desplazarse a las ciudades, en este caso Cali, y construir barrios y comunidad en lo que denominan el Pacífico Urbano. 

Festival de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca

También de la ciudad de Cali viene la Cooperativa Tierra Negra, colectividad que desde 2019 se dedica al campo de las comunicaciones, lo editorial, la gráfica, el cine y vídeo comunitario, la comunicación directa y propia con perspectiva autónoma, colectiva, autogestionada, feminista y desde la defensa de los territorios y los pueblos. Como definen en la postulación: “Nos inspiran las manos que mueven la tierra, la siembran y la cuidan. La lucha que la libera, el fuego que le da vida y la organización que le da esperanza. Somos colectivos que creemos en la fertilidad de la juntanza para la difusión, el poder de la comunicación y la potencia de las voces que desde abajo cuidan y hacen posible la vida”.

El Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), creado en 2000 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México), ha trabajado para contribuir a que los pueblos, las organizaciones y las comunidades indígenas de Chiapas y del sur de México alcancen los objetivos de sus agendas sociales e impulsen la creación de multiplicadores o “videastas populares” capaces de promover nuevas políticas culturales. La labor de capacitación a indígenas ha consistido en cursos y seminarios que parten de necesidades concretas y desde ahí se exploran cuestiones técnicas, artísticas y humanísticas de manera colaborativa. En su mayoría, los y las estudiantes han sido jóvenes y mujeres indígenas miembros de organizaciones sociales y culturales de Los Altos, la Selva y los Valles Comitecos de Chiapas.

El Grupo de Trabajo Cuerpos, Territorios y Resistencias (GT-CUTER), a su vez, es un grupo de investigadores y activistas de 14 países, creado en 2016. Su caminar entre la academia, el activismo, la comunicación y el acompañamiento a los movimientos sociales indígenas, afrodescendientes y populares en sus territorios explora, reflexiona y debate sobre la articulación que existe entre las diversas formas de resistencia, cuerpos y territorios. Para el grupo, el reconocimiento de las prácticas y narrativas de resistencia, autonomía y defensa de la vida “es un horizonte que pone en marcha un tipo de quehacer investigativo y unas ciencias sociales públicas, preocupadas por la vida comunitaria y la comprensión de las dinámicas locales, regionales y globales que se articulan en un sur global que resiste creativamente”.

.


.

* Nombre de la red o articulación: Tejido Ser Comunitarios

* Nombre del proyecto: Mural de la Cultura Viva Comunitaria Cuautepec

.

El Mural de la Cultura Viva Comunitaria Cuautepec, propuesto por la articulación Tejido Ser Comunitarios en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos Colaborativos 2022, será llevado a cabo entre junio y agosto en el Centro Cultural El Arbolillo, Cuautepec, Ciudad de México. Según la organización responsable del proyecto, los murales que se han realizado en la Colonia Vista Hermosa han generado transformaciones en el ámbito cultural y llevado la reflexión en torno a la memoria, la identidad y el patrimonio.

(Foto: El Arbolillo Cuautepec)

“Esta propuesta busca proyectar la memoria de los colectivos y organizaciones que han aportado a la cultura de nuestra localidad mucho antes que nosotros, haciendo honor a su influencia y esfuerzo, así como plasmar una propia identidad cultural como organizaciones de la cultura”, explica el artista comunitario Aldo Adrián Nuño López, quien hizo la postulación en nombre de la red.

Para la ejecución de este mural comunitario de gran formato, se desarrollarán tres sesiones de círculos de la palabra, donde será configurado de manera conjunta un boceto. La idea es que sea un mural interactivo, en el que se aplicará realidad aumentada para que a través de los dispositivos móviles se genere la interacción. El tema de arte y cibercultura será tema de una de las tres sesiones de círculo de la palabra que se realizarán en el marco del proyecto.

También está previsto un festival cultural de presentación, donde se impartirán cuatro talleres para la autonomía económica, por parte de mujeres del grupo Artesanos de Cuautepec. Estos talleres serán de bordado, pulseras con chaquira, pulseras tejidas y monederos.

.

La red proponente

Las organizaciones que presentan el proyecto en esta convocatoria han mantenido desde 2016 una colaboración estrecha, llevando a cabo de 2016 a 2019 la feria del migrante en la Alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), así como murales en el Centro Cultural Vista Hermosa. En el paraje Vista Hermosa, se rescató el área en la entrada a la Sierra de Guadalupe, donde antes era un basurero, para hacer un parque recreativo ambiental.

 “Estas actividades de los murales en el paraje han sido un parteaguas en la visibilización de nuestra red en la localidad”, celebra Aldro Adrián. Además de la atención por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, la red este año recibió el apoyo del área de Cultura de la alcaldía para la realización de talleres semanales en el paraje, para que sigan asistiendo los habitantes de la comunidad. 

.

Organizaciones participantes

La Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec, responsable del proyecto, inició como colectivo en la Ciudad de México en el año 2015, con el objetivo de crear espacios propios y comunitarios para transmitir el arte y promover la cultura a través de la creación de murales, impartiendo talleres. Vinculados con artistas y organizaciones comunitarias locales, asisten y comparten seminarios, conferencias y presentaciones de libros, además de colaborar con diversas actividades culturales. En 2018 se constituyen como cooperativa, teniendo la posibilidad de ofrecer sus prácticas como un servicio cultural en apoyo a la educación artística a diferentes organizaciones, instituciones etc., desde la perspectiva de la economía social y solidaria.

(Foto: Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec)

El Colectivo Cultural Vista Hermosa, creado en 2018 en la Ciudad de México, ha luchado para cambiar las condiciones de vida de su comunidad desde los años 90. Sus integrantes son migrantes de Chilacachapa (Guerrero), y en 2005 pasaron a gestionar el Centro Cultural Vista Hermosa, con la convicción de que el arte y la cultura son herramientas potentes de transformación. Con la conformación como colectivo en el año 2018, siguieron impulsando actividades no solo en el centro cultural, sino en el paraje que rescatan como vecinos, teniendo apoyo de los jóvenes del Arbolillo en acciones como la creación de murales comunitarios y la programación cultural de la colonia.

Artesanos de Cuautepec es una organización conformada por familias de migrantes que existe desde 2015 en la Ciudad de México. El grupo ha llevado a cabo la feria del migrante en la Alcaldía Gustavo A. Madero desde 2016, con el apoyo de diversos elencos y colectivos locales y de toda la zona norte en la GAM. La organización está conformada en su gran mayoría por mujeres, quienes realizan talleres para la autonomía económica.

(Foto: Colonia Villa Hermosa GAM)

Tags | , , ,

06

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Entrelazando experiencias: talleres de animación sociocultural marcan intercambio entre colectivos de Uruguay y México 

Em 06, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

En la edición 2019 de IberEntrelazando Experiencias, convocatoria de intercambios lanzada por IberCultura Viva, se postuló desde el Colectivo Tierra Negra (Uruguay) para recibir en su territorio y hogar a la colectiva CulturAula (México). El encuentro fue programado para abril de 2020; sin embargo, por las medidas sanitarias frente al contexto de pandemia, se concretó del 21 al 26 de marzo de 2022, con actividades en Montevideo y Fray Bentos. 

El intercambio consistió en el desarrollo de dos Talleres de Aproximación a la Animación Sociocultural (TAAS) facilitados por Rocío Orozco, gestora cultural comunitaria y psicóloga social, en conjunto con Victor Arcienega, pedagogo y formador de formadores en Animación Sociocultural. Ambos son integrantes de CulturAula, colectiva que es fundadora de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural “RIA-Nodo México”. 

La organización y coordinación territorial estuvo a cargo del Colectivo Tierra Negra, con el apoyo logístico del Programa Puntos de Cultura, a través del equipo de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay.

.

El primer taller se desarrolló en Montevideo en dos jornadas de cuatro horas, los días 21 y 22 de marzo, en el Espacio Espínola Gomez, anexo de DNC. La actividad contó con un grupo de 13 participantes, en su mayoría relacionados con organizaciones sociales y culturales del área metropolitana e inscritas al programa Puntos de Cultura, así como operadores del programa Urbano, el cual se basa en el trabajo sociocultural con personas en situación de calle en Montevideo.

La segunda etapa tuvo lugar del 23 al 26 de marzo en la ciudad de Fray Bentos, en el salón “La Estrella”, del histórico barrio ANGLO, con una carga total de 16 horas. El grupo fue conformado por 21 participantes, provenientes de diversos ámbitos de carácter colectivo: agentes comunitarios, educadores, estudiantes universitarios, representantes de organizaciones sociales y deportivas. 

.

Según los talleristas, las instancias fueron recibidas y evaluadas de forma muy positiva por los y las participantes. En relación a los contenidos, se evaluaron las herramientas compartidas y contextualizadas, reconociéndose como pertinentes para los respectivos ámbitos de inserción a partir del análisis de los principios básicos de la animación sociocultural, como la horizontalidad, la participación, la inclusión, el empoderamiento y  la democracia, y de las herramientas metodológicas y dispositivos como el arte, la pedagogía, la cultura y la educación popular.

Desde la organización se evaluó la experiencia del intercambio de los TAAS como “un espacio agitador y provocador de reflexiones y análisis de posibilidades, una experiencia formativa con otras colectividades que posibilitó producir una sinergia muy provechosa”, luego del distanciamiento tras dos años de pandemia, donde fueron muy escasas las actividades de reunión, tejido e interconsulta colectiva. Estas instancias permitieron construir nuevas redes locales y regionales a partir de nuevos contactos y también de revitalizar otros a partir del encuentro y el pensamiento conjunto en materia de situaciones compartidas.

Los contenidos compartidos en la programación fueron basados en el análisis de la realidad local. En la propuesta metodológica se visualizaron y facilitaron herramientas para el diagnóstico y el trabajo con grupalidades, combinando la producción de datos duros con la dimensión más simbólica de las personas y los grupos, posibilitando la composición de mapas con la combinación de aspectos históricos, sociales, culturales y de carácter personal y colectivo.   

Tags | , , ,

30

Mar
2022

Em Noticias

Por IberCultura

12ª Reunión del Consejo Intergubernamental: un taller sobre gestión de patrimonio cultural inmaterial

Em 30, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

“Reconocimiento y promoción de personas portadoras y de experiencias comunitarias de gestión de patrimonio cultural inmaterial (PCI)” fue el tema del taller presentado en la tarde de la segunda jornada de la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva, el viernes 25 de marzo, en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, Ciudad de México. Con esta actividad se buscó trabajar sobre el tema de la salvaguardia del PCI para la línea de acción que adoptará el programa en 2022, conforme lo establecido en el Objetivo Estratégico 3 del Plan Operativo Anual (POA). 

La chilena Marianela Riquelme, jefa de Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio inicio al taller presentando la experiencia de Tesoros Humanos Vivos, que se gestiona dentro del Servicio Nacional de Patrimonio. Esta es la instancia oficial de reconocimiento que el Estado otorga a individuos, grupos y colectivos que son distinguidos y destacados por sus pares, por los significativos aportes que han realizado a la salvaguardia y al cultivo de elementos del patrimonio cultural inmaterial en Chile.

.

Elena Tito, maestra alfarera atacameña, Región de Antofagasta, norte de Chile

.

Además de contribuir al reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial y la diversidad cultural presente en el país, Tesoros Humanos Vivos tiene como objetivos fortalecer la identidad local de las comunidades, grupos e individuos involucrados, y contribuir a la valorización pública del aporte y rol estratégico que determinados colectivos y cultores/as han tenido en la continuidad y vigencia de un elemento de patrimonio cultural inmaterial específico.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorga un máximo de cuatro reconocimientos de Tesoros Humanos Vivos al año. El reconocimiento contempla la inscripción en el Registro de Tesoros Humanos Vivos de Chile, certificación pública, un registro etnográfico, audiovisual y fotográfico, para la elaboración de materiales de difusión, y un incentivo económico. Para cultores individuales, el monto varía de 2.400 a 6.000 mil dólares (cerca de 2 a 5 millones de pesos chilenos); para cultores colectivos, de 6.000 a 11.900 dólares (cerca de 5 a 10 millones de pesos). 

Pueden ser presentados al reconocimiento todos aquellos individuos, grupos y colectivos que sean cultores/as de elementos ingresados al Inventario de patrimonio cultural inmaterial en Chile, y que se encuentren identificados en el expediente. La solicitud de reconocimiento debe surgir del acuerdo y consenso de las y los miembros de la comunidad cultora del elemento registrado. Las solicitudes se reciben durante todo el año de forma permanente. Aquellas ingresadas hasta el 30 de abril son evaluadas por el Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial el año en curso; las recibidas posteriormente se revisan en el ciclo anual siguiente.

.

 Amalia Quilapi Huenul, artesana mapuche, Región del Biobío, Sur de Chile

.

Las Becas Taller de Costa Rica

La segunda persona en presentar una experiencia en este taller sobre gestión de patrimonio cultural inmaterial fue Sofía Yglesias, directora de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, quien habló sobre Becas Taller, uno de los dos fondos concursables que tiene la Dirección de Cultura (el otro es Puntos de Cultura).

Becas Taller es un programa de estímulos y sinergias que tiene como propósito impulsar el quehacer de gestores y organizaciones que trabajan en el campo de la cultura, apoyando proyectos que reconozcan, visibilicen y fortalezcan las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial presentes en el territorio costarricense. En este fondo concursable, las personas/organizaciones becarias tienen 8 meses para desarrollar sus proyectos, y el monto máximo en que se puede aplicar actualmente es de aproximadamente 6.200 dólares. 

Sofia Yglesias comentó la experiencia del fondo concursable Becas Taller

.

Entre 2015 y 2022, Becas Taller ha apoyado 228 proyectos como medio para aportar al fortalecimiento de las capacidades de gestión cultural en las comunidades, así como a la salvaguarda de las múltiples manifestaciones del PCI. En promedio son apoyados 29 proyectos por año, la mayoría de ellos desarrollados fuera de la Gran Área Metropolitana de San José.

Sofía Yglesias contó que este fondo ya existía antes de 2015, provenía de una ley antigua y estaba dirigido a artistas de bellas artes, que recibían una beca para realizar un viaje. “En 2015, Costa Rica suscribe a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Un año después el fondo Becas Taller cambia su reglamento y se enfoca en proyectos vinculados al PCI. Desde 2016 se han apoyado más de 40 proyectos y personas becarias provenientes de territorios y poblaciones indígenas del país”, destacó.

.

Uno de los ejemplos de proyectos de Becas Taller presentados en la reunión fue “Alrededor del Palo de Mayo – Finca San Juan” (fotos), de Johnny Monestero Spellman, un músico de origen indígena miskito nicaragüense, asentado en una comunidad migrante en la comunidad de Finca San Juan, Pavas. 

El proyecto de Monestero tuvo como objetivo crear espacios para la visibilización y el reconocimiento de la multiculturalidad presente en la comunidad de Finca San Juan, a través del rescate de la manifestación cultural del Palo de Mayo, una fiesta tradicional miskita llena de música, baile y tradición. Para mantener vivo este legado, él desarrolló talleres con niños y niñas de la comunidad, y grabó piezas en su idioma.  

Otro ejemplo presentado fue “Entre guardias y portadores”, de Elvia R. Salazar Herrera, docente y gestora de proyectos vinculados al swing y bolero criollo, dos formas de baile popular que constituyen expresiones del PCI del país. Su proyecto tuvo por objetivo validar el encuentro intergeneracional como lazo esencial en la transmisión del bolero y el swing criollo, investigando, conservando y transmitiendo de la manera más orgánica posible la forma de baile de la “vieja guardia” a niñas, niños y jóvenes, descubriendo su valor patrimonial y su aporte como herramienta para la vida en colectividad. 

.

El registro de bienes culturales en Brasil

Iara Zannon, coordinadora de la Política Nacional de Cultura Viva de Brasil, presentó en el taller la cartilla del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), que es parte de la Secretaría Especial de Cultura y es el órgano responsable de las acciones de preservación del patrimonio cultural nacional en Brasil. 

“El Iphan investiga lo que el patrimonio trae en términos de calidad de vida, de características de ciudadanía y pertenencia. La identificación y el registro tienen base en algunas normativas, que separan la línea de trabajo del instituto en relación a los monumentos, obras de arte, fiestas, celebraciones, comidas, saberes, lenguas”, comentó la representante brasileña, resaltando que en el país hay cerca de 180 lenguas indígenas y que el registro se hace de forma temática con base en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de 2003. 

Iara Zannon presentó la cartilla del Instituto de Patrimonio Historico y Artistico Nacional

Otras normativas del país mencionadas en su intervención fueron el Decreto 3.551, de 04/08/2000, que instituyó el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y creó el Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial (PNPI), y el Decreto 7.387, de 09/12/2010, que reglamentó el Inventario Nacional de la Diversidad Lingüística (INDL), utilizado para el reconocimiento y valorización de las lenguas portadoras de referencia a la identidad, acción y memoria de los diferentes grupos formadores de la sociedad brasileña.

Al detallar el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial, Iara Zannon comentó que en Brasil se reconoce un bien como parte del patrimonio cultural de la nación por medio de la inscripción de este bien en uno o más libros. “Las formas de apoyo se destinan a organizaciones y grupos, pero no en su nombre, sino en relación a su actuación junto al bien registrado. Quienes reciben esos recursos tienen que estar registrados en los libros”, explicó.

Son cuatro los libros que existen para registro de bienes culturales de naturaleza inmaterial: 1) Libro de Registro de Saberes, para la inscripción de conocimientos y modos de hacer del cotidiano de las comunidades; 2) Libro de Registro de las Celebraciones, para rituales y fiestas que marcan la vivencia colectiva del trabajo, de la religiosidad, del entretenimiento y de otras prácticas de la vida social; 3) Libro de Registro de las Formas de Expresión, para el registro de las manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas y lúdicas; 4) Libro de Registro de los Lugares, destinado a la inscripción de espacios como mercados, ferias, plazas y santuarios, donde se concentran y reproducen prácticas culturales colectivas.

 

Tags | , , , ,

30

Mar
2022

Em Noticias

Por IberCultura

12ª Reunión del Consejo Intergubernamental: la diversidad que nos une y nos enriquece

Em 30, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Característica esencial de la humanidad, la diversidad cultural es uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. No por casualidad, gran parte de la agenda de la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, que se llevó a cabo los días 24 y 25 de marzo en México, giró en torno a la importancia de acciones para la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales. 

“La diversidad cultural es la mayor fuerza de nuestras naciones. Fue muchas veces motivo de racismo, de clasismo, de exclusión, de violencia, de discriminación, pero para nosotros representa la mayor riqueza que tenemos como humanidad. Somos diversos, somos ricos, somos diferentes y tenemos una sociedad mucho más compleja”, afirmó  Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del Gobierno de México, en un mensaje transmitido al inicio de las jornadas, en el Palacio de la Cultura de Tlaxcala.

En su intervención por video, Alejandra Frausto destacó que la cultura comunitaria está transformando el escenario político de la región (“No hay comunidad sin cultura ni cultura sin comunidad”) y comentó algunos puntos que serán ejes para la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – Mondiacult 2022, que se realizará en México del 28 al 30 de septiembre.

Además de la diversidad como la mayor riqueza de la humanidad, los ejes estratégicos hacia Mondiacult, planteados mediante foros regionales, tienen que ver con la cultura de paz (la cultura como un elemento de transformación social y unidad entre las sociedades); el reconocimiento y defensa de los derechos colectivos (ni una lengua menos); la defensa de las libertades (creativa, de expresión, de tránsito); la fraternidad entre las naciones para la valorización del patrimonio cultural como bien de la humanidad y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. 

.

Un tema recurrente

La celebración de la diversidad cultural y la reafirmación de su riqueza estuvieron presentes en muchos momentos de la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental en México, tanto en las intervenciones de las personas participantes como en los temas de las actividades programadas para las dos jornadas (un taller sobre lenguas indígenas, otro sobre reconocimiento a experiencias comunitarias de patrimonio cultural inmaterial), y en el conversatorio virtual con representantes de organizaciones culturales comunitarias (“Aportes de la cultura comunitaria a Mondiacult 2022”)

En la apertura de la primera jornada, por ejemplo, la presidenta del Consejo Intergubernamental (CI), Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, destacó “la diversidad y la riqueza” de los Semilleros Creativos de Tlaxcala que se presentarían aquella tarde en el Palacio de Cultura con una lectura dramática, un coro comunitario y una muestra artística. Los Semilleros Creativos, una de las principales iniciativas del programa Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura, son concebidos como espacios para la enseñanza y el aprendizaje artístico con niñas, niños y jóvenes en contextos comunitarios, con vistas a la transformación social. 

“El país cuenta con alrededor de 300 Semilleros Creativos. Es una de nuestras apuestas más fuertes, porque una de las poblaciones más abandonadas en México son los niños, las niñas y los jóvenes”, afirmó la presidenta del CI, quien además destacó cómo estas iniciativas se están acercando a las comunidades, “celebrando su cultura, su diversidad” y propiciando transformaciones en los territorios y en las trayectorias de niños, niñas y jóvenes de todo el país. 

El secretario de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, una de las personas invitadas a participar del encuentro, también comentó sobre el importante bagaje de culturas comunitarias que tiene Tlaxcala, incluídas ahí las agrupaciones de carnaval (según él, “más importantes que los partidos políticos” locales). El director general del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, a su vez, celebró el encuentro, “la oportunidad de compartir ideas, proyectos, sueños, utopías” de una región unida por un pasado común.

“La cultura comunitaria es un camino, una ruta, para tratar de transformar estos procesos coloniales que tanto daño han causado a las culturas universales, y en particular a las culturas indígenas y a las lenguas indígenas. Cuando hablamos de cultura comunitaria, hablamos de la posibilidad de poder generar políticas desde los propios autores, propietarios de bienes y servicios culturales. En el INALI, la idea no es trabajar para los indígenas, sino con los indígenas. Estamos empeñados en trabajar en esa transformación desde abajo, desde los autores, ver a las y los artesanos y a los artistas como protagonistas de su propia cultura, de su propia tradición, de sus propios proyectos”, expresó Regino. 

.

Las iniciativas de los países

Es así, desde abajo, dando fuerza y reconocimiento institucional a organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades culturales en sus comunidades, que trabaja la mayoría de los países miembros de IberCultura Viva en sus políticas culturales de base comunitaria. Muchos de ellos se inspiraron en la política de Cultura Viva de Brasil y crearon sus propios programas de Puntos de Cultura, adaptándose a sus características. Otros tienen políticas similares que no se llaman Puntos de Cultura y están presentes en este programa porque apuestan a la cultura como vínculo fundamental para transformar realidades y también buscan reconocer y potenciar las iniciativas culturales de las comunidades en los lugares donde ocurren.

A continuación presentamos las intervenciones de las y los REPPIs (representantes de los países ante el programa) en la primera jornada de la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental en México, donde informaron la situación en cada uno de los países e identificaron los aportes que se podrían realizar al programa desde sus funciones. 

.

ARGENTINA Diego Benhabib, coordinador de Puntos de Cultura de Argentina, celebró la vuelta de los encuentros presenciales de IberCultura Viva y mencionó que la construcción de consensos tiene que ver con la dinámica de trabajo que se da en estos encuentros. “Trabajamos con respeto absoluto por la palabra y las posiciones que tienen el otro / la otra y tratamos siempre de construir la mejor alternativa posible para aquello que nos estamos planeando en términos estratégicos para el programa”, señaló, resaltando que un programa con tantas aristas como es IberCultura Viva, con tanta preponderancia sobre lo que pretenden ser las políticas culturales de base comunitaria, ha funcionado como un paraguas interesante para todos/as quienes forman parte de este consejo.

Asimismo, Benhabib recordó que se trataba de un día importante para Argentina, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, y que la conmemoración del 46º aniversario del último golpe de Estado en Argentina refuerza la necesidad de seguir construyendo una cultura diferente, solidaria, que esté lejos de esta cultura de terror. “Desde Argentina seguimos promoviendo políticas culturales vinculadas al protagonismo popular, a la democratización del acceso a los bienes y servicios culturales, políticas vinculadas a la diversidad sexual y de género, y acciones de reconocimiento a las lenguas originarias”, destacó. En Argentina, el programa Puntos de Cultura está transitando por su 10º aniversario. 

CHILEMarianela Riquelme Aguilar, jefa del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, trajo un saludo de la ministra Julieta Brodsky Hernández, quien se suma al equipo del recién asumido presidente Gabriel Boric Font, y comentó que el país vive un período esperanzador, en proceso de elaboración de una nueva constitución, producto de una movilización popular nacional, con un enfoque en derechos humanos y un reconocimiento en lo territorial. 

“El gobierno del presidente Boric llega además con la hermosa misión de ‘desarrollar programas de cultura comunitaria innovadores, como Puntos de Cultura, en los que colectivos artísticos, sitios de memoria, comunidades, clubes deportivos, festivales artísticos y culturales, se articulan en pos de una identidad común’”, destacó.

Según ella, ahora Chile tiene el desafío de crear un programa de la mano de las comunidades, reconociendo su valor y aporte en el fortalecimiento de las identidades locales, el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural presentes en el territorio. “En eso los países que integran este programa tienen mucho terreno ganado. Esperamos contar con la sinergia de todos y todas, lo que nos permitirá llegar a buen puerto con los desafíos que nos hemos planteado como país, de la mano de la cultura comunitaria”, agregó.

COSTA RICASofía Yglesias, directora de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, comentó que la Dirección de Cultura acaba de pasar por un proceso de reflexión que le cambió el nombre a Dirección de Gestión Sociocultural, para hacer énfasis en la importancia de los procesos de gestión cultural a nivel local y participativos, reconociendo que el foco es el proceso con las comunidades. 

Además, contó que el país vive un momento de transición (la segunda ronda de la elección presidencial será el 3 de abril), con un cambio de partido después de ocho años, y recordó que el próximo año caduca la Política Nacional de Derechos Culturales (2014-2023). “Esta fue la primera política de derechos culturales del país, fue un proceso participativo. Para el equipo del ministerio, nuestro reto es ver cómo se concilia y administra la política de entretenimiento cultural y creativo, para que sea inclusiva, respetuosa y armónica”, comentó. 

Aprobada en diciembre de 2013, la Política Nacional de Derechos Culturales ha sido un marco importante en la trayectoria de la Dirección de Cultura, al dejar claro que la cultura es un derecho, que las personas son protagonistas de la cultura y que participan activamente en la generación de condiciones para el acceso, la producción y el disfrute cultural en su comunidad.

EL SALVADORWalter Romero, director de Casas de la Cultura y Convivencia de la Dirección General de Redes Territoriales del Ministerio de Cultura de El Salvador, llevó a la reunión un saludo de la ministra Mariemm Pleitez y dijo estar siempre comprometido con los temas del programa, inclusive porque antes de estar como funcionario del gobierno, a él le había tocado conocer a IberCultura Viva de parte de las organizaciones culturales comunitarias.

“Para mí es un gusto estar acá porque Tlaxcala representa algo muy valioso para nuestros abuelos, que emigraron de acá y se asentaron en El Salvador, en el asentamiento náhuatl (que hablan náhuat, sin la ‘l’)”, comentó el director, que llevó a México algunos ejemplares de la edición náhuat-español del libro “El Principito”, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Esta edición, presentada en El Salvador en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, es la primera obra literaria traducida a la lengua náhuat en el país, y la primera de la colección Yultaketza, nueva línea editorial en lenguas indígenas de la Dirección de Publicaciones e Impresos del Ministerio de Cultura. 

PARAGUAY – Humberto López La Bella, director general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, que este año participa como país invitado de las actividades de IberCultura Viva, llevó a cabo un saludo en guaraní y anunció formalmente el inicio del proceso para incorporarse como país miembro pleno del Consejo Intergubernamental, a partir de 2023. 

“Paraguay tiene dos lenguas oficiales, español y guaraní, y 19 lenguas indígenas habladas por 19 pueblos. No tenemos punto de cultura indigena aún, pero va a ser un honor que este año podamos incorporar”, afirmó el director, manifestando el interés del gobierno paraguayo en participar del programa para poder fortalecer su política cultural de base comunitaria. En 2021, la Secretaría Nacional de Cultura presentó el programa Puntos de Cultura como una de las estrategias para la reactivación del sector cultural, a fin de fortalecer y garantizar la sostenibilidad de espacios y centros culturales comunitarios.

URUGUAY – Juan Carlos Barreto, coordinador de Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, comentó que en Uruguay se logró formar una red de 19 directores de Cultura en la que todos dejaran de lado las políticas partidarias para pensar en políticas culturales de fondo, “algo que hoy es una herramienta fundamental para todas las políticas culturales estatales”. 

Además, contó que el programa Puntos de Cultura de Uruguay se renueva y hoy se articula institucionalmente con los tres poderes de gobierno: estatal, departamental y municipal. “Estamos llegando a trabajar con las pequeñas comunidades, las comunidades más alejadas. En Uruguay existen 125  municipios, 19 departamentos y un estado central. Con este reconocimiento de Puntos de Cultura, hoy tenemos 92. Algunos son colectivos, otros tienen una infraestructura cultural, y buscamos fortalecer esa articulación para generar una red de agentes culturales”, afirmó.

Los destinatarios del programa Puntos de Cultura son las organizaciones, movimientos, asociaciones, cooperativas, colectivos y agrupaciones culturales de la sociedad civil que tienen un tiempo de actividad en lo comunitario, desarrollando actividades, promoviendo el ejercicio de derechos culturales y el desarrollo local. 

ESPAÑA – Pablo Jiménez, consejero técnico del Ministerio de Cultura y Deporte de España, habló de diversidad y globalización, reflexionando sobre los tiempos que vivimos y algunos elementos que tenemos que encarar, como los procesos de globalización, “que empezaron cuando los neandertales empezaron a moverse”. “Vivimos un tiempo en que la globalización está llegando a un nivel de profundidad que está provocando procesos inéditos de homogeneización de las sociedades, de los grupos (somos todos iguales, quieren convertirnos en una masa amorfa), pero sin embargo sigue siendo más jerárquica que nunca. Una sociedad muy amorfa, en el sentido de homogénea (todos cantamos iguales, a todos nos gusta lo mismo, todos vestimos iguales), pero que se divide entre los que saben y que no saben, los de arriba y los de abajo, los que pueden y los que no pueden”.

Al comentar los elementos fundamentales para este programa, eligió dos: la lengua y el entorno. “La defensa de la lengua, porque una lengua es una forma de pensar, la forma en la que uno se relaciona con lo que le rodea. En la medida que uno es rico en su lengua es capaz de relacionarse con el mundo, eso tiene una fuerza especial”, explicó. Sobre el entorno, mencionó como fundamental “la relación de la comunidad con su paisaje, con la naturaleza”. 

PERÚ – Carlos Andrés La Rosa Vásquez, director de Artes del Ministerio de Cultura del Perú, comentó que la Ley de Promoción de los Puntos de Cultura se formalizó en 2016 y se pudo reglamentar a finales de 2018. Según él, hoy existen 543 Puntos de Cultura en el país, de los más diversos perfiles. En términos de perfiles artísticos, algunos se dedican a la danza, al libro y la lectura, al circo, al cine y al teatro comunitario, al rescate, valorización y difusión de lenguas indígenas, al cuidado del patrimonio cultural, entre otras áreas.

“Estamos tratando de fortalecer estrategias de territorialización y de identificar las necesidades de los distintos perfiles, repensando las plenarias e imaginando de qué manera podemos generar un espacio de diálogo con tantos y tan diversos Puntos de Cultura. Algo que pueda percibir esa participación activa y que los Puntos se visibilicen también como decisores de la política pública”, subrayó. 

“Durante la pandemia hubo un subsidio histórico para los Puntos, de aproximadamente 1 millón 300 mil dólares. Al no tener un marco legal para subsidios, estamos trabajando una modificación de la Ley de Puntos, para poder tener un monto destinado -no sólo subsidios- para los mecanismos de visibilización, generación de conocimiento y el monitoreo. También estamos muy expectantes de la realización del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará del 7 al 15 de octubre”.

ECUADOR – Karina Fernández Silva, coordinadora técnica del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI), que ahora responde como institución REPPI de IberCultura Viva, comentó que el cambio fue un logro del sector y un reconocimiento de la institucionalidad a la importancia del enfoque comunitario. Creado con la Ley Orgánica de Cultura (2016), el IFCI es parte de uno de los dos subsistemas del Sistema Nacional de Cultura -el Subsistema de las Artes e Innovación- y tiene entre sus atribuciones la de fomentar y fortalecer la generación y articulación de redes culturales comunitarias.

“El IFCI administra los fondos de fomento, lo que nos da una capacidad más amplia, porque nos da los recursos para hacer. El instituto es responsable de la red de gestión cultural comunitaria, tiene que implementar la red y articular a los gestores culturales, a los gobiernos autónomos descentralizados y a las organizaciones que tienen relación con la economía popular y solidaria, para la democratización de la cultura y el ejercicio de los derechos culturales. Este es el norte legal, que se traduce principalmente en dos temas: 1) mecanismos de vinculación y fortalecimiento de las redes, que se ha avanzado en Ecuador, pero todavía nos falta; y 2) fomento a la cultura comunitaria”.

Karina Férnandez contó que está en proceso un concurso público de una línea llamada Cultura Viva Comunitaria, que este año cuadruplicó el número de postulantes, y que en 2021 la línea de fomento Teatro del Barrio contó con 1 millón 200 mil dólares asignados y 47 proyectos ganadores. “Todos proyectos comunitarios, con una historia de trabajo en territorio específico y una dinámica de interacción de actores de la comunidad”, reforzó. Otra iniciativa reciente fue una línea de postproducción para largometrajes de ficción de pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas y también una de traducción de lenguas originarias.

COLOMBIA – Luis Sevillano Boya, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, comenzó su intervención recordando que el ingreso del país a IberCultura Viva, en marzo de 2020, no fue una iniciativa simplemente gubernamental, sino una iniciativa de las organizaciones culturales. “La acogida a IberCultura Viva desde Colombia ha sido muy buena. Empezamos en pandemia, con el desafío de generar circulación de contenidos y recursos para el sector, que estaba parado, y tuvimos una muy buena respuesta con las becas de FLACSO y el programa Mujeres Narran su Territorio, que tiene un enfoque poblacional, con capítulos dedicados a mujeres afro, indígenas, gitanas, campesinas, con diversidad de género y con discapacidad”, afirmó. 

Sevillano mencionó, además, que en Colombia se está trabajando fuerte en el tema de las lenguas nativas, que suman 68 en el país (65 indígenas, dos criollas y la lengua Rrom, hablada por las personas gitanas). En febrero se presentó el Plan Decenal de las Lenguas Nativas, herramienta que busca proteger y preservar las lenguas de los grupos étnicos del país, “porque es un derecho de cada uno hablar en su propia lengua; no es un tema accesorio”. En este marco también se pudo crear, con el Ministerio de Educación, una ruta de cualificación de los y las traductores e intérpretes de lenguas nativas. 

Asimismo, Colombia es uno de los países que integran la iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), que tiene su origen en la 27ª Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Andorra en 2021, y nace con el objetivo de fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, apoyando las sociedades indígenas y los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos.

“Creemos que las lenguas indígenas tendrán un enfoque poderoso en la recuperación, revitalización y reivindicación desde lo comunitario, justamente porque los espacios comunitarios son donde se hace la salvaguardia de la lengua”, añadió. “Como dice la secretaria de Cultura de México, creemos que la diversidad nos enriquece. Aunque muchos crecimos no entendiendo claramente que la diversidad nos hacía fuertes, sino que era una dificultad, reconocer la diversidad es una inmensa oportunidad.”

BRASIL – Iara da Costa Zannon, coordinadora de la Política Nacional Cultura Viva en la Secretaría Especial de Cultura de Brasil, comentó que el país tiene una diversidad inmensa de culturas y lenguas, y que la Cultura Viva trae una gran responsabilidad, por tratar de la cultura de base comunitaria, por tratar de inclusión y pertenencia. “Son los hacedores culturales que muestran dónde vivimos, cómo vivimos, a dónde vamos. La cultura indígena es la base de nuestra pertenencia”, resaltó.

Al hablar de las acciones de la Política Nacional de Cultura Viva, la coordinadora destacó un abanico de temáticas importantes que necesitan ser fortalecidas, como cultura de paz, derechos culturales, culturas populares y tradicionales, cultura indígena, cultura de la infancia y juventud, cultura en territorios, cultura y diversidad de género, accesibilidad cultural e inclusión, patrimonio cultural inmaterial, cultura afrodescendiente, cultura y diversidad lingüística… 

“En Brasil tenemos cerca de 180 lenguas indígenas, y aproximadamente otras 30 lenguas de migrantes, además de la lengua brasileña de señas, y la inclusión es muy importante, junto a la articulación internacional. (…) En la Cultura Viva, las acciones del Estado parten de las demandas de la sociedad. Es necesario mucha escucha de la sociedad para que las acciones sean productivas”.

.

Lea también:

Comienza la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva

Concluye en México la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva 

Tags | , ,

26

Mar
2022

Em Noticias

Por IberCultura

12ª Reunión del Consejo Intergubernamental: los aportes de las organizaciones comunitarias a Mondiacult 

Em 26, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

El conversatorio «Aportes de la Cultura Comunitaria a Mondiacult 2022», que se llevó a cabo el viernes 25 de marzo en el marco de la 12ª Reunión del Consejo Intergubernamental, recibió de  forma virtual a 27 representantes de  organizaciones culturales comunitarias (OCC) de diversos países. Los representantes de gobiernos de 12 países que estaban presentes en la reunión en el Museo Nacional de Culturales Populares, en la Ciudad de México, acompañaron las intervenciones por video y también hicieron sus aportes. El secretario técnico de IberCultura Viva, Emiliano Fuentes Firmani, estuvo a cargo de la moderación.

Las personas que se inscribieron para participar del conversatorio expresaron la importancia de contemplar la participación social en las políticas públicas en cultura y en políticas culturales de base comunitaria; los mecanismos de formalización a los que sería deseable que pudieran acceder las organizaciones de cultura comunitaria; el importante rol que cumplen los gobiernos locales en el desarrollo pleno de los derechos culturales de las comunidades, así como la necesidad de contar con espacios de formación para fortalecer las capacidades de gestión de las OCC. Además, se comentó la dificultad de lograr una correcta definición de los conceptos relacionados con la cultura comunitaria y el patrimonio cultural inmaterial, puesto que la participación comunitaria puede aparecer como un requisito subsidiario. 

.

El representante del gobierno de Argentina, Diego Benhabib, señaló la importancia de este debate para  conocer los pensares de las organizaciones, trabajar en función de ellas y generar un aporte conceptual, metodológico y político para presentar en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – Mondiacult 2022, que se realizará en México del 28 al 30 de septiembre. Luego, el representante de Perú, Carlos La Rosa, destacó que la lógica del buen vivir es un buen marco para pensar una ciudadanía que fortalezca la vida en comunidad.

La representante de Chile, Marianela Riquelme Aguilar, comentó la probabilidad de que se instale un programa allí siguiendo el modelo de Puntos de Cultura, con acción enfocada en la participación de la comunidad, y concordó en la importancia de las redes de gobiernos locales para la implementación de la políticas culturales de base comunitaria. Seguidamente, la representante de Costa Rica, Sofía Yglesias, planteó la importancia del trabajo en lo local, de tal manera que refleje lo que se realizará en el ámbito macro. 

En su comentario final, el representante de Argentina indicó la importancia de establecer los objetivos que lleven a un real ejercicio de los derechos culturales para todos y todas a partir de las políticas culturales de base comunitaria. Asimismo, señaló la especial concepción de cultura que se desarrolla desde la políticas culturales de base comunitaria, las cuales enriquecen aquello que se propone desde el ámbito artístico y el patrimonial.

Tags | , , ,