Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

GT de Sistematización

26

Ago
2024

Em Noticias

Por IberCultura

GT de Sistematización de IberCultura Viva participa de una de las mesas del 20º Enecult, en Salvador

Em 26, Ago 2024 | Em Noticias | Por IberCultura

¿Tienen pertinencia las universidades en los procesos de cultura viva comunitaria? Esta fue la pregunta que sirvió de base para la mesa del Grupo de Trabajo (GT) de Sistematización de Políticas Culturales de Base Comunitaria de IberCultura Viva, que se llevó a cabo el jueves 22 de agosto en el Encuentro Internacional de Investigación sobre Cultura Viva, realizado en Salvador (Bahía, Brasil), en programación conjunta con el 20º Encuentro de Estudios Multidisciplinarios en Cultura (20º Enecult). 

Con mediación de Laura Elena Román García (Universidad Autónoma de la Ciudad de México-UACM), esta mesa contó con presentaciones de la mexicana Rocío Orozco (ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara) y los argentinos Marcelo Vitarelli (Universidad Nacional de San Luis-UNSL) y Daniel Zas (Escuela Popular de Música-EPM). 

Estos cuatro integrantes del GT de Sistematización viajaron a Brasil con el apoyo de IberCultura Viva, con la propuesta de establecer un diálogo sobre los trabajos de sistematización, difusión y metodologías horizontales de políticas culturales de base comunitaria que ha venido realizando el grupo y su aporte a procesos en territorio de comunidades diversas: infancias, vecinos y vecinas en contextos urbanos, comunidades artísticas.

Elena Román y Luana Vilutis en la apertura de la mesa

.

Elena Román abrió el panel explicando que la idea de esta mesa, además de presentar los trabajos que ellos realizan en sus universidades, era contar de manera general cómo nace este grupo en 2021 (IberCultura Viva lanzó una convocatoria para personas de universidades que trabajan con la cultura comunitaria y seleccionó a 59 investigadoras e investigadores de 10 países), y comentar la propuesta que el GT presentó al programa en 2023 para conformar una red de universidades que trabajan para fomentar la cultura viva comunitaria. 

“Esta red todavía no está conformada. De manera concreta, lo que queremos es que se sumen a esta red, (…) que puede afianzar los lazos de cooperación entre las universidades, pero también entre múltiples agentes, diversos, heterogéneos, que trabajan en pro de la cultura viva comunitaria”, destacó la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde coordina el Observatorio de Políticas Culturales.

Según ella, la idea es que las personas que trabajan en universidades sean “un puente detonador de procesos, un espacio de mediación, de cooperación, un espacio de diálogo que pueda fortalecer los procesos de base comunitaria”, y que también puedan defender de manera cooperativa y colectiva el territorio que les es común en términos generales. 

“Pensamos que las universidades podemos aprender, formarnos en los procesos de territorio de los agentes de cultura viva comunitaria. Pero también podemos cooperar y colaborar con los procesos de formación de los agentes en territorio, la gestión comunitaria, para fortalecer esta defensa y la construcción de indicadores que nos permitan ir dialogando como un territorio latinoamericano”, agregó Elena Román.

Rocío Orozco, Marcelo Vitarelli y Daniel Zas, quienes participaron de esta mesa presentando sus investigaciones, forman parte del equipo impulsor de esta red de universidades. Así como la ecuatoriana Paola De La Vega, otra integrante del GT de Sistematización que viajó a Salvador para presentar su trabajo en el 20º Enecult, a invitación del Consorcio Universitario Cultura Viva, conformado por las universidades federales de Bahía, Fluminense y Paraná (UFBA-UFF-UFPR).

.

Daniel Zas, Ro Orozco y Marcelo Vitarelli

.


La red argentina de universidades

En su intervención, Marcelo Vitarelli comentó que el sostenimiento de una red de universidades que trabajan con la cultura viva comunitaria en la región iberoamericana era considerada la meta final de la creación del Grupo de Sistematización, en 2021. “La red está en definición y vamos aportando en esta construcción consensos, nos vamos intentando poner de acuerdo a partir de trabajos en nuestros territorios. En mi caso personal, yo vengo de Argentina, de una universidad pública donde venimos trabajando desde hace más de cinco años de una manera sistemática, problematizando acerca del papel de la cultura viva comunitaria”, afirmó.

Vitarelli recordó un concepto que se comparte en el Río de la Plata (Argentina y Uruguay): la idea del compromiso social universitario, presente en diferentes momentos históricos desde la Reforma de 1918. “Si la Universidad es un actor comprometido, la Universidad participa de esos diálogos interactorales y aprende el lenguaje de los diversos actores. Este es el desafío, por lo menos para mi universidad: la academia hablando en el lenguaje de la comunidad, y la comunidad hablando en la academia, en su propio lenguaje, y allí generando los diálogos comunitarios en torno a problemas sociales comunes”, señaló. Para él, esto implica comprometerse, dialogar, producir conjuntamente.

La Universidad Nacional de San Luis, donde trabaja, tiene 50 años de historia en la vida pública del territorio. Con sede en distintos lugares de la provincia de San Luis, en el centro de Argentina, la UNSL se ha juntado con la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral para trabajar en red en lo que respecta a las dimensiones de la formación, de la investigación y de los enlaces en el campo problemático de las culturas comunitarias del país. En la actualidad, 14 universidades públicas de Argentina conforman el Encuentro de Universidades por la Cultura Comunitaria.

Uno de los propósitos de esta red argentina es contribuir al fortalecimiento de los lazos de cooperación entre universidades, actores sociales y gobiernos locales en pos de construir temarios comunes a partir de un compromiso social, ético y político, apostando a la cultura comunitaria como estrategia orientada al desarrollo humano. Según Vitarelli, la responsabilidad de ponerse al servicio de las comunidades -desde una mirada reflexiva, crítica y propositiva- tiene como base algunos principios como el diálogo de saberes, la construcción conjunta de conocimientos, las miradas descolonizadoras y los anclajes de base territoriales, entre otros.

Sobre el trabajo de diálogo comunitario al interior de la universidad pública, el investigador contó que el programa institucional de la UNSL tiene ocho unidades académicas que van desde las sociales, las de la salud, hasta las ingenierías y el turismo, y que es justamente en esta diversidad que está la riqueza de la mirada comunitaria. “Cuando el turismo habla del turismo rural comunitario, por ejemplo, los ingenieros aportan y se generan cosas maravillosas, porque uno ve que el diálogo es posible”, afirmó.

Marcelo Vitarelli también mencionó conceptos que de alguna manera marcan el debate actual en torno a la idea de territorio no como un espacio geográfico, sino de territorialidades. “Como un concepto antropológico complejo, que implica el sujeto, la representación y el abordaje y el anclaje de la cultura”, subrayó, citando aún el trabajo sobre las diversidades, los géneros y las variabilidades lingüísticas, una problemática que viene atravesando los últimos 10 años a la universidad.

Mencionó, además, la importancia de construir a partir de los consensos, de las miradas comunes en los territorios, de pensar y seguir dialogando en red, porque esto tiene que ver con las miradas de las territorialidades que construyen los sujetos. “En estos diálogos aquí, por ejemplo, a pesar de la dificultad de nosotros comprender el portugués, y de aquellos del habla portuguesa comprendernos a nosotros, cuando nos sentamos a escucharnos, aprendemos. Y vemos que es posible trabajar en red”, expresó. 

.


Cultura comunitaria en Jalisco: hacia una propuesta formativa 

.

Luego de la presentación de Marcelo Vitarelli, la mexicana Rocío Orozco Sánchez tomó la palabra para contar un poco del trabajo que desarrolla como profesora investigadora de la Universidad Jesuita de Guadalajara y de la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura Jalisco. Ella también es gestora cultural comunitaria, cofundadora del Colectivo CulturAula, una organización de base comunitaria de Guadalajara que integra el Banco de Saberes de IberCultura Viva con tres proyectos.

En esta mesa del encuentro, Rocío Orozco presentó una investigación sobre un modelo de formación para agentes culturales comunitarios en el estado de Jalisco, desarrollado a partir de un proceso participativo, con el objetivo de fortalecer a las organizaciones y así contribuir a la incidencia de las políticas culturales. Además, presentó avances en torno a la construcción de nuevas poéticas para construir conocimiento colaborativo entre universidades y organizaciones de base comunitaria. 

.

En el artículo “Cultura Viva Comunitaria en Jalisco, retos y oportunidades, hacia una propuesta formativa”, que sirvió de base para su presentación en Salvador, ella explica que esta investigación parte de un enfoque de sistematización de más de una década del análisis y estudio del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, y también de la experiencia del Colectivo CulturAula en México. 

El estudio abarca el espacio temporal correspondiente de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Tonalá, El Salto, Tlaquepaque y Zapopan, con el propósito de diseñar una propuesta de formación integral que abarque las necesidades de los diversos actores socioculturales que día a día realizan, diseñan, acompañan o participan en diferentes prácticas y acciones a favor de exaltar la cultura en sus comunidades y/o proyectos.

En su intervención, Rocío comentó cómo se dio el proceso de la investigación e hizo un comparativo con el contexto actual, ya que desde 2019 la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, ejecuta el programa Cultura Comunitaria, con acciones como los Semilleros Creativos, que establecen una nueva forma de pensar y hacer la política cultural. Luego detalló el trabajo que se llevó a cabo en el área metropolitana de Guadalajara, con el propósito de conocer la opinión de las y los agentes culturales comunitarios en torno a sus procesos de formación, capacitación y actualización en el tema de la gestión cultural comunitaria. 

Para identificar perfiles de las y los agentes y obtener los primeros resultados en relación a la categoría de análisis de necesidades de aprendizaje, se generó una encuesta aplicada desde una plataforma virtual y difundida en las redes sociales. También se aplicaron cuatro entrevistas a tres funcionarios del Programa de Cultura Comunitaria en Jalisco y un académico experto en profesionalización en gestión cultural. 

De los resultados obtenidos se mostraron tres grupos de agentes socioculturales, denominados grupos A, B y C. El Grupo A está conformado en su mayoría por funcionarios/as, académicos/as y gestores/as culturales con estudio de posgrado referente a gestión cultural o carrera afín, y con experiencia en gestión pública de cultura, pero sin experiencia en procesos comunitarios.

El Grupo B, a su vez, reúne a talleristas, artistas, promotores/as, líderes barriales, con edades entre 25 y 60 años, con amplia experiencia en el trabajo comunitario y un aprendizaje que recae en la práctica. Algunas trabajan para el gobierno; otras de manera independiente, solventando sus proyectos desde la autogestión.

El Grupo C es el de las organizaciones de base vecinal o barrial, cuya acción cultural incluye diversos ejes como lo social, cultural, perspectiva de género, economía solidaria, educación, entre otros. Estas organizaciones, colectivos, agrupaciones y redes con trayectoria en el trabajo comunitario suelen trabajar de manera colaborativa, por lo que es difícil identificar a un solo actor como organizador o responsable. 

Como detalló Rocío Orozco en su artículo, la investigación mostró que las y los agentes cuentan con estudios de formación en gestión cultural comunitaria a partir de diplomados, cursos y talleres, seguida de algunas ofertas en modalidad virtual. También destacó la importancia otorgada por algunas de las y los participantes con respecto al aprendizaje autodidacta y en vinculación con otros agentes con enfoque en cultura comunitaria. “Descubrimos que asistir a encuentros, conocer experiencias, es una manera de compartir saberes, y que participar en congresos aporta a su proceso formativo y recupera prácticas y procesos”, destacó la investigadora, resaltando que se puso énfasis en este tema porque esta información evidencia la carencia en programas curriculares enfocados a la gestión cultural comunitaria. 

El diseño curricular del modelo de formación para agentes culturales comunitarios en Jalisco surgió a partir del análisis de las características metodológicas descritas por las y los participantes de la investigación. Se aplicaron 73 cuestionarios entre el 7 de abril y el 17 de junio de 2020. El año siguiente, del 16 al 29 de marzo de 2021, se desarrolló el “Ciclo de Formación y Diálogo en Gestión Cultural Comunitaria”, una serie de encuentros virtuales que convocaron a más de 70 personas, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) y la Secretaría de Cultura de Jalisco.

.


Una Escuela Popular de Música en el Espacio Memoria y Derechos Humanos

.

El argentino Daniel Zas, a su vez, presentó la experiencia de la Escuela Popular de Música, un espacio surgido a partir de la voluntad de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en convenio con la Fundación Música Esperanza. El proyecto encuentra anclaje en la recuperación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) y convive entre muchas actividades que lleva adelante la Casa “Nuestros Hijos, La Vida y La Esperanza” en este predio que funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. 

Daniel comenzó su intervención contando un poco de la historia y el contexto del proyecto comunitario que se desarrolla en Villa Hidalgo (José León Suárez, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires), uno de los barrios más pobres de la Zona Norte de Buenos Aires, y que así como muchos territorios de América Latina está lleno de asentamientos que se fueron construyendo por vecinas y vecinos, migrantes de provincias y países limítrofes de Argentina. “Se fue conformando ahí una integración cultural de un montón de personas que provenían de diferentes lugares, y para conseguir trabajo, acceder a una mejor vida, fueron habitando estos terrenos baldíos, construyendo precariamente sus casas, en este barrio que se inscribe sobre un basural, un relleno sanitario”, comentó.

En Villa Hidalgo, hace 40 años se creó el Centro de Comunicación Popular Renaciendo, una iniciativa de militantes barriales, docentes vecinos y catequistas que apostaron en la comunicación popular como herramienta de unión vecinal y desarrollo social. El centro creó la revista “Renaciendo”, y luego en 1988, la FM Reconquista, una de las primeras radios comunitarias de Argentina, gestionada por la Asociación de Mujeres La Colmena. En 1990  se crea allí un jardín materno infantil, el primer jardín comunitario reconocido del municipio General San Martín. Y en el año 2009, un grupo de jóvenes de FM Reconquista pasa a gestionar talleres artísticos y musicales (guitarra, canto, bajo, teclado y percusión) para las chicas y chicos del barrio.

En este contexto es que surge la Escuela Popular de Música, tema del artículo presentado por Daniel Zas en este encuentro. El espacio lleva más de 13 años de funcionamiento, y algunos más de vida desde que las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora deciden convocar a la Fundación Música Esperanza para crear una escuela popular de arte en perspectiva en derechos humanos.

Las Madres de Plaza de Mayo es una organización creada en 1977 por un grupo de mujeres que se reunían frente a la Casa Rosada (la sede de la presidencia de la República Argentina), en plena dictadura, para exigir información sobre sus hijos e hijas que habían sido secuestrados y de los que no se sabía nada. En el período de la dictadura cívico-militar en el país (1976-1983), más de 30 mil personas fueron detenidas-desaparecidas.

Como detalló Daniel Zas en su presentación, estas desapariciones se dieron en el marco de más de 800 centros clandestinos de detención que llevaba adelante el Estado. “En estos centros funcionaban maternidades clandestinas donde fueron apropiados más de 500 bebés. Unos cientos hemos logrado recuperar a través del trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo, pero hay muchos hermanos que todavía seguimos buscando”, explicó.

Uno de estos centros clandestinos funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde se estima que más de 5 mil personas fueron  detenidas y torturadas durante la dictadura. En 2004, luego de 20 años de recuperación de la democracia en Argentina, el gobierno federal decidió que la Ex-ESMA pasaría a ser el Espacio Memoria y Derechos Humanos, un lugar administrado de forma tripartita por el Estado nacional, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y un ente que nuclea los organismos de Derechos Humanos en los edificios que habían dentro del predio de la Ex-ESMA, para que desarrollen allí actividades y políticas en función de sostener la memoria, la verdad y la justicia.

Las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora gestionan uno de estos edificios del predio, la Casa “Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza”, donde funciona la sede de la organización y de la Escuela Popular de Música. Esta iniciativa fue ideada junto a la Fundación Música Esperanza, del pianista argentino Miguel Ángel Estrella (1940-2022), que fue secuestrado por miembros de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).

“En la tortura se le lesionaban las manos para que no pudiera seguir tocando el piano, porque parte de su labor era tocar en sindicatos, en organizaciones.comunitarias, en barrios populares. Este trabajo social que Miguel llevaba adelante no era bien visto por la dictadura. Fue detenido, secuestrado, torturado. Logró sobrevivir y cuando vuelve a su vida artística, después de muchos años, decide llevar adelante la creación de la Fundación Música Esperanza y trabajar en diferentes territorios de Argentina en el desarrollo de talleres de música para niños, jóvenes y adultos”, contó.

Una de las principales iniciativas de estas dos organizaciones, en 2011, fue diseñar y ejecutar, en conjunto con la Universidad de La Plata, una Tecnicatura de Música Popular, con titulación universitaria de cuatro años, donde se lleva adelante una construcción muy particular. “Allí la universidad propone un programa de materias relacionadas con la formación musical, propone sus docentes, pero también las organizaciones tienen una participación concreta en el armado y en la propuesta de materias y del equipo docente”, subrayó Zas.

.
El propio Daniel, quien creció en el barrio de Villa Hidalgo y trabaja en FM Reconquista desde el año 2006, cursó la carrera junto a un grupo de compañeros en su primera cohorte. “Trabajaba en la construcción del proyecto de la Orquesta Estable de Radio Reconquista cuando se inicia esta carrera y nos convocan a diferentes organizaciones territoriales para que nos vayamos a formar en estos espacios. Como decía la compañera Ro (Orozco), tenemos experiencia, muchos años de trabajo en territorio, y vamos construyendo la forma de hacer, de aprender y de enseñar, pero hay veces que nos cuesta poder ampliar o profundizar el desarrollo de los proyectos por la falta de profesionalización de nuestros trabajadores y trabajadoras”, afirmó. 

Daniel Zas fue una de las personas que egresaron de la carrera en el año 2014 y pasaron a formar parte del equipo docente de la Escuela Popular de Música. Convocado por el área de Derechos Humanos, que coordinan las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, él trabaja en proyectos que se desarrollaron en simultáneo a la tecnicatura, como la Red Arte, Memoria y Territorios, que potencia la pulsión de transformación social y territorial desde el arte, en articulación con organizaciones socio-comunitarias. “Ahí logramos articular el trabajo de las organizaciones comunitarias, de las orquestas populares, los talleres de música en territorio con la tecnicatura, generando un espacio de práctica”, señaló. 

Otro espacio fundamental, tanto para el aporte a la carrera, como para las organizaciones territoriales que forman parte de la red, es el Taller-Escuela de Luthería, dedicado al arte y oficio de la creación y reparación de instrumentos musicales. “También tenemos un espacio de formación en lo que tiene que ver con audiovisual, redes sociales, con el cual sostuvimos los espacios comunitarios desde la virtualidad, y talleres para la tercera edad. Y vamos construyendo diferentes proyectos, tratando de que esta construcción que tiene muchas patas y que apunta a construir comunidad, también pueda profesionalizar y potenciar los proyectos comunitarios en articulación, pensando lo colectivo como estrategia”.

Entre los desafíos que se plantean está el de fortalecer el trabajo en red con las organizaciones y poder generar mayor vinculación, para que el acceso, sobre todo de las vecinas y vecinos de los barrios populares, tenga una llegada concreta y directa a los espacios formativos profesionalizantes y a las universidades. “Tenemos universidades públicas y gratuitas, pero si los sectores populares no acceden, seguimos segmentando”, afirmó el docente.

En el cierre de su presentación, Daniel Zas resaltó la importancia de valorizar pública y socialmente el rol de las trabajadoras y los trabajadores comunitarios y de perpetuar el legado de las Madres de Plaza de Mayo en la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia. “Las madres están en un promedio de edad de 93, 94 años. Tratamos de trabajar codo a codo con ellas para poder entender y aprender sobre toda su lucha, todo lo que han logrado no solo en Argentina sino en el mundo, por la promoción en defensa de los derechos humanos”, destacó.

Y agregó: “Estamos comprometidos con sostener ese legado y seguir trabajando en esa línea para poder articular, concretamente, las experiencias de la cultura comunitaria con la Academia. No solo desde un lugar donde la Academia vaya a formar al territorio, sino donde se compartan experiencias y haya una llegada real de los sectores populares a la universidad, lo que nos parece una deuda pendiente de nuestras democracias y de nuestros gobiernos populares”. 

El Encuentro Internacional de Investigación sobre Cultura Viva es promovido por el Consorcio Universitario Cultura Viva, conformado por las universidades federales de Bahía, Fluminense y Paraná (UFBA-UFF-UFPR), con el apoyo de la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (SCDC/MinC), en el marco del proyecto “Cultura Viva 20 anos: Pesquisa e Formação”.

.

Aquí los videos de la transmisión de la mesa:

. https://www.youtube.com/live/3vL13e6oWZ8?si=pk3dkBw9LaWepY2P

. https://www.youtube.com/live/NOhSi3emvw0?si=CrPIswJ531HllQ32

.

Lea también:

Comienza la 20ª edición del Enecult, que destaca 20 años de Cultura Viva en Brasil

Tags | , , ,

04

Oct
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Serie de testimonios recolectados por el GT de Sistematización marca un año del 5º Congreso Latinoamericano de CVC

Em 04, Oct 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Hace un año, del 8 al 15 de octubre de 2022, se realizó en Perú el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Con el apoyo de IberCultura Viva, seis integrantes del Grupo de Trabajo de Sistematización viajaron a Lima y Huancayo para acompañar las actividades: Nicolás Lozano, Valeria Graziano, Rocío Orozco, Daniel Zas, Francisca Jara e Inés Lasida. 

Como resultado del trabajo realizado en Perú, el GT reunió 19 entrevistas en video, entre otros registros, la mayoría de personas representantes de organizaciones culturales comunitarias. A partir de hoy, publicaremos en las redes sociales del programa estos testimonios recolectados durante el evento. Los videos también estarán disponibles en el canal de IberCultura Viva en YouTube. El primer video es un resumen de los 19 testimonios que se presentarán los próximos días.

.

El apoyo del programa a la participación del GT en el 5º Congreso tuvo como objetivo construir colaborativamente espacios de encuentro e intercambio de saberes y experiencias entre el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, gestores culturales, integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales y del GT de Sistematización, a fin de compartir las diferentes miradas, identificar puntos de convergencias, identificar buenas prácticas y construir y proyectar estrategias y líneas de acción en común.

.

⇒Conoce algunos de los testimonios recolectados por el GT en Perú:

Testimonio de Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva.

Testimonio de Daniela Gutiérrez, del PARALELO Colectivo de Arte y Cultura (Chile)

Testimonios de Eloanah Carolina Gentil y Maiara Carvalho, del Centro de Teatro do Oprimido (Brasil).

Testimonios de Catherina Salazar y Camila Paz Pizarro Flores, de Casa Cultural La Inclusive; Betty Santander Veas, de CC Agrupación de Mujeres Proyección Puzzle, y Gloria Guerra, de CC Semillarbol (Chile).

Testimonio de Noemi Lopez Dominguez, del Círculo de Arte y Cultura Huaraz (Perú)

Testimonio de Adriana Diosa, del Grupo Teatral Arlequín y los Juglares (Colombia)

Testimonio de Maria Eugenia Romero, del Proyecto Comunitario Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños, y Randy Perdomo García, de Iniciativa Victoria Pastorita (Cuba)

Testimonio de Carola Gonzalez, representante de la Municipalidad de Marcos Juárez, Córdoba (Argentina)

Testimonio de Robert Urgoite, del Colectivo Tierra Negra, de Uruguay

Testimonio de Joe Giménez y Gustavo Diaz, de El Cántaro BioEscuela Popular (Paraguay)

Testimonio de Noel Canto (docente), de Panamá

Testimonio de Emiliano Fuentes Firmani, de la Asociación Civil por los Derechos Culturales (Argentina)

Testimonio de Luis Vasquez, del Colectivo Trono (Bolivia)

Testimonios de Maria Emilia de la Iglesia, de la Cooperativa La Comunitaria, y Andrea Hanna, del Grupo de Teatro Comunitario Matemurga (Argentina)

Testimonio de Reyna Mamani Mita, del Colectivo Trono (Bolivia)

Testimonio de Venus Valeria Corona Hernández, del Festival Regional de Artes Textiles Zongolica (México)

Testimonio de Pamela Otoya, del Kilombo Artes Escénicas (Perú)

Testimonio de Mario Waranqamaki Castillo, narrador oral indígena de Perú

Tags | , ,

27

Sep
2023

Em Noticias

Por IberCultura

GT de Sistematización se reúne para discutir el proyecto de creación de una Red de Universidades

Em 27, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

 

El viernes 22 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) se reunió por videoconferencia para discutir algunos temas pendientes, además de la propuesta de creación de la Red de Universidades de IberCultura Viva, presentada por integrantes del GT dos semanas antes. Doce personas participaron en el encuentro.

Marcelo Vitarelli (Argentina), quien presentó el proyecto de base de la Red de Universidades junto a Elena Román (México), Paola de la Vega (Ecuador), Rocío Orozco (México), Daniel Zas (Argentina) y Francisca Jara Pájara (Chile), abrió la reunión mencionando algunos logros del GT, como la realización de los cuatro seminarios en 2022 y la reciente edición del libro digital Desafíos, debates y experiencias sobre las culturas comunitarias en Iberoamérica (“una carta de presentación importante para nuestros espacios y que ya está circulando por las universidades y grupos comunitarios”). También recordó que entre los principales objetivos del GT está el de fomentar la construcción de una Red de Universidades vinculadas al programa IberCultura Viva.

“Somos un grupo de colegas que seguimos curiosos, activos y preocupados con la cultura comunitaria. Cada uno de nosotros tenemos un rol distinto en la universidad, algunos con más representación institucional, otros menos, pero lo importante es que estamos trabajando con apertura al tema, y nos pusimos a trabajar en temas operativos: cuáles son nuestras ideas, lo que hemos venido haciendo, cómo nos vemos dentro de las universidades… porque (la idea) no es crear una superestructura, algo utópico, sino algo concreto que también nos sirva como una herramienta más posible y posibilitadora”, comentó Vitarelli.

El proyecto presentado busca contribuir a desarrollar la formación, la investigación, la gestión y el acompañamiento a diversos sectores implicados en el abordaje de las culturas comunitarias en los territorios en que se despliega. Además, tiene el propósito de afianzar lazos de cooperación entre las universidades de América Latina, los actores sociales de los territorios y los gobiernos locales, construyendo temarios comunes situados a partir de un compromiso social, ético y político en torno a las culturas comunitarias, su gestión y las políticas culturales que las acompañan.

El documento que el grupo entregó a la Unidad Técnica cuenta con una fundamentación, los objetivos de red, los campos de actividades y una presentación de algunas de las universidades que participaron de la construcción de la propuesta, para mostrar lo que están haciendo, “para mostrar que en definitiva hay movimiento en cultura comunitaria al interior de las universidades de América Latina”. “Somos profesores universitarios que trabajamos con organizaciones de base, sea por investigación, por extensión, por la gestión. Vamos y venimos y conocemos de eso concretamente”, destacó Vitarelli.

La posibilidad de que esta iniciativa proporcione intercambios entre los y las estudiantes de diversos territorios latinoamericanos fue señalada por Rocío Orozco, que integra el colectivo mexicano CulturAula y participa del GT de Sistematización por estar involucrada en un proyecto de vinculación comunitaria de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO), enfocada por un lado en la formación y por otro al trabajo de base en el barrio de Mexicaltzingo. Para Orozco, que también participa de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco, esta red podría apoyar inclusive las actividades del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se llevará a cabo en 2024 en México.

Elena Román, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), resaltó el interés del grupo en formalizar esta propuesta de red, y ver cómo pueden hacer para que más integrantes puedan sumarse, para que eso se fortalezca y sea un organismo autónomo en muchos sentidos. ”Quienes estamos en esta configuración de red también le estamos apostando a que sea un trabajo de y por las personas quienes estamos constituyendo esta red. No queremos adentrarnos en ninguno de los recovecos institucionales de nuestras universidades; la red tiene que ser muy fluida porque lo que nos interesa es trabajar. Y sí, queremos que haya una formalización por parte del programa en tanto que fue una apuesta del programa, y también para que nosotros podamos sostener nuestro trabajo al interior de nuestras instituciones”.

Ricardo Klein, profesor investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Valencia (España), felicitó a los compañeros y compañeras por este esfuerzo y llamó la atención para que se tenga en cuenta el trabajo conjunto en el ámbito iberoamericano, aunque los primeros integrantes de esta propuesta sean de universidades de América Latina. También opinó que sería bueno darle un poco más de madurez a todo este proceso con las comunidades, hablando con los colectivos, para una retroalimentación. Enseguida, Elena Román explicó que el documento fue construído justo para que esto se formalizara y que luego se trabajará en equipo. “Una vez que lo formalicemos, ya nos podemos sentar a hacer ese trabajo minucioso, real y concreto, porque sabemos que ya hay un soporte”, afirmó.

La importancia de pensar en este ida y vuelta con las comunidades también fue defendida por Marcelo Vitarelli, quien participa del GT de Sistematización por su trabajo en la Universidad Nacional de San Luís, pero también es uno de los miembros fundadores de la Red de Universidades de Argentina por la Cultura Comunitaria. En los últimos cinco años, la Universidad Nacional de San Luis ha trabajado en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral en lo que respecta a las dimensiones de la formación, de la investigación y de los enlaces en el campo problemático de las culturas comunitarias del país. Actualmente, esta red está conformada por 14 universidades públicas de Argentina. “La conforman las universidades y los colectivos de base que están dentro o trabajando con las universidades”, destacó Vitarelli, resaltando también el interés de algunas de estas instituciones en trabajar colaborativamente con IberCultura Viva. 

Diego Benhabib, representante de Argentina en el programa IberCultura Viva, felicitó a todos y todas por el trabajo que vienen haciendo y dijo que la propuesta de articulación de la Red de Universidades refleja uno de los objetivos centrales del GT de Sistematización. También explicó que, así como se hizo con el Grupo de Trabajo de Gobiernos Locales, que nació en 2017 y en 2019 se formalizó como la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, el proceso para formalizar la Red de Universidades va a requerir que haya una firma y una carta de adhesión, para establecer un compromiso de participación institucional por parte de las universidades o centros académicos. 

“Podemos trabajar este documento colectivamente, para que se adapte a las distintas realidades que tenemos en Iberoamérica. (…) Por supuesto que nuestro espíritu y nuestro trabajo es abierto, pero la idea es que la universidad o el espacio académico que quiera participar de esta red tiene que comprometerse con algunas cuestiones, y por otro lado, definir quién es la persona o cuál es el área que estará a cargo de la gestión operativa de estos acuerdos”, detalló.

Una vez construído el instrumento para esta formalización, el tema será discutido en el ámbito del Consejo intergubernamental de IberCultura Viva, que es el órgano decisor sobre las distintas iniciativas impulsadas desde el programa. La intención es poder incluir la propuesta de la red en el Plan Estratégico Trienal 2024-2026 que será elaborado en los próximos meses, además de reflejar su conformación en el Plan Operativo Anual 2024, para que esta instancia pueda contar con recursos en el presupuesto del programa.

Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia de IberCultura Viva, reforzó la importancia de una revisión conjunta del proyecto, sus objetivos y necesidades, con la intención de que en el próximo año pueda abrirse a más participantes, para que más instituciones puedan integrarse y se pueda trabajar directamente con las organizaciones. En este sentido, un plan de trabajo deberá ser elaborado para que se aseguren los presupuestos y el apoyo institucional de los 12 países miembros del Consejo Intergubernamental. 

Para Elena Román, ahora lo más importante es tener, por parte del programa, el acta de adhesión. “Porque nuestro planteamiento está muy claro: ‘sí, queremos trabajar, sea como sea’, pero hay quienes están en instituciones públicas, hay quienes no. Hay quienes estamos como profesores investigadores de tiempo completo, lo que nos permite tener un tipo de negociación diferente, y hay quienes tienen una estructura muy jerárquica en sus universidades”, agregó la investigadora de la UACM, destacando que sería bueno tener alguna flexibilidad en los parámetros generales para la adhesión a la red. “Una vez teniendo eso, ya podemos saber quiénes van a estar, cómo van a estar, si nuestras universidades van a querer entrar y lo van a formalizar”.

La amplitud de posibilidades para adherir a la red fue citada por otros participantes de la reunión, en diferentes contextos. Marcelo Vitarelli, por ejemplo, responde como coordinador rectoral institucional de la Universidad Nacional de San Luis para IberCultura Viva. Otros compañeros y compañeras del GT, sin embargo, no tienen concretamente esta representación institucional. Por ello, el grupo defiende que la carta de adhesión pudiera permitir que participen en tanto que universidad, pero desde distintos lugares, porque las instituciones tienen lógicas identitarias distintas. “Nosotros tenemos en nuestra representatividad el nombre de una institución, pero no todos respondemos a políticas institucionales desde el mismo lugar”, dijo Vitarelli, ofreciendo ayuda en la revisión de esta carta, para que quede redactada de la mejor manera posible.

Asimismo, Daniel Zas mencionó el caso de la Escuela Popular de Música (Argentina), que en conjunto con la Universidad de La Plata diseñó y ejecutó la Tecnicatura en Música Popular. Al hablar de las dificultades que han tenido proyectos de extensión para recibir recursos, él preguntó cómo sería en el caso de la red, cómo podrían adherir desde cada cátedra o haciendo un conjunto de cátedras, pensando en otras posibilidades que no sea el camino directo de la universidad para poder institucionalizar la red. Un poco antes, Zas había expresado las dificultades por la que están pasando las organizaciones comunitarias, y preguntó sobre la posibilidad de que algún presupuesto pudiera circular para el apoyo de actividades desarrolladas en los territorios. 

Bárbara Vega, que entró en el GT por su trabajo en el Instituto Tecnológico de Sonora (México), también comentó que no está adscrita a la universidad por tiempo completo; trabaja por horas y por grupos especiales, pero sí, le interesa participar en la red. “Se lo había comentado esta semana a la coordinadora del área donde trabajo. Entiendo como la parte de la universidad se tiene que involucrar, pero no sé exactamente qué es lo que necesitan ellos hacer o qué es lo que necesitaría yo pedirles, porque al final el trabajo recaería sobre las personas que forman parte, no?”, expresó. 

Rocío Orozco citó su caso, en el que la Secretaría de Cultura de Jalisco tiene su propia licenciatura, y también manifestó su preocupación con la adhesión de universidades muy grandes, con muchos departamentos. “Si no tienen mucha claridad de los beneficios que van a obtener, no participan. Los beneficios dentro de las universidades deben de ser muy claros y muy concisos en esa construcción”, recomendó. Además, ella quiso saber qué pasa con el presupuesto del GT que no se ejecutó este año, y si sería posible usarlo en algunas de las acciones que ellos habían planteado comenzar, como la edición de una página web.

Diego Benhabib les explicó un poco más sobre los temas de la institucionalidad, de la participación del presupuesto, y del grado de formalidad que existe y que requiere la firma de autoridades. “En este caso, vamos a pedir una ayuda para recabar la estructura institucional existente en este grupo de trabajo, para saber qué tipo de institucionalidad tienen y quiénes podrían firmar ese instrumento con esa adhesión a la red. El rector o la rectora de la universidad, quizás algún decano o decana de determinada facultad pueda firmar el acta de adhesión y comprometerse a participar de la red. Me dirán ustedes que tipo de institucionalidad hoy tenemos disponible para pensar un acta de adhesión viable”, afirmó. 

Sobre el presupuesto que planteaban Daniel Zas y Rocío Orozco, Benhabib aclaró que los recursos están destinados al GT de Sistematización y a la producción que haga el grupo de trabajo. También afirmó que desde el programa no se suele hacer transferencias del fondo a una universidad o a las instituciones respectivas. “Nosotros trabajamos por proyectos”, resaltó. Es decir, las personas integrantes de la Red de Universidades deberán presentar un proyecto o varios proyectos que discutirán en el plenario o en las asambleas que tengan esa red (que tendrá autonomía, pero con el acompañamiento de la Secretaría Técnica de IberCultura Viva) y luego dirán que esta es la propuesta consensuada para trabajar durante este año, para la cual se requerirá el presupuesto.

“No sería específicamente un proyecto de IberCultura Viva, porque básicamente es de ustedes. El trabajo que nos queda hacer es pensar y empezar a diseñar este instrumento de adhesión, una estructuración y reglamento de lo que implica una Red de Universidades o de espacios de formación y conocimiento”, resumió el representante del gobierno argentino, que también sugirió al grupo que intente sintetizar las estructuras diversas de participación institucional posibles, con su correspondiente autoridad y firma institucional. 

Benhabib mencionó, además, la posibilidad de seguir sosteniendo el Grupo de Trabajo de Sistematización, mismo con la formalización de la Red de Universidades. Una vez que la red estaría ligada a un ámbito institucional, el GT actuaría en un ámbito más “personal” o profesional, inclusive para atender a las personas interesadas que no logran tener su correlato institucional, en el sentido de que la institución a la que pertenecen no esté interesada realmente en el fortalecimiento de la cultura comunitaria, por desinterés o desconocimiento, o por una estructura burocrática demasiado compleja. 

Al final de la reunión, él dijo que llevará el tema para la próxima reunión del Consejo Ejecutivo de IberCultura Viva, programada para el 3 de octubre, y que en los días siguientes el programa trabajaría en la construcción de los instrumentos de adhesión y discutiría con el grupo las diversas estructuras de participación que podrían generarse. Se estableció un plazo de 15 días para que ambas partes tengan bosquejado sus documentos y puedan avanzar sobre la formalización de la Red de Universidades.

Tags | ,

21

Dic
2022

Em Noticias

Por IberCultura

GT de Sistematización se reúne para comentar lo realizado en el año y las proyecciones para 2023

Em 21, Dic 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

 

.

El lunes 19 de diciembre se llevó a cabo la última reunión del año del Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización). Quince personas participaron de este  encuentro por videoconferencia, comentando lo actuado en el marco del GT durante 2022, así como algunas tareas pendientes y proyecciones para 2023.

La secretaria técnica de IberCultura Viva, Flor Minici, abrió la reunión explicando que la idea era charlar de impresiones, comentar cómo fue el año, el trabajo común, inclusive las experiencias vividas por el GT en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria; “una escucha para saber cómo podemos mejorar lo que hace falta, ver lo que sería la próxima etapa y cómo podemos apuntalar para tener más fuerza”.

Enseguida, el argentino Marcelo Vitarelli habló de la alegría de volver a encontrar este grupo de voluntarios que abraza la cultura comunitaria y de cómo la elaboración del informe anual del GT ayudó a ordenar todo lo que habían hecho, a ver los logros, a mirar qué les falta, a mostrar que tienen en la mano una producción y una identidad. “Encontrarnos es siempre un grato momento porque nos ayuda a seguir construyendo identidad”, afirmó Vitarelli, que es docente, investigador y extensionista social en la Universidad Nacional de San Luis y en la Universidad Nacional de Villa Mercedes

Según él, el informe entregado a la Unidad Técnica muestra que hay un camino recorrido, hay construcciones realizadas, “quizá no a lo mejor como originariamente pensamos, pero son las reales”, y que hay muchos con ganas de que esto continúe, de fortalecerlo. “IberCultura Viva nos permitió a nosotros latinoamericanos seguir poniéndose en red y eso no tiene precio. Hacer redes desde la universidad es complejo, sostenerla es aún más todavía, y poder intercambiar realmente es algo que lo valoro muchísimo y agradezco. Hay muchas preguntas que seguimos haciendo, y seguro que si seguimos caminando vamos a seguir haciéndolas, pero eso es signo de que estamos trabajando, de que estamos vivos, de que queremos hacer y de que también estamos aprendiendo a conocer.” 

A continuación, Clarisa Fernandez (Argentina), Elena Román (México), Giselle Dupin (Brasil), Inés Lasida (Uruguay), Rocío Orozco y Bárbara Vega (México) hicieron sus consideraciones sobre algunas dificultades encontradas en función del trabajo conjunto en dos lenguas, para lo cual se han planteado estrategias de abordaje; la necesidad de afianzar el grupo y la participación de los miembros para garantizar continuidad, entre otras. También comentaron los avances y el interés de continuar, por ejemplo, con el ciclo de seminarios iniciado en 2022, siguiendo con la idea de que sean autoconvocados y autogestionados por las personas con expertise. 

.

El informe que el grupo entregó a la Unidad Técnica el viernes 16 de diciembre, además de un reporte de lo realizado a lo largo del año, reunió algunas propuestas para llevar adelante en 2023. En un apartado de objetivos se detallaron las actividades pendientes y que se retomarán el próximo año (seminarios, repositorio), así como el diseño y activación de la Red de Universidades vinculadas con la Cultura Viva Comunitaria. 

El GT de Sistematización se conformó el año pasado, a partir de una convocatoria de IberCultura Viva, a través de la cual se seleccionaron 59 investigadores/as, provenientes de 10 países, dedicados a trabajar temáticas relacionadas a las políticas culturales de base comunitaria. El grupo se reunió por primera vez el 30 de septiembre del 2021, y a partir de allí realizó ocho reuniones con la Unidad Técnica para decidir colectivamente el trabajo a desarrollar. Otras reuniones internas del GT se realizaron para organizar las actividades propuestas.

De estas reuniones surgió la necesidad de realizar una serie de seminarios que les permitieran poner en la mesa la diversidad de miradas sobre conceptos claves, con la finalidad de tener un piso general para delinear ejes, estrategias y proyectos. Los seminarios que se llevaron a cabo durante el año de 2022 fueron los siguientes: “Culturas comunitarias y diversidades” (14 de mayo), “Políticas públicas de base comunitaria” (18 de junio), “Gestión cultural comunitaria” (13 de agosto) y “Patrimonio cultural, memorias y museos comunitarios” (15 de octubre). Las presentaciones de estos cuatro seminarios ya celebrados estarán reunidas en un libro en formato digital, que está en proceso de elaboración. 

Otra propuesta del GT que se llevó a cabo este año fue la participación del grupo en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizó en Perú del 8 al 15 de octubre. Seis integrantes del grupo viajaron a Lima y Huancayo con el apoyo de IberCultura Viva: Nicolás Lozano, Valeria Graziano, Rocío Orozco, Daniel Zas, Francisca Jara e Inés Lasida. Como resultado del trabajo realizado en Perú, el GT hoy dispone de 19 entrevistas en videos, 6 mini entrevistas en audios, registros escritos de discusiones en círculos de la palabra y asambleas, además de encuestas en formato papel y online.

El apoyo del programa a la participación en el 5º Congreso tuvo como objetivo construir colaborativamente espacios de encuentro e intercambio de saberes y experiencias entre el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, gestores culturales, integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos y del GT de Sistematización, a fin de compartir las diferentes miradas, identificar puntos de convergencias, identificar buenas prácticas y construir y proyectar estrategias y líneas de acción en común de gobernanza participativa y de base comunitaria.

 

Tags |

07

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Seis integrantes del GT de Sistematización participarán en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC 

Em 07, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

El Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva estará presente en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará del 8 al 15 de octubre en Perú. Seis integrantes del GT viajarán a Lima con el apoyo del programa: Francisca Jara (Chile), Inés Lasida (Uruguay), Daniel Zas (Argentina), Nicolás Lozano (Colombia), Rocío Orozco (México) y Valéria Graziano (Brasil). 

La participación del GT de Sistematización en el congreso se dará en los Círculos de la palabra “Legislación y políticas públicas” y “Educación popular y creativa”, además de otros espacios de intercambio de saberes y toma de decisiones.

La intención es la de construir colaborativamente espacios de encuentro e intercambio de saberes y experiencias entre el movimiento de CVC, gestores/as culturales, integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales y del GT de Sistematización, a fin de compartir las diferentes miradas, identificar buenas prácticas y construir y proyectar estrategias y líneas de acción en común de gobernanza participativa y de base comunitaria.

.

.

Los y las integrantes del GT pretenden sistematizar las consideraciones, los puntos de tensión y los acuerdos que surjan en el 5º Congreso, sobre la relación entre Estados, academia y organizaciones culturales comunitarias, en torno al propósito de construir políticas culturales de base comunitaria. También está prevista la sistematización de los diagnósticos, modos de toma de decisiones, metas trazadas y responsabilidades asumidas dentro del Círculo de la palabra “Legislación y políticas públicas”, así como las expectativas y experiencias por parte de los participantes. 

Asimismo, el grupo busca apoyar la sistematización de la metodología del encuentro, en particular la evaluación en función al logro de los objetivos y su capacidad de concertación y generación de acuerdos. 

Con esta participación se espera la elaboración de un documento, incluyendo un glosario acordado, que sistematice el intercambio de saberes realizado en el 5º Congreso Latinoamericano para compartir con el movimiento de CVC, con el GT y con el programa, con líneas guía de acción conjuntas y con una proyección de plan de trabajo.

.

Sobre el GT

El Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) surge a partir de una convocatoria de IberCultura Viva dirigida a personas vinculadas a instituciones educativas de los países miembro (universidades, centros de investigación o formación, institutos o similares), dedicadas a la investigación de las políticas culturales de base comunitaria o de proyectos de extensión cultural o vinculación comunitaria orientados a la comunidad.

Las postulaciones aceptadas fueron aquellas correspondientes a personas que desarrollan actividades de investigación, docencia y/o extensión o vinculación cultural en instituciones educativas e instituciones públicas culturales. Las y los integrantes del grupo tienen un cargo honorífico, sin contar con remuneración por dicha participación.

Tags | ,

16

Dic
2021

Em Noticias

Por IberCultura

GT de Sistematización se reúne para discutir una ruta para 2022 y redefinir las comisiones de trabajo

Em 16, Dic 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

El Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) del programa IberCultura Viva se reunió el jueves 9 de diciembre para discutir una ruta para el próximo año. Además de debatir algunas propuestas que habían sido presentadas previamente al encuentro, como el armado de un seminario permanente y de un repositorio o revista digital, el grupo propuso algunas reflexiones más y acabó redefiniendo los equipos de trabajo para 2022. 

El GT de Sistematización cuenta con 59 integrantes provenientes de 10 países. Estas personas, que fueron seleccionadas por convocatoria pública, se distribuyeron inicialmente en tres comisiones: “Marcos teóricos de las políticas culturales de base comunitaria”, «Políticas públicas y gobernanza cultural» y «Trabajo territorial y organizaciones culturales comunitarias». Estos grupos fueron propuestos por la Unidad Técnica de IberCultura Viva como una forma de organizar los trabajos, pero su ordenamiento cambia a partir de este mes, de acuerdo a las observaciones hechas durante la reunión. Participaron en este encuentro por videoconferencia 37 personas, entre integrantes del GT, el equipo de la Unidad Técnica, representantes de la presidencia y de la vicepresidencia del programa. 

.

Una primera sistematización

En el comienzo de la reunión, Elena Román, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (donde coordina el Observatorio de Políticas Culturales), presentó un mapa conceptual que elaboró a partir de la revisión de los videos de las sesiones anteriores del GT. Para proponer un ejercicio de ruta, ella intentó hacer visual lo que se planteó en los tres espacios de trabajo que realizaron las comisiones en octubre y noviembre, y que tiene que ver con cómo se van interrelacionando cada uno de los equipos. 

En la sesión inaugural del Grupo 1 (“Marcos teóricos”), por ejemplo, la investigadora observó que salieron más bien elementos vinculados a las políticas culturales y el trabajo territorial, y poco se enunció de conceptos en concreto, lo que la hizo pensar en otras posibilidades, como el establecimiento de áreas de vinculación. “Podemos establecer algunos vínculos entre el grupo 1 y el grupo 2, eso generaría otro espacio de trabajo, que permitiera trabajar en procesos de diferenciación e integración. Lo mismo podemos ver con el grupo 3 y el grupo 1, y el grupo 2 con el grupo 3”, sugirió. 

Según Elena Román, en los videos hay un elemento de expectativa y deseo que se vincula a esto: que se hagan evidentes las narrativas, las experiencias, las prácticas de las organizaciones comunitarias. “Este es un elemento importante que tenemos que tomar en cuenta en las decisiones para sí establecer algunos momentos, varios espacios, primero el trabajo diferenciado, después el trabajo interrelacionado”, afirmó.

Por otro lado, algo que quedó explícito en los tres grupos es que muchos de los y las participantes dejaron claro por qué estaban ahí y hubo narrativas a respecto de que se están haciendo investigaciones o que se están produciendo proyectos. Para ella, estas investigaciones y/o proyectos pueden ser insumos de la ruta, y sería interesante tratar de potenciar lo que se está generando en cada uno de estos espacios. 

Además de la producción, la investigadora propuso que se tomen en cuenta posicionamientos, perfiles y contextos. ”Al interior de los grupos podría ser muy nutritivo, en términos de experiencia, algo muy potente, porque hay muchos que trabajan en organizaciones comunitarias y que están aquí justo por este ejercicio, y en términos de ponderación serán voces importantes”, comentó, resaltando que en el GT también hay quienes forman parte de la academia, y quienes son parte de instituciones públicas, tomando decisiones, y al mismo tiempo se vinculan con organizaciones.

 “Lo que nos integra es una necesidad de que estas experiencias, prácticas, narrativas y voces con respecto a los objetivos que visualicemos sean de las organizaciones culturales de base comunitaria”, destacó Elena, que considera legítimas las expectativas y propuestas que se han hecho, pero se preocupa con cómo hacer factible el trabajo con los tiempos y posibilidades de participación que se tienen. “Sería bueno que en esta ruta tomemos postura respecto a los tiempos y en términos prácticos y operativos”, recomendó.  

.

Una guía de autoevaluación

Terminada la presentación de Elena Román, otro mexicano, Rafael Paredes Salas, consultor en derechos culturales y presidente de la asociación Traza Social, vinculado a la Universidad Iberoamericana de Puebla, comentó que el viernes 10 de diciembre se presentaría el ejercicio de autoevaluación de las políticas culturales de base comunitaria de la ciudad de Xalapa, una de las municipalidades integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. A él le tocó acompañar también la implementación de esta guía en la ciudad de Zapopan hace un par de años.

La “Guía de autoevaluación de políticas culturales de base comunitaria” diseñada por Rafael Paredes es resultado del proyecto de investigación “Evaluación y fortalecimiento de las políticas culturales de base comunitaria en el Espacio Iberoamericano” y busca servir como herramienta útil y accesible para gobiernos locales y regionales con interés en hacer una revisión de sus acciones y construir una agenda participativa, colaborativa e intersectorial. 

“La guía tiene fortalezas, pero algunas debilidades. Una de las debilidades es que entra a fuerza los conceptos que el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria ha estado utilizando, y entra muy a fuerza el diálogo con la Agenda 21 de la Cultura, que es la base de la guía. Siento que hay algunos conceptos que la guía no contempla, o sí los contempla, pero como una explicación adicional. Por otro lado, es muy extensa. Creo que una nueva versión de la guía más adecuada sería más corta, con algunos items reformulados para que vengan en un lenguaje más adecuado, con conceptos más adecuados a lo que se trabaja a nivel territorial, y que sea más explicativa”, señaló.

Además de compartir el sitio web para que las personas participantes del GT pudieran conocer este instrumento, Rafael Paredes mencionó la posibilidad de el grupo sumarse a Mondiacult a través de un pre-encuentro. (En 1982, México fue sede de Mondiacult, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. El próximo año se cumplirán cuatro décadas de aquella conferencia y México será anfitrión de la segunda edición de Mondiacult.) La UNESCO está convocando a realizar pre-encuentros de Mondiacult bajo el esquema de Resiliart, que son los diálogos que se empezaron a hacer a partir de la pandemia para reflexionar sobre las diferentes problemáticas que está atravesando el sector cultural.

.

Una base conceptual

En representación del Observatório da Diversidade Cultural, grupo de investigación vinculado a la Universidade Estadual de Minas Gerais y la Universidade Federal da Bahia (Brasil) que cuenta con nueve integrantes en el GT de Sistematización, la gestora e investigadora Giselle Dupin comentó que para ellos la división en tres grupos de trabajo no les pareció muy productiva. “En el primer grupo, para la discusión de los conceptos, por ejemplo, a nosotros nos parece que sería interesante la participación de todos. Para que los otros puedan seguir hay que saber primero los conceptos”, afirmó la investigadora brasileña, que también había propuesto el establecimiento de indicadores como una cuestión de metodología para que las experiencias puedan ser comparables.

Quien también se sumó a la sugerencia del Observatorio de se tener una base conceptual que les permita seguir adelante, si posible con una participación más amplia en el primer espacio de trabajo, fue el colombiano Nicolás Lozano, politólogo vinculado al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la ciudad de Bogotá que ha trabajado en temas de interculturalidad, acceso de los ciudadanos a los derechos culturales, patrimonio material e inmaterial, memoria cultural, sistemas de la participación cultural, y la aplicación de mecanismos de cooperación cultural entre países, organizaciones multilaterales, ONGs y comunidades.

Para Nicolás, sería interesante pensar en mecanismos de comunicación que puedan existir entre los tres grupos de trabajo, a nivel interno, pero sobre todo en lo conceptual, “como se entiende la articulación entre los procesos comunitarios y la academia, entre los procesos comunitarios y la institucionalidad, cómo se transfiere conocimientos entre la academia y la institucionalidad, cómo llegan a incidir estas reflexiones académicas en la generación de políticas públicas institucionales, y como los procesos comunitarios también inciden en el pensamiento académico”.

El otro tema abordado por el politólogo, en términos más territoriales y de intercambio de procesos, es cómo viajan las políticas culturales. “Estamos hablando en un contexto latinoamericano y es muy interesante mirar cómo se da esa difusión o ese espacio de transmisión y apropiación de políticas culturales en distintos niveles, entre instituciones, entre comunidades. El trabajo en red ha hecho que esa información pueda circular mucho más rápidamente que si hablamos de otras experiencias en la cultura y las artes”, afirmó.

.

Una propuesta de seminario

La argentina Rosario Lucesole, que fue consultora de proyectos de IberCultura Viva hasta el primer semestre de este año, participa en el GT de Sistematización como maestranda en Estudios Culturales en América Latina por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y prosecretaria de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitario en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes.

En su intervención, Rosario dijo coincidir con lo que decía Giselle Dupin, que quizá la división por tema no es la mejor para el tipo de proceso que se quiere llevar adelante. “Para mí hay dos tipos de tareas que estamos imaginando: una que tiene que ver con configurar un marco teórico que todos conozcamos y que a la vez también acordemos, y por otro lado el camino de la sistematización, que como bien decían las compañeras, requiere una metodología consensuada”, opinó.

Para el campo de la sistematización, ella propuso imaginar un taller donde quienes ya tienen más experiencia en esto puedan compartir algunas de las metodologías que consideran más valiosas y más necesarias para este tipo de tareas, y después sí poder definir entre todos un corpus. Con relación al marco teórico, su propuesta es la de un seminario permanente que les permita poner en discusión los conceptos que cada uno y cada una vienen trabajando, abordando distintos temas desde distintos enfoques.

A la idea de elaboración de seminarios (un por mes a partir de febrero o marzo) propuesta por Rosario se sumaron algunos aportes de conceptos que podrían ser abordados, como por ejemplo: cultura comunitaria, políticas públicas y cultura comunitaria, buen vivir, cultura colaborativa, memorias y museos comunitarios, gobernanza cultural comunitaria, economía social, inclusión digital, género, diversidad y cultura comunitaria, educación y cultura comunitaria, infancias y juventudes.

.

Algunos aportes colectivos

En el documento que se había compartido antes de la reunión también se propuso -como un trabajo previo al armado de seminarios- la creación de un repositorio de trabajos que aborden estos temas. La idea es que la enumeración de temas esbozados podrían servir como líneas para ir agrupando estos trabajos, a la vez que les permitirían pensar en subgrupos para armar los seminarios según los temas que trabajan más cada uno y cada una. Esta tarea previa les permitiría a las personas participantes organizarse para trabajar según pertinencias de investigación y con lecturas comunes en función del aporte colectivo. 

Al comentar las propuestas presentadas, el secretario técnico de IberCultura Viva, Emiliano Fuentes Firmani, comentó una cuestión relevada por Elena Román, respecto a las expectativas para quienes desarrollan trabajo de investigación, tanto en el estímulo para el desarrollo de investigaciones como en la difusión de esas investigaciones. “La propuesta de una revista digital o de algún tipo de publicación específica, la idea del repositorio y demás me parece que contribuye a esa acumulación de conocimientos construidos del campo académico y la necesidad de fortalecerlo y de potenciarlo”, resaltó.

Sobre la discusión acerca de la vinculación o el intercambio de saberes entre lo que se viene produciendo en el seno de las organizaciones y de lo que se produce académicamente, Emiliano mencionó la posibilidad de una tarea de estructuración de mecanismos, de eventos, de espacios de trabajo. “Es interesante pensar un encuentro de intercambio de saberes, o de diálogo de saberes, impulsado por este grupo de trabajo que invite también a las organizaciones a participar”, sugirió.

El establecimiento de un sistema de información, según él, es otro espacio de trabajo que parece ser una línea de acción concreta. ”¿Cuáles son los principios metodológicos que vamos a compartir para establecer el sistema de información? ¿Cuáles son las categorías que vamos a relevar? Todo eso es un trabajo específico y que podría concretarse también a través de responsabilidades, por eso yo hablo de comisiones”, comentó.

.

Las comisiones de trabajo

Respecto a la conformación inicial de las tres comisiones, el secretario técnico dijo que se cambiará el ordenamiento del GT, ya que las comisiones temáticas no les parecen operativas a la hora de pensar en el trabajo. “La idea de las comisiones no es que sean estancas, es que haya responsables, pero que todos podamos participar y todos podamos contribuir en cada una de las propuestas que se organizan”, explicó. “Si vamos a trabajar con el tema de difusión y fomento de investigación, ¿quiénes van a responsabilizarse por que eso se mueva? No se va a mover sólo, se va a mover con los aportes de todos y todas”. 

En concreto, lo que Emiliano les propuso fue que algunas personas podrían comenzar a trabajar en el proceso de estímulo y difusión de las investigaciones, y eso incluiría el armado del repositorio, pensar la publicación, tratar de presupuestar, tratar de plantear los tiempos… Otro grupo podría trabajar en lo de sistematización, pensando también en el vínculo de diálogo de saberes posible con lo que se viene produciendo en el campo, más específicamente con el sector comunitario, sin recorte particular temático, sectorial; las organizaciones culturales que vienen trabajando y reflexionando, cómo hacemos que eso se vincule y cómo construimos a partir de eventos. 

“Podrán ser círculos de la palabra, si queremos tomar la denominación que el movimiento viene manejando; otros espacios de laboratorio que se puedan trazar en el año con una agenda de encuentros, tal vez pensando en que el corolario de ese proceso pueda ser en el marco del Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, pensando también qué recursos serían necesarios para eso”, señaló. 

El tercer grupo de trabajo sería para el sistema de información, básicamente. “Descontando el seminario, que sería transversal a todos esos trabajos, y que tal vez lo que podríamos hacer es afinar un poco más las propuestas temáticas y empezar a proponernos dentro de estas propuestas quiénes podrían preparar para la discusión desde determinadas bibliografías o determinadas líneas de pensamiento”, comentó.

.

Un punto de partida

La primera persona que se ofreció para coordinar una de las tareas, el tema de los seminarios y el armado de repositorios de trabajos, fue Clarisa Fernández, investigadora y docente argentina que hace siete años trabaja sobre la temática del teatro comunitario, y los últimos tres años ha comenzado a trabajar con cuestiones vinculadas a las políticas públicas culturales, en su relación con organizaciones culturales comunitarias, en su trabajo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/ Universidad Nacional de La Plata). 

“Como decía Elena, podemos partir de lo que ya está hecho, y a partir de eso ver qué trabajos conceptuales ya se han hecho en función de estas líneas temáticas. Eso nos va a ayudar a nuclearnos para la preparación de este seminario permanente. Quiénes vienen trabajando con el concepto de políticas culturales comunitarias, quiénes vienen trabajando con salud, con determinados temas, y a partir de ésta organización poder ir armando sus grupos para avanzar en lo que es el armado de los seminarios”, afirmó Clarisa.

Rocío Orozco, gestora cultural comunitaria, vinculada a la organización CulturAula y la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO (México), es quien va a empezar a coordinar a quienes quieran sumarse para pensar las estrategias de articulación con el diálogo de saberes del sector comunitario con esta sistematización, con este proceso, y cuál podría ser la ruta para este trabajo conjunto. La coordinación del tercer grupo de trabajo, que se ocupará del sistema de información, quedó a cargo de Elena Román.

.

Unos pasos firmes

Al final de la reunión, Diego Benhabib, coordinador del programa Puntos de Cultura de Argentina y representante de la vicepresidencia de IberCultura Viva, celebró el nivel de participación que ha habido en el GT de Sistematización y consideró “muy rico” el proceso de elaboración y el nivel propositivo que han tenido. 

“Es sumamente gratificante trabajar así. La ruta que está proponiendo Emiliano y que vienen trabajando colectivamente es viable, y es algo deseable que tenemos en el Consejo Intergubernamental hace mucho tiempo. Por los inicios del programa el tema del observatorio era un anhelo, un anhelo que estaba ahí lejos, que no sabíamos cómo se iba a desarrollar. Creo que lo que ha hecho este grupo de trabajo es poner claridad a esa ruta y avanzar con paso firme. Un primer paso firme, unos primeros dos pasos firmes para ir en camino de aquello que queremos lograr hace mucho tiempo”, destacó el representante de Argentina en el programa.

Diego Benhabib comentó, además, que hay propuestas de diverso tenor, algunas que tienen que ver más con la operatividad, con las posibilidades concretas de realizar cosas a través de proyectos, iniciativas, pequeñas líneas de trabajo, y hay otras que se piensan en términos más estructurales y de largo plazo. “Creo que apuntar a ambos sentidos, y que ambos sentidos no estén disociados, es lo que nos va a permitir ir en el camino correcto”, subrayó.

El próximo encuentro del GT de Sistematización está previsto para la primera quincena de febrero de 2022. La idea es que Clarisa, Rocío y Elena coordinen las propuestas que se reciban, los aportes y el ordenamiento, y en febrero el GT se pondrá a trabajar sobre el calendario y sobre la concreción de los seminarios.

Lea también:

Participantes del GT de Sistematización realizan su primera reunión para organizar el espacio de trabajo

59 personas participarán en el GT de Sistematización de las Políticas Culturales de Base 

Comunitaria

Tags |