convocatoria
Conoce las 13 recetas ganadoras del concurso Sabores Migrantes Comunitarios 2023
Em 17, Feb 2024 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura
El lunes 15 de enero fue anunciado el resultado de la edición 2023 del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. Esta convocatoria, realizada anualmente desde 2019, es una iniciativa conjunta de tres programas de cooperación vinculados a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB): IberCultura Viva, Ibercocinas e Iber-Rutas. Este año, 13 recetas y prácticas culinarias fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
A continuación presentamos las recetas ganadoras, sus historias y modos de preparación. ¡Buen provecho!
.
1. Nombre: Marisabel Figueras
* País de nacimiento: Venezuela
* País de residencia: Paraguay
* Nombre de la receta: Las Hallacas de Maita
La hallaca es la preparación culinaria más representativa de la gastronomía navideña venezolana. Como cuenta Marisabel Figueras en su descripción de la práctica culinaria, es una preparación “compleja, laboriosa y nutricionalmente completa” que ha tenido una transición importante en relación al espacio y tiempo en que se consume y que tiene muchas connotaciones afectivas para las y los venezolanos.
“Se ha posicionado como la reina de la Navidad en todo el país y es un ícono de identidad en la cocina nacional, ya que es una preparación que insta a que todos los miembros de la familia participen en su elaboración y que cada uno realice una tarea según la edad. La elaboración de la hallaca es un momento de compartir en familia; este compartir refuerza los vínculos familiares y permite que continuemos con esta tradición”, destaca la venezolana que reside en la ciudad de San Lorenzo, en Paraguay.
Según ella, las hallacas de Maita son importantes en la comunidad paraguaya porque permiten un intercambio cultural, son una forma de mostrar sus tradiciones y parte de su historia. “La preparación de las hallacas es el momento propicio para compartir comidas con otras culturas y puede servir para reforzar los lazos”, afirma.
.
En su postulación, Marisabel señala que no se conoce muy bien el origen de las hallacas. Una de las teorías que suponen su aparición dice que durante los años de la independencia de Venezuela, en las fiestas de las familias adineradas, solían preparar copiosos banquetes y que las sobras de estos eran entregadas a los esclavos, quienes aprovechaban mezclándolas con masa de maíz y envolviéndolas en hojas de plátano para luego cocinarlas en agua hirviendo.
Este plato tradicional de Venezuela se elabora con una masa de harina de maíz condimentada con caldo de pollo o gallina coloreado con onoto o achiote, que se rellena con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo. Se le coloca uvas, pasas, aceitunas, alcaparras, pimentón, cebolla, ajo, cebollín, ajoporro, encurtidos, etc; se envuelven en hojas de plátano en forma rectangular; se ata con pabilo y se sumergen en una olla con agua hirviendo hasta su cocción.
.
⇒ Conoce la receta
.
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La práctica culinaria se realizará en la cocina de casa y se llevará al centro de la ciudad de Asunción, donde se encuentran muchas personas de la etnia guaraní. La intención es ofrecer las hallacas de Maita a aproximadamente 30 a 40 personas que pasan el día en las plazas del centro, algunas en situación de calle.
2. Nombre: Pamela María Quesada Palencia
* País de nacimiento: Guatemala
* País de residencia: Argentina
* Nombre de la receta: «El chuchito»
“Nicalteca” (nicaragüense-guatemalteca) con raíces mizquito-maya, Pamela Quesada es una migrante habitando la selva paranaense en Argentina. Trabajadora de cultura independiente en el municipio de Puerto Piray (Montecarlo, Misiones), ella gestiona proyectos culturales en clave regional y sostenible para el Punto Cultura CERNE Vida y Monte, en los ejes ambiente y recuperación de materiales, género y diversidades, pueblos originarios y recuperación de la identidad local.
En su postulación, Pamela Quesada afirma que los sabores migrantes viajan con el caminante. “Se las ingenian, y se meten en bolsillos, sobres, mochilas, valijas, cajas… En forma de receta le dan continuidad a la vida dentro de ollas y sartenes”, escribe. “El chuchito”, el sabor migrante que ella presenta en la convocatoria, es memoria de sus ancestros mayas. “Han sabido darle continuidad a la semilla de maíz y al conocimiento tecnológico vinculado al desarrollo de esta semilla, en sus versátiles recetas: maíz chicha, maíz atol, maíz tortilla, maíz tamal… El Ka’i Ku’a es el equivalente en Misiones para el tamal o chuchito”, detalla.
“Al igual que en Guatemala, a la harina de maíz se agrega agua tibia y sal hasta que quede «chicle» o chirle, hierbas aromáticas, quesos, y también salsitas rojas de tomate y chiles desecados. El que lo quiere completito le echa frijoles o carne. Luego se envuelve en la misma tuza o chala de la que se sacó, y se enciende un fuego como ofrenda a los Dioses Mayas, para cocer hervido”.
Según ella, la conservación de esta receta aporta a revalorizar las costumbres ancestrales de aprovechamiento y cuidado del entorno natural y sus recursos, del territorio Piray km18 en Puerto Piray. “Estas recetas, además de transmitir los sabores y las preparaciones, también transmiten el conocimiento y las prácticas, como la conservación de semillas originarias para una alimentación saludable, soberanía alimentaria y ambiental”, señala.
El paraje Piray km 18 es un territorio que fue habitado por comunidades guaraníes hoy desplazadas, y posteriormente por migrantes mayormente paraguayos y brasileros, organizados en grandes clanes de apellidos predominantes. Por las características territoriales (calles de tierra, dos únicos viajes de colectivo por día) y la poca disposición de dinero, su principal fuente de subsistencia fue la siembra de autoconsumo. “La semilla de maíz que sembramos tiene al menos 50 años de antigüedad, y su cosecha también alimenta animales de granja. La harina de maíz se produce localmente y se utiliza actualmente para preparaciones como la sopa paraguaya”, agrega.
.
⇒ Conoce la receta:
.
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La práctica será compartida en el Punto de Cultura CERNE Vida y Monte. Centro comunitario ubicado en Piray km 18, a orillas del arroyo Piray Guazú, referente territorial en ambiente, cultura y turismo, este Punto de Cultura desde 2008 sensibiliza y capacita a los y las habitantes y/o visitantes de la comunidad a través de actividades culturales, deportivas, educativas y turísticas sobre hábitos y costumbres vinculadas al buen uso del espacio y los recursos naturales.
La práctica se realizará como actividad complementaria para 100 estudiantes de escuelas primarias en una de las jornadas programadas del sendero educativo ECOPASEO, donde se abordan unidades productivas de las zonas rurales (lombricultura, apicultura, ariete hidráulico), popularizando el conocimiento científico y dando a conocer la importancia del cuidado de sus recursos y territorio.
3. Nombre: Graciela Vicente Ráfales
* País de nacimiento: España
* País de residencia: Chile
* Nombre de la receta: Paella
Graciela Vicente Ráfales proviene de un pueblo llamado Nonaspe, situado en la provincia de Zaragoza, en Aragón, al noreste de España. Por la cercanía a Cataluña, su lengua materna es el catalán. Amante de la cocina con hongos y la naturaleza, ella realiza recetas saludables e innovadoras con alimentos naturales en la ciudad de Talca, en la región del Maule, Chile, donde ha formado familia y vive hace siete años. Allí se dedica a la micogastronomía (cocina con hongos) y es fotógrafa gastronómica. (Algunos de sus trabajos e ideas están en Instagram: @recetasysetas)
En esta quinta edición de Sabores Migrantes Comunitarios, Graciela presenta una receta de “paella fungi” con ingredientes representativos de Chile. Es un arroz tipo paella con un caldo hecho a base de hongos, básicamente una paella que en lugar de arroz usa trigo mote (producto típico chileno) para su realización. “Curiosamente, paella, en valenciano o catalán, significa sartén. Es una sartén plana, ancha, baja y con dos asas. En Chile existe lo que denominan paila. Es una sartén plana, baja y con dos asas, aunque generalmente más bien pequeña. Paella y paila tienen un mismo origen y significado”, comenta.
.
En su postulación, Graciela cuenta que las primeras paellas aparecieron alrededor del siglo XV, época en la que la Comunidad Valenciana pertenecía al Reino de Aragón. “La paella típica valenciana tiene un origen campesino y humilde. Ellos preparaban una receta sencilla con los ingredientes que tenían a su disposición, como carne de caza, aves de corral, alcachofas, garrofó (tipo de frijol tierno), bajoqueta (judía verde o poroto verde) etc. Cocinada sobre el fuego de una hoguera. Al lado de la costa preparaban una versión con lo que ellos tenían, que era marisco del mediterráneo, camarones, sepia, entre otros. Por supuesto no puede faltar en ambas versiones el arroz, del tipo que se cultiva allá, arroz bomba. Un grano redondo, con bastante almidón y que absorbe bien los sabores”, afirma.
Esta receta, con el tiempo, se hizo popular, y de este modo, de la Comunidad Valenciana fue extendiéndose al resto del país. Cada región o zona incluía los alimentos que tenían a su disposición y lo cocinaban como sabían o podían. Algo que los valencianos nunca han aceptado y a ese tipo de paellas las llaman ‘arroz con cosas’. Tampoco les agrada la idea de las paellas mixtas, de carne y marisco, consideran que estos dos productos no se deben mezclar. Hoy en día, en España, la paella es una receta tan conocida y extendida que es un plato que no puede faltar en ningún restaurante turístico ya que es un emblema de la gastronomía española”, expresa.
En Nonaspe, donde vivía en España, para finalizar las fiestas mayores o en San Cristóbal o para reuniones multitudinarias, se preparaban paellas enormes, como para 300 comensales. “Nos reuníamos en la ermita, un paraje hermoso, tranquilo, idílico, situado a 1 km de Nonaspe, estábamos en comunidad y todos compartíamos esa fantástica paella que preparaba la organización. Otros días, cuando teníamos, por ejemplo, cumpleaños u otra celebración a la que asistirían muchas personas, se preparaba una paella para todos, con mucho marisco, para celebrar. Entre semana mi madre preparaba paella de conejo criado en casa y caracoles de sierra, más económica, pero igualmente deliciosa”.
.
⇒ Conoce la receta
.
* Comunidad con la que será compartida la práctica: Durante los años en los que ha estado viviendo en Chile, Graciela Vicente ha formado lazos con el Centro Cultural Municipal de Talca, el cual le ha conectado con la cultura y los agentes culturales de la zona, además de servir como apoyo en su proceso de integración en Chile. “Siento que les debo mucho, es por ello que decidí realizar esta práctica culinaria en su recinto, puesto que sería un modo de, en algún modo, devolverles tanto favor ofrecido”, comenta. “(…) Con la ayuda de las personas del centro cultural, amigos y familiares prepararemos la receta, ya que espero que a la actividad puedan acudir más de 100 personas”. La actividad estará abierta a la comunidad.
4. Nombre: Lourdes Fátima Díaz Chávez/ Grupo San Baltazar de Kamba Cua
* País de nacimiento: Paraguay
* País de residencia: Paraguay
* Nombre de la receta: Kishima
Afroparaguaya, Lourdes Díaz trabaja en la Comunidad de Kamba Kua, en Fernando de la Mora, distante a 10 km de Asunción, Paraguay. La comunidad afrodescendiente se creó con la llegada, en el año 1820, de un grupo de hombres y mujeres afrodescendientes que acompañaban al general José Gervasio Artigas. La receta que ella presenta en esta convocatoria, en nombre de la Asociación Grupo San Baltazar de Kamba Cua (que incluye Adolfo Bogarin, Cesar Chavez Diaz, Cecilia Leiva y Lorena David), es la de kishima, un plato que lo hacían sus antepasados en la comunidad y que sólo allí hasta hoy día se hace y se degusta.
Kishima es un alimento tradicional de la comunidad de Kamba Kua que ha resistido con el tiempo. Elaborado a base de mandioca hervida y coco pisado o molinado, puede ser dulce o salado y es ideal para el desayuno o merienda o para acompañar almuerzo o cena. Además de 1 kilo de mandioca hervida y bien blanda, la receta lleva 300 gramos de coco paraguayo molido, 300 grs de queso Paraguay, 2 huevos y sal a gusto. Es necesario un palo de cerca de 70 cm para asar en fuego moderado.
“Esta receta ancestral es de suma importancia en nuestra comunidad porque representa nuestros saberes, nuestros antepasados, representa para nosotros a nuestras abuelas, porque siempre hacíamos con ellas y degustábamos. Es una receta que creemos vino con nuestros antepasados de Kenia. Es el sabor tradicional de la comunidad, siempre está presente en nuestros eventos tradicionales. Kishima, sabor de Kamba Kua”, afirma Lourdes.
.
⇒ Conoce la receta
.
* Comunidad con la que será compartida la práctica: Comunidad de Kamba Kua, centro comunitario. Cantidad aproximada: 50 personas. “Es un lugar muy importante para nosotros porque en el año 1999 habíamos recuperado 1.6 hectáreas de terreno para nuestra comunidad y formó parte de ese proyecto la construcción del centro comunitario, que se encuentra en el corazón de la comunidad afrodescendiente”, comenta Lourdes.
5. Nombre: Danilsa Esther Granados De Díaz/ Nelly y Argenis Madroñero
* País de nacimiento: Colombia
* País de residencia: Chile
* Nombre de la receta: Sancocho trifásico
Danilsa Granados ha postulado en nombre del colectivo Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos, conformado por Nelly y Argenis Madroñero, Maritza Valle Cárdenas, Consuelo Ruiz H., Priscilla De Assis, Cristobalina Amador, Sara Soto Rodriguez, Claudio Oyarzun F. y Bernardita Zuñiga. El grupo pretendía presentar ocho recetas (sancocho trifásico, ropa vieja, feijoada, mangú, sopa paraguaya, cancato de salmón, facturas y medialunas, arroz con pollo y papas en salsa de rocoto), pero como el sistema sólo permitía una foto, presentaron la del sancocho trifásico, propuesta por las hermanas colombianas Nelly y Argenis Madroñero
Nelly y Argenis nacieron en el departamento del Cauca, región Pacífica, al sur oeste de Colombia; vivieron en el departamento del Putumayo, en la región del Amazonas, y después volvieron al Valle del Cauca, donde durante 10 años tuvieron un restaurante de comida casera. “Venirnos a Chile fue una decisión difícil, pero queríamos un mejor futuro para nuestra familia. Elegimos Puerto Montt, pues nos dijeron que era una ciudad muy tranquila y con grandes oportunidades laborales. Ya llevamos 2 años y medio creando una nueva vida aquí en este hermoso país, pero con el corazón en nuestra tierra”, comentan en su postulación.
Ellas cuentan que el sancocho ha sido parte de su vida desde que eran niñas, porque sus padres lo preparaban cuando se reunían en familia, principalmente en fechas especiales, como el 25 de diciembre o el 1° de enero. “La familia se reunía en el patio, se prendía un fogón de leña y se hacía una gran cantidad de sancocho para todos. Los domingos nos íbamos a bañar a los ríos y quebradas y se hacía el famoso ‘paseo de olla’, se prendía el fogón a la orilla del río. En nuestro restaurante en Colombia, el plato fuerte era el sancocho trifásico y gracias a esta deliciosa receta logramos sacar adelante a nuestra familia. Estas vivencias claro que traen muchos sentimientos y recuerdos bonitos, y aquí en Chile también lo hacemos cuando estamos toda la familia reunida un domingo”.
En el origen de esta preparación se cree que han influido platos como el cocido español, la olla podrida española o el ajiaco taíno, puesto que estos platos tenían la característica de “echar a la olla lo que hubiera”, por la falta de suministros. El sancocho es considerado uno de los platos típicos de la gastronomía colombiana. Suele consumirse principalmente para el almuerzo, como plato principal, o en los famosos “paseos de olla”.
En cada región del país, el sancocho tiene su propia sazón tradicional, y fue en el departamento de Antioquia, donde se originó éste, comúnmente llamado el sancocho de tres carnes o sancocho trifásico, debido a la triple combinación de carnes: res, cerdo y pollo. Se sirve acompañado de plátano barraganete, arroz y aguacate (palta). Y para beber, jugo natural de frutas cítricas, o de preferencia, agua de panela (chancaca) con limón y mucho hielo.
.
⇒ Conoce la receta
.
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La idea del colectivo Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos es compartir la práctica de las 8 recetas que habían pensado inicialmente en distintos lugares de la Comuna de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos. Entre ellos las sedes sociales de 8 JJVV, Juntas de vecinos de 8 barrios de la ciudad de Puerto Montt, con la asistencia de 50 vecinos de los sectores escogidos, para un total 400 personas entre migrantes y chilenos.
6. Nombre: Pedro Miguel Torres Martínez
* País de nacimiento: Venezuela
* País de residencia: Colombia
* Nombre de la receta: Cuajao venezolano
Migrante venezolano residente en Colombia, en Malambo-Atlántico, el gestor cultural Pedro Miguel Torres Martínez presenta el cuajao, un plato importante en la gastronomía venezolana porque alrededor de este se suele reunir la familia completa, generando espacios de integración, convivencia y unificación.
“Es un plato que se prepara en conjunto, donde cada integrante de la familia se le es asignada una tarea dentro de la preparación, generando risas, recuerdos, anécdotas que se replican de generación en generación y que ahora a raíz de la migración se sigue realizando desde cada uno de los lugares, siendo este un plato que trae remembranzas de aquellas épocas”, cuenta.
El cuajao venezolano es importante dentro del lugar que le acogió (El Pasito- Malambo) en Colombia, ya que en este sitio ha tenido la oportunidad de realizar diferentes actividades “que condensan el sentir de la migración y la identidad venezolana”, como talleres, proyectos culturales y labores sociales que apuntan a la reivindicación de un territorio y la reconstrucción de un tejido social en torno a los individuos envueltos en los procesos migratorios. De esta manera se busca propiciar un espacio ameno alrededor de la gastronomía venezolana.
⇒ Conoce la receta:
* Comunidad con la que será compartida la práctica: Esta receta será compartida dentro de la comunidad del barrio El Pasito, en el municipio de Malambo- Atlántico. Ahí residen 40 familias de migrantes venezolanos y colombianos retornados, es un barrio denominado “invasión” que se encuentra alrededor de la Ciénaga Grande de Malambo. Este territorio es relevante dentro de la propuesta culinaria, ya que es el sitio donde Pedro Miguel se asentó al llegar a Colombia, donde ha podido tejer relaciones sociales y hacer proyectos culturales en torno a la migración.
7. Nombre: Carlos Alvarado
* País de nacimiento: El Salvador
* País de residencia: Estados Unidos
* Nombre de la receta: Pupusas del campo
En 1996, con 17 años, Carlos Alvarado emigró de los campos salvadoreños a los Estados Unidos, junto con su familia. Se desempeñó como cocinero en diferentes restaurantes de alta cocina, y en su búsqueda por recrear la comida casera de los campos salvadoreños, en junio de 2016 abrió las puertas de su primer restaurante en la área metropolitana de Washington D.C. Él vive en la ciudad de Hyattsville, en Maryland.
En su restaurante, la receta que Carlos más desarrolló fue la de las pupusas, una tradicional tortilla gruesa a base de maíz con masa de arroz rellena a que él llamó “pupusas del campo” por su reminiscencia a su lugar de origen, y por ser una receta heredada de su madre, transmitida de generación en generación. Las pupusas del campo pueden ser de queso, loroco, chicharrón, frijoles, jalapeño, espinaca o pollo.
La práctica culinaria de las pupusas del campo, según él, se desarrolla en varios ámbitos, desde ayudas comunitarias a centros de salud, escuelas, y apoyo a eventos sociales. “Existen muchas teorías que las pupusas nacieron en El Salvador, pero nosotros le damos un sabor único que remite a la comida casera típica salvadoreña”, afirma. La receta presentada cuenta con el relleno de ayote, para el cual se utilizan 3 ayotes, 8 ajos, ½ cebolla y tomillo.
.
⇒ Conoce la receta:
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La receta de las pupusas del campo será compartida con la comunidad de Hyattsville Volunteer Fire Department. “Creemos que su labor es de alto valor y deseamos honrarlos con unas exquisitas comidas. También proponemos enseñar la receta en su idioma, y poderles transmitir nuestros valores inscritos en una receta que se seguirá transmitiendo de generación en generación”, dice Carlos.
8. Nombre: Fatima Del Valle Martínez Saturno
* País de nacimiento: Venezuela
* País de residencia: Colombia
* Nombre de la receta: Guasacaca
Fatima Del Valle llegó de Venezuela en febrero de 2017. Un camionero le trajo a la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) con una fiebre fuerte y su familia le acogió por un año y tres meses. Allí empezó a trabajar como vendedora ambulante en el Parque Alfonso López, vendiendo tinto y productos venezolanos; en 2021 ingresó a la asociación de vendedores informales del parque y al de huerteros urbanos de la Alcaldía.
En el parque ella vende empanadas venezolanas acompañadas de guasacaca en la segunda juntanza de huerteros urbanos. “La aceptación de mi receta me hace pensar en producirla y envasarla artesanalmente”, cuenta. La guasacaca es una salsa que en su ciudad siempre está presente en la mesa, acompañando a las empanadas y también a las arepas rellenas.
Esta salsa se la enseñó su madre cuando era apenas una niña en Calabozo, estado de Guaricó. “Como migrante he trabajado como vendedora ambulante de tinto, pintadito y empanadas venezolanas acompañadas de guasacaca, lo que me hace sentir por esta preparación, además del recuerdo de mi país y de mi familia, profunda gratitud, pues gracias a ella he podido subsistir”, afirma.
⇒ Conoce la receta
* Comunidad con la que será compartida la práctica: En la tercera juntanza de huerteros urbanos, junto con la Secretaría de Agricultura de la Alcaldía de Manizales y la Universidad Autónoma de Manizales, se pretende hacer una clase o demostración enseñando a preparar la guasacaca. Se estima reunir entre 70 y 100 personas, quienes replicarán en sus huertas, casas y con sus familias, multiplicando el alcance de esta receta venezolana, que va bien con productos colombianos o venezolanos.
9. Nombre: Mariana Isis Salas
* País de nacimiento: Venezuela
* País de residencia: Uruguay
* Nombre de la receta: Arepas de maíz pilado en budare de barro
Venezolana amante de la geografía y la cocina, Mariana Isis Salas ama combinar sabores, texturas, olores y colores en la cocina. Ella vive hace más de 10 años en Montevideo, Uruguay, país donde se encuentran 61 mil migrantes según el Censo 2023. “Muchas personas uruguayas se han acercado a la gastronomía venezolana y colombiana, y específicamente a la arepa. (…) Queremos poder masificar el uso del maíz combinando otros sabores, y apreciando cómo se pueden elaborar arepas usando el maíz que compramos en los mercados y ferias”, comenta.
En esta convocatoria, Mariana rememora una práctica de su abuela: las arepas de maíz pilado en budare de barro. “En mi casa y en la casa de mi abuela había un pilón, el pilón ya de adorno, porque no lo usábamos pilar el maíz. Las arepas de maíz pilado era ese regalo que nos hacía mi abuela Juba cuando quería consentir a sus nietos”, cuenta, destacando que la industrialización de la harina de maíz sustituyó el uso del maíz pilado por la harina de maíz precocida.
“Hoy queremos rememorar esta práctica pilando el maíz y haciendo arepas en budare de barro, otro elemento de la cultura gastronómica latinoamericana. Conocido por los centroamericanos como ‘comal’, el budare o aripo para la cultura venezolana es un implemento de cocina utilizado tradicionalmente para cocer, tostar, calentar arepas, granos de café, vegetales”, detalla.
Su propuesta incluye la realización de un taller práctico de arepas de maíz pilado hechas en budare de barro con aproximadamente 30 personas. En este taller se elaborarán arepas con la receta tradicional de maíz pilado y su versión con harina de maíz precocida. También se pensó realizar un conversatorio y contar el proceso de elaboración del budare de barro uruguayo como un producto que fortalece la cultura alfarera, finalizando con una degustación y una muestra cultural que invite a cultores de Venezuela y Colombia.
.
⇒ Conoce la receta
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La receta será elaborada y multiplicada en los espacios asociados a la Plaza de Las Misiones, en apoyo al trabajo comunitario que lleva adelante la Comisión de Vecinas y Vecinos Plaza de Las Misiones y Goes Migrante. La Plaza de Las Misiones es un espacio que se ha convertido en un lugar de referencia para las comunidades migrantes, al realizar anualmente actividades dirigidas a las poblaciones migrantes.
10. Nombre: Laura Herrera
* País de nacimiento: México
* País de residencia: México
*Nombre de la receta: Orejones de calabaza
Laura Herrera es afromexicana de la Tribu Negros Mascogos y cocinera tradicional en la ciudad de Melchor Múzquiz (Coahuila). En su postulación, ella cuenta que su objetivo es que los niños y niñas aprendan a sembrar, cuidar y cosechar la comida de sus ancestros, para así prevenir enfermedades como la diabetes e hipertensión. La receta que presenta en esta convocatoria la aprendió de su abuela. “Cuando el cielo se empezaba a nublar, mi abuela ponía los orejones dentro de la casa, cerca de la estufa de leña. Estaban colgados de las vigas del techo, y al impregnarse del humo quedaban ahumados. Aquel es un sabor que nunca voy a olvidar”, comenta.
Ella explica que el proceso de los orejones comienza con el preparado de la tierra y la siembra de la semilla de calabaza dulce a mediados de febrero o el último día de canícula. “Cuando la semilla germina, se deja crecer la planta de manera natural aproximadamente por tres semanas. Después se debe escardar quitando la hierba u otras plantas que hayan crecido alrededor. La planta se pone en riego (normalmente con el agua del río o las lluvias). Al cabo de tres meses tendremos calabaza tierna para hacer orejones salados. En cinco meses tendremos calabaza madura dulce para hacer orejones durante el otoño e invierno, una temporada extremadamente fría en nuestra región”, detalla.
Según Laura, las calabazas se deben limpiar quitando la cáscara, semillas y venas. Los cascos se deben dejar secar por dos o tres días; ya oreados, se cortan en tiras para ponerlos a secar en un lazo a manera de tendedero. Los orejones de calabaza, explica, se pueden cocinar de dos formas: dulces o salados. “Se pueden hacer caldos con carne de puerco y vegetales como chile, tomate, cebolla, ajo y elote. Mientras que, para hacerlos de manera dulce, se le puede agregar piloncillo, azúcar, canela, anís y clavo para hacer mermelada de calabaza”, señala.
La mexicana explica, además, que la tradición de deshidratar calabazas para almacenarlas y luego usarlas en tiempos de escasez la adoptaron de sus antepasados, los indios seminoles, “quienes nos acogieron en sus tierras en Florida (Estados Unidos) a cambio de tributos alimentarios y alianzas militares”. “Este alimento fue particularmente importante en una de nuestras migraciones, cuando nuestros antepasados tuvieron que irse de aquel territorio porque corrían el peligro de ser atrapados y asesinados. En busca de un mejor futuro, nuestros líderes encontraron rutas para llegar a México. Pasando por Oklahoma, Texas y cruzando el Río Bravo para llegar a Coahuila. En esa travesía, uno de los alimentos a los que les debemos nuestra supervivencia es la carne seca y los orejones de calabaza, pues ambos eran alimentos ligeros, fáciles de hacer y de transportar”.
.
⇒ Conoce la receta
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La práctica culinaria será compartida con el grupo de niñas y niños «Amigos Mascogos», a quienes Laura Herrera enseña y comparte recetas tradicionales, a sembrar y a cosechar alimentos. El grupo está conformado por un total de 35 niños y niñas.
11. Nombre: Rosa López
* País de nacimiento: Paraguay
* País de residencia: Francia
* Nombre de la receta: Trilogia de sabores del Chaco
Paraguaya que vive en la ciudad de Le Bugue, en Francia, Rosa López colabora con organizaciones y comunidades para crear experiencias sensoriales, fusionando naturaleza, arte y cultura. “Explorando la riqueza gastronómica, redescubro los sabores ancestrales, resaltando el uso de ingredientes nativos como fundamento del patrimonio cultural. Con compromiso y creatividad, promuevo un cambio hacia una alimentación consciente, conectada con las raíces culturales”, afirma.
La trilogía de sabores del Chaco, práctica culinaria con la que ella participa de esta convocatoria, combina los ingredientes autóctonos del Chaco (mistol, algarrobo y ají del monte) y técnicas tradicionales. La trilogía incluye la chicha, bebida refrescante, fermentada a base de semillas de maíz con infusión de café de mistol (el mistol es un fruto característico del Chaco). “La chicha de mistol fusiona la tradición con la innovación, un equilibrio entre lo ancestral y lo contemporáneo”, destaca.
El pan champagne con harina de algarroba, según ella, es una reinterpretación del clásico pan champagne francés, en la que la fermentación de la masa madre, además de otorgarle una textura especial, revela un sorprendente color morado y un aroma a chocolate. Al pan acompaña un paté de pato condimentado con ají del monte.
Para acompañar la degustación, Rosa contará con imágenes de la Red de Mujeres del Chaco, protagonistas detrás de la producción de estos ingredientes, y utensilios de cerámica de la comunidad Kambuchi Apo, además de una serie de dibujos a mano creados por artistas Nivacle, así como artesanía Nivache y Enlhet.
“Mi objetivo es promover la diversidad cultural de Paraguay en Francia. Esta experiencia gastronómica va más allá de simplemente presentar los ingredientes nativos de mi país. Se trata de destacar la importancia de preservar y compartir estas tradiciones culinarias, que son un testimonio vivo de la identidad y la riqueza cultural arraigada en las comunidades que habitan el Chaco”, afirma.
“Al utilizar estos ingredientes, busco incentivar el descubrimiento y consumo de estos nuevos sabores. Aunque de manera tímida, intento visibilizar el trabajo de La Red de Mujeres del Chaco. Estas asociaciones luchan por preservar la conexión con la tierra, celebrar la biodiversidad local y reconocer el papel vital de las mujeres en la producción de estos ingredientes excepcionales y silvestres”.
⇒ Conoce la receta
,
* Comunidad con la que será compartida la práctica: En la ciudad de Sarlat – Dordonge, en el Centro educativo Lycée Pré de Cordy à Sarlat-la-Canéda, con alrededor de 30 personas participantes. Ella eligió este lugar por ser la clausura de las formaciones y sus compañeros/as y profesores/as están en el sector de la hotelería, turismo y gastronomía. “Es una forma interesante de llegar a profesionales que en un futuro podrían integrar estos ingredientes a sus recetas”, expresa.
12. Nombre: Yesica Santivecchi/ Comunidad Gitana Mar Del Plata
* País de nacimiento: Argentina
* País de residencia: Argentina
* Nombre de la receta: Té gitano
La receta del té gitano fue presentada por Yesica Santivecchi en nombre de un colectivo, la Comunidad Gitana Mar Del Plata (también conformada por Fabiana Castillo, Priscila Demetrio, Rosa Demetrio y Esmeralda Demetrio). Según ellas, el té gitano es la infusión típica de la comunidad en toda la región, una receta transmitida oralmente de generación en generación. “Una infusión que tiene origen en la India, que ha mutado en el paso por Europa de la comunidad y termina de configurarse y adaptarse a los ingredientes disponibles en la región, con la llegada del pueblo Rom a Latinoamérica”, señalan.
En Argentina, la receta se realiza en todas las cocinas gitanas, de forma diaria. La fusión de té negro, clavo de olor, canela en rama y azúcar que se macera, se sirve sobre un colchon de frutas en cada vaso -que es de vidrio – banana, naranja, mandarina y manzana. El vaso se sirve sobre un pequeño plato de postre hondo, en el cual se vuelca el té para que se enfríe, y es desde el plato que se toma.
En la ciudad de Mar del Plata, entre los y las más de 13 mil gitanos y gitanas que allí se encuentran, el té es una infusión muy consumida y representa el momento de compartir, dialogar, reflexionar, planificar la vida. Es una tradición oral, no hay material escrito ni audiovisual respecto a esta costumbre y receta, por lo que su cocción es un momento de aprendizaje e intercambio entre los adultos y los y las más jóvenes de la comunidad.
Fabiana Castillo, en el video enviado para el concurso, explica cómo se prepara el té. Ella cuenta que es gitana y la receta del té la aprendió de su madre y sus tías cuando lo preparaban en su casa en la provincia del Chaco. “Es mi responsabilidad y orgullo enseñarle a mis hijos, hijas, nueras, yernos, nietos y nietas, esta receta que tanto representa nuestra identidad como pueblo gitano», afirma.
Priscila Demetrio, que tiene 15 años, aprendió con Fabiana y dice que le encanta prepararlo y compartirlo con familiares y amigos. “Es muy sabroso y típico. Es un sabor diferente el que genera la combinación con las frutas. Además, es una excusa para juntarnos y es un buen gesto para la hospitalidad que siempre vas a tener en una casa gitana. Nunca falta el té típico. Es nuestro orgullo», cuenta.
.
⇒ Conoce la receta:
* Comunidad con la que será compartida la práctica: Compartir el té gitano, según las postulantes, es una excusa para acercar a la comunidad gitana con la comunidad barrial criolla, “con el fin de promover el encuentro y abonar a la erradicación de la discriminación étnica y cultural”. La propuesta es realizar seis actividades donde se compartirá la receta en instituciones educativas del barrio (la casa comunitaria Marea, la escuela primaria 41 y la escuela secundaria 56), con un registro audiovisual de la experiencia y un festival de cierre abierto a toda la comunidad marplatense.
13. Nombre: Yorely Paola León Caicedo
* País de nacimiento: Colombia
* País de residencia: Chile
* Nombre de la receta: Arepa con chocolate colombiano
La arepa con chocolate, presentada por Yorely Paola León Caicedo, es una comida que se consume en todos los departamentos colombianos, cambiando un poco los ingredientes y la forma de preparación. Es un producto que, según ella, han presentado a la comunidad chilena para consumir en diferentes momentos del día, principalmente para el desayuno o para el tecito en la tarde. Siendo base de la gastronomía colombiana, es un plato que puede servirse solo o en unión a otros alimentos. Yorely es colombiana y vive en Chile, en Alto Hospicio, comuna da província de Iquique, localizada na Região de Tarapacá.
⇒ Conoce la receta
* Comunidad con la que será compartida la práctica: La práctica se compartirá en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Alto Hospicio, la cual alberga un comedor para niños/as chilenos/as y extranjeros/as, principalmente niños y niñas de países limítrofes como son Bolivia y Perú.
626 personas de 13 países enviaron sus postulaciones para la Convocatoria de Becas 2024
Em 16, Feb 2024 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura
El programa IberCultura Viva ha recibido un total de 626 postulaciones a becas para la edición 2024 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, dictado en el campus virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Este es el mayor número de candidaturas presentadas desde el lanzamiento de este curso, en 2018.
El plazo de inscripción para esta convocatoria abrió el 20 de diciembre y cerró este jueves 15 de febrero, a las 23:59 (de Argentina). Fueron enviadas al Mapa IberCultura Viva inscripciones de personas de 13 países: Argentina (61), Brasil (82), Chile (97), Colombia (113), Costa Rica (24), Ecuador (29), El Salvador (9), España (24), México (57), Paraguay (15), Perú (75), República Dominicana (2) y Uruguay (38).
En la edición de 2023 habían sido enviadas 493 candidaturas; de este total, 453 fueron habilitadas y 96 seleccionadas para recibir las becas. En 2022 fueron recibidas 360 postulaciones; en 2021, 502; en 2020, 456; en 2019, 243, y en 2018, 466 postulaciones.
.
Dos etapas
Como en las ediciones anteriores, el proceso de selección de la convocatoria comprenderá dos etapas: habilitación y evaluación. En la primera etapa, el equipo de FLACSO-Argentina revisará la documentación enviada, para ver si los adjuntos fueron cargados correctamente y si las personas se encuadran en los perfiles requeridos para solicitar una de las 104 becas que serán concedidas por IberCultura Viva este año. Aquellas personas que hayan enviado la documentación correctamente tendrán sus candidaturas habilitadas y pasarán a la etapa siguiente, de evaluación.
En la segunda etapa del proceso de selección, la evaluación de las candidaturas será responsabilidad de los y las representantes gubernamentales de cada país participante. Entre los criterios que se tendrán en cuenta en la selección de las personas candidatas se encuentra la experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas y/o en gestión cultural comunitaria. Además, será valorada la formación (certificada) en gestión cultural y disciplinas afines, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas.
Las candidaturas que obtengan mayor puntuación por país, conforme los criterios establecidos en el reglamento, serán las seleccionadas para recibir las becas de la séptima cohorte del curso, que se realizará de abril a diciembre de 2024. Desde el lanzamiento de este curso de posgrado, que fue construido en conjunto por IberCultura Viva y FLACSO Argentina, se han otorgado más de 600 becas a personas funcionarias de organismos públicos o miembros de organizaciones culturales comunitarias que desarrollan sus actividades en los países miembros del programa.
Una guía sobre la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024
Em 01, Feb 2024 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura
.
Las inscripciones a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024 estarán abiertas hasta el día 11 de marzo en el Mapa IberCultura Viva. La iniciativa se dirige a organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes que presenten una propuesta de evento a realizarse en conjunto con al menos otras dos organizaciones o colectivos en los países integrantes de IberCultura Viva.
Los eventos inscritos podrán ser de alcance municipal, provincial, nacional o internacional y deberán desarrollarse entre junio y noviembre de 2024. Serán aceptados como eventos: festivales, ferias, encuentros, congresos, seminarios, asambleas, jornadas de sensibilización, coloquios y simposios.
En esta edición también serán aceptadas propuestas que incluyan la temática de la inclusión digital, para promover proyectos de redes culturales comunitarias que pongan en práctica y/o fomenten el acceso a internet y las diversas herramientas de lo digital en los territorios.
Con esta convocatoria el programa busca apoyar eventos diseñados para fortalecer la articulación y el trabajo en red de las organizaciones culturales comunitarias, a nível local, nacional o internacional, y cuya forma de gestión se desarrolla a partir de la articulación y el trabajo conjunto de las organizaciones culturales comunitarias participantes.
Los proyectos seleccionados recibirán hasta 5 mil dólares cada uno para los gastos de producción y/o comunicación del evento propuesto.
A continuación presentamos una guía que puede ayudar a realizar su inscripción.
.
REQUISITOS
¿A quién está dirigida la convocatoria?
Podrán inscribirse redes o proyectos de trabajo colaborativo que articulen al menos tres organizaciones culturales comunitarias (OCC) o pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes, en los 12 países que integran el Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Este año, la República Dominicana participa en esta convocatoria como país invitado.
Estas organizaciones deberán trabajar en articulación y de manera colaborativa, y una de ellas (con personería jurídica) deberá ser la organización responsable del proyecto, quedando a cargo de la administración de los recursos.
.
¿Cuáles son los requisitos para ser la organización responsable de la inscripción?
La organización responsable de la inscripción deberá contar con personalidad jurídica vigente y ser de tipo sin fines de lucro. También es necesario tener activa una cuenta bancaria institucional que le permita recibir los fondos (en dólares) desde el exterior en caso de que el proyecto resulte seleccionado (este requisito no se aplica a organizaciones de Uruguay, país desde dónde se realizará la transferencia).
Además, existen requisitos específicos para Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú:
. En el caso de Brasil, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas certificadas como Puntos o Pontones de Cultura, con inscripción actualizada en la plataforma Rede Cultura Viva.
. En el caso de Chile, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas organizaciones comunitarias inscriptas en el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, lanzado en 2023.
. En el caso de Ecuador, la persona responsable del proyecto deberá estar inscrita en el Registro Único de Actores Culturales (RUAC).
. En el caso de México, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales (TELAR).
. En el caso de Perú, las organizaciones responsables deberán ser aquellas reconocidas como Puntos de Cultura o estar inscritas en el Registro de Organizaciones Afroperuanas Representativas (ROA).
.
¿Cómo deberán ser los eventos propuestos por las organizaciones?
Las redes o articulaciones de organizaciones interesadas en participar de la convocatoria podrán presentar propuestas de encuentros, asambleas, congresos, seminarios, festivales, ferias, jornadas de sensibilización, coloquios o simposios. Estos son los que corresponden a la línea B de la convocatoria. La línea A, a su vez, es la que abarca los proyectos vinculados a la inclusión digital.
Será necesario que al menos tres organizaciones o colectivos de base comunitaria estén involucrados en la producción/organización del evento propuesto. En el formulario se deberá especificar de qué manera cada organización participará en la actividad, cuáles son sus responsabilidades en el proyecto.
Los eventos presentados deberán ser ejecutados entre junio y noviembre de 2024, con entrada libre y gratuita. Ellos deberán contar con las autorizaciones y habilitaciones pertinentes para su realización y respetar las exigencias de las autoridades competentes, incluidas las de seguridad e higiene, en las localidades donde serán realizados.
.
REGISTRO
¿Cómo iniciar la inscripción?
Para inscribirse en una convocatoria del programa es necesario registrarse primero como agente cultural en el Mapa IberCultura Viva. Esta plataforma permite el registro de dos tipos de agentes: individual y colectivo. Por agentes individuales comprendemos las personas físicas, y por agentes colectivos, las organizaciones culturales comunitarias, entidades, pueblos originarios, colectivos, agrupaciones e instituciones. En esta convocatoria es obligatorio registrar el perfil de agente individual (la persona física que será responsable de la inscripción).
Atención: El sistema sólo acepta inscripciones de agentes individuales a las convocatorias. En el caso de que el perfil de la persona postulante esté registrado como “agente colectivo”, es necesario cambiarlo a “individual” y así poder encontrar su nombre en el campo de búsqueda de la página inicial del concurso.
(Aquí está un instructivo que puede ayudar con el registro en la plataforma: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es)
.
Si la persona postulante participó en otra convocatoria IberCultura Viva por medio de esta plataforma, ¿debe registrarse una vez más como agente?
No. Las personas que ya participaron de alguna convocatoria del programa publicada en el Mapa IberCultura Viva o ya completaron su perfil en esta plataforma no necesitan registrarse una vez más como agentes; basta con que ingresen en su perfil para iniciar la inscripción.
El campo “Registrarse” en la página inicial del Mapa IberCultura Viva se utiliza únicamente la primera vez. Las veces siguientes es necesario ir a “Ingresar” para poder acceder a su perfil. (Será necesario cliquear en “Editar” para acceder/cambiar los datos del registro.)
.
Atención: tengan en cuenta que son dos etapas para inscribirse en la convocatoria: 1) completar el registro de agente individual en el Mapa IberCultura Viva (si ya lo hizo en otras convocatorias del programa deberá usar el mismo registro); 2) completar el formulario de inscripción del concurso.
.
Una vez concluido el registro como agente, ¿dónde encontrar el formulario de inscripción de la convocatoria?
Cuando tenga un perfil de agente registrado, dé click en “Convocatorias” (en la parte superior de la pantalla) y busque el archivo que aparece con el título “Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024”.
Para iniciar su inscripción, cliquee en el campo de búsqueda, localice el nombre de la persona física titular del registro (su perfil de agente previamente registrado) y seleccione “Realizar inscripción”. El formulario aparecerá enseguida, primero en español y después en portugués.
El sistema genera un “número de inscripción”, que deberá informarse siempre que entre en contacto con el programa IberCultura Viva para obtener alguna información respecto a su propuesta.
.
Atención: En cualquier momento es posible guardar los datos de la inscripción utilizando el botón “Guardar” en el margen superior derecho. Una vez que lo hace, puede salir de la plataforma y continuar en otro momento, antes del término del período de inscripción.
.
FORMULARIO
¿Qué documentos se deben completar y/o enviar?
Además de rellenar el formulario específico de la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024 que está disponible en el Mapa IberCultura Viva, las personas postulantes deberán enviar (adjuntando al formulario) dos documentos: 1) el certificado de personalidad jurídica de la organización responsable; 2) la carta aval en la que se designa la entidad responsable de la inscripción y se establecen las responsabilidades de cada organización dentro del proyecto.
También se deberá enviar en adjunto el presupuesto y el cronograma del proyecto, conforme el modelo que se encuentra en el formulario.
Para los/las postulantes de Ecuador, Brasil, Chile, México y Perú, aparecerá un campo para el envío de los comprobantes específicos requeridos en cada caso: el comprobante de inscripción en el RUAC, el certificado de Punto o Pontón de Cultura en la Rede Cultura Viva, el reconocimiento como Punto de Cultura en Perú, la captura de pantalla de la inscripción en el Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales (TELAR) o en el Registro de Organizaciones Afroperuanas Representativas (ROA).
.
¿Cómo presentar la red o articulación que desarrollará la propuesta postulante?
El agente responsable de la inscripción será una persona física, registrada previamente como agente individual en la plataforma. En el formulario éste será el primer campo que aparecerá. A continuación se informarán los datos de la red o articulación que presenta el proyecto (se debe informar el nombre de la red y una breve descripción, con objetivo, antecedentes, etc).
En la primera parte del formulario, “Datos de la red o articulación”, se encontrarán los campos para que se completen los datos de cada OCC/colectivo/pueblo que integra la red o articulación (ciudad, país, área de actuación, año de fundación, correo electrónico, un breve resumen de sus actividades). Es necesario rellenar los tres ítems (1, 2 y 3 son iguales), uno por cada OCC/colectivo, porque este es el número mínimo de miembros que deberán integrar la red o articulación. En el caso de contar con más miembros, hay un campo más donde se puede adjuntar un listado.
En esta parte también se encuentran los campos para informar la organización responsable de la administración del proyecto, enviar el certificado de personalidad jurídica y la carta aval en la que se definen las responsabilidades de cada miembro de la red.
.
¿Cómo presentar la propuesta de la red o articulación?
La segunda parte del formulario está destinada a los datos del proyecto. Ahí se debe informar nombre, lugar de realización, fecha de inicio, fecha de finalización, descripción, objetivos, metas, resultados esperados.
Una de las preguntas que aparecen en el formulario es si el proyecto propone acciones de reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural. Asimismo, se pregunta si el proyecto incluye características innovadoras y/o relevantes para la comunidad y si incluye la perspectiva de género (describir cómo; en caso de no contemplar, basta con responder “no contempla”). Acciones de comunicación, documentación y registro que se llevará a cabo también deberán ser informadas.
En el campo para descripción de la “Estructura de gestión” se deberá incluir las responsabilidades asumidas por cada miembro de la red o articulación. También se espera que se informen las estrategias de monitoreo y evaluación, el equipo técnico, y la participación de otros actores en la propuesta (gobiernos locales, instituciones públicas y/o privadas, por ejemplo), en caso de que contemplen.
.
¿Cómo presentar el presupuesto del proyecto?
Cada proyecto seleccionado en esta convocatoria podrá recibir hasta 5 mil dólares para gastos de producción y comunicación del evento propuesto. En la parte final del formulario de inscripción se encuentran los campos donde se deberá informar el presupuesto total del proyecto y el presupuesto solicitado al programa IberCultura Viva.
Los dos últimos campos son para enviar en adjunto el presupuesto y el cronograma del proyecto, conforme los modelos que están disponibles para descargar en el formulario.
.
¿Cómo completar la carta aval?
En este campo del formulario (ítem 5.1) hay un modelo de carta aval para descargar. Es un documento sencillo, en el que se debe decir que las personas abajo firmantes manifiestan su aval a la organización que se presenta como entidad responsable del proyecto, quien estará a cargo de la administración de los recursos.
Asimismo, se debe aclarar cómo se han distribuido las responsabilidades entre las organizaciones que integran el proyecto (la organización “X” se encarga de determinada tarea, el colectivo “Y” tiene tal misión, etc).
Es necesario descargar el modelo disponible (para Brasil, hay una versión en portugués), completar los campos requeridos, imprimir, reunir las firmas de las personas responsables de las organizaciones que integran la red, y enviar este certificado firmado, adjuntando el archivo al formulario por medio de foto o scanner.
.
ENVÍO
¿Cómo saber si la postulación realmente fue enviada?
La postulación será enviada solamente después de completados todos los campos obligatorios del registro de agente y del formulario de inscripción de la convocatoria e incluidos los adjuntos obligatorios.
En el caso de que el registro de agente en la plataforma no haya sido completamente cubierto, no será posible enviar su inscripción. El sistema presentará un alerta (un “!” rojo en el que se debe cliquear para saber dónde está el problema).
Si el error estuviera en el registro de agente, será necesario acceder a “Mi perfil” (cliqueando en su nombre o foto de perfil) y editar su registro, completando todos los campos del formulario. Atención: es necesario cubrir todos los campos marcados con el símbolo “*” y seleccionar al menos un área de actuación, en el canto superior izquierdo de la página de registro.
Revise las informaciones antes de cliquear en “Enviar inscripción”. Tras el envío no será posible editarla. La plataforma exhibirá una confirmación del envío: el día y horario del envío aparecerán en la pantalla destacados en color verde.
.
EVALUACIÓN
¿Cómo se da el proceso de selección?
El proceso de selección de la convocatoria comprenderá dos etapas: habilitación y evaluación. En la primera etapa, la Unidad Técnica de IberCultura Viva revisará la documentación enviada, para ver si los adjuntos fueron cargados correctamente, si están articuladas al menos tres organizaciones culturales comunitarias, si ellas son provenientes de los países miembros del programa. Aquellas organizaciones que hayan enviado la documentación correctamente pasarán a la etapa siguiente, de evaluación.
En la segunda etapa, los proyectos habilitados serán evaluados por el Comité de Selección, integrado por representantes del Consejo Intergubernamental. La evaluación se dará conforme los criterios establecidos previamente en el reglamento de la convocatoria.
.
¿Cuáles son los criterios de evaluación?
La selección tendrá en cuenta, por ejemplo, si la propuesta propicia el desarrollo de una cultura cooperativa, solidaria y transformadora, mediante el fortalecimiento de la capacidad de organización comunitaria. También contarán puntos en la evaluación si el proyecto desarrolla acciones de formación cultural y fortalecimiento de las identidades culturales; si desarrolla acciones de comunicación, documentación y registro en las comunidades y redes en que actúan; si propone características innovadoras y/o relevantes para la comunidad; si incluye la perspectiva de género de forma transversal; si aborda actividades con temáticas específicas y significativas para comunidades vulneradas, colectividades, minorías étnicas, etc.
Además de la adecuación a los objetivos estratégicos del programa, serán evaluadas la experiencia de la red o colectivo proponente y la propuesta técnica presentada. En este caso, se observará si los objetivos están explicitados de forma clara y bien definidos; si son pertinentes las estrategias y objetivos en relación a los resultados esperados; si se explicitan coherentemente las etapas/acciones para el desarrollo del proyecto; si cuentan con un equipo técnico adecuado para la realización de la propuesta; si incluyen una adecuada estructura de gestión y estrategias de monitoreo y evaluación; si hay coherencia y adecuación del presupuesto y del plan de trabajo.
Para incentivar la inscripción de proyectos de inclusión digital, este año recibirán 10 puntos más las propuestas que estén orientadas al desarrollo y accesibilidad de redes de internet y/o propone aprendizajes sobre herramientas digitales en entornos nuevos.
.
Revisa las bases del concurso: https://bit.ly/48Hd3h9
Dónde inscribirse: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/265/
Cómo inscribirse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es
Consultas: programa@iberculturaviva.org
16 postulaciones fueron habilitadas en el concurso Sabores Migrantes Comunitarios 2023
Em 22, Dic 2023 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura
.
Diecinueve personas enviaron sus postulaciones a la quinta edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios, iniciativa conjunta de los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e Ibercocinas que premia historias de recetas y prácticas culinarias de comunidades migrantes de Iberoamérica. Del total de inscripciones recibidas, 16 fueron consideradas habilitadas y pasarán a la segunda etapa del proceso de selección, cuando se evaluarán las recetas e historias enviadas.
Las personas que tuvieron sus postulaciones habilitadas nacieron en los siguientes países: Argentina (2), Chile (1), Colombia (2), El Salvador (1), España (1), Guatemala (1), México (1), Paraguay (2) y Venezuela (5). Los países de residencia que constan en la lista de postulantes habilitados son: Argentina (3), Chile (3), Colombia (3), España (1), Estados Unidos (1), Francia (1), México (1), Paraguay (2) y Uruguay (1).
De las cinco inscripciones no habilitadas en la primera lista, publicada el viernes 22 de diciembre, dos pudieron presentar recursos y subsanar la documentación faltante: una de ellas no había enviado un documento adjunto con la receta; la otra no había indicado en qué comunidad realizará la propuesta. En el caso de las tres restantes no cabían recursos porque las propuestas enviadas no constituyen una experiencia de migración. La lista definitiva de candidaturas habilitadas fue publicada este viernes 29 de diciembre.
.
La convocatoria
El valor total destinado al concurso Sabores Migrantes Comunitarios 2023 es de 8 mil dólares para un máximo de 13 propuestas. Las iniciativas seleccionadas recibirán un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
Las inscripciones para esta edición del concurso estuvieron abiertas en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 6 de noviembre y el 18 de diciembre. Para participar era necesario ser mayor de 18 años, tener origen iberoamericano y vivir en algún país diferente de su país de origen, o ser descendiente de personas migrantes hasta segundo grado de parentesco (padre/madre, abuelo/abuela). Las personas interesadas tenían que enviar una receta de su comunidad de procedencia, la historia que está detrás de ella, y la forma en que esa práctica culinaria se inserta en la comunidad de acogida.
.
Etapa de evaluación
La selección seguirá los criterios establecidos en el reglamento. Entre ellos se encuentran la representatividad de la preparación para la comunidad de origen; la experiencia de inserción en la comunidad receptora; la generación de conocimientos y prácticas tradicionales y creativas impulsadas por cocineras y cocineros migrantes; el impacto directo en la seguridad alimentaria, y las estrategias para divulgar los conocimientos culinarios y/o la construcción de un legado culinario a nuevas generaciones con conciencia de su cultura diversa.
Además, se privilegiará la diversidad cultural de las propuestas, a través de la selección de proyectos provenientes de diferentes países. Las presentaciones realizadas por mujeres, jóvenes entre 18 y 29 años, así como por indígenas o afrodescendientes, recibirán un punto extra en la evaluación. Si la persona postulante pertenece a una comunidad que se encuentra en movimiento, o que está transitando el proceso de migración en un refugio, recibirá dos puntos extras.
En esta edición, todas las personas que tengan sus prácticas culinarias seleccionadas deberán compartirlas en una actividad con la comunidad actual. Esta experiencia puede ser en un ámbito familiar/vecinal y/o en una organización cultural comunitaria, en una institución educativa, una asociación civil o similares. El testimonio de esta actividad deberá ser remitido a los programas organizadores.
.
(*) Texto actualizado el 29 de diciembre de 2023, tras el plazo de recursos
.
Revisa la lista definitiva de candidaturas habilitadas y no habilitadas
.
IberCultura Viva concederá 104 becas para el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria
Em 18, Dic 2023 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura
Este miércoles 20 de diciembre abre el plazo de inscripción para la convocatoria de becas para la cohorte 2024 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. Serán distribuidas 104 becas para personas de los 12 países miembros de IberCultura Viva (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y de la República Dominicana, país invitado a participar de las actividades del programa este año.
Las personas interesadas en postular a una beca de este curso, que se realizará en el campus virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) entre abril y diciembre de 2024, podrán inscribirse hasta el 15 de febrero de 2024 en la plataforma Mapa IberCultura Viva.
Este será el séptimo año de esta propuesta académica que fue construida en conjunto por IberCultura Viva y FLACSO Argentina, con el objetivo de fortalecer la formación e investigación de las políticas culturales de base comunitaria y el concepto de “cultura viva” como política pública.
Desde el lanzamiento de este curso de posgrado, en 2018, el programa IberCultura Viva ha otorgado más de 600 becas. De este total, 501 personas -funcionarias de organismos públicos o miembros de organizaciones culturales comunitarias- han sido seleccionadas en las convocatorias que se hicieron para las cohortes de 2018 a 2023. Las personas que recibieron estas becas fueron aquellas que obtuvieron los más altos puntajes entre las candidatas de cada país miembro, conforme los criterios establecidos en el reglamento.
En estos seis años también fueron concedidas 103 becas extras con los recursos de formación de que algunos gobiernos disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva, principalmente los de Brasil y Chile. Estas becas extras fueron destinadas exclusivamente a representantes de organizaciones culturales comunitarias, y la selección siguió el orden de clasificación de las personas candidatas en las convocatorias.
De la misma manera que los años anteriores, las personas interesadas en postular a una de las 104 becas para la cohorte de 2024 deben trabajar en organismos públicos de cultura, dedicarse a la gestión cultural o integrar una organización cultural de base comunitaria o pueblo originario en alguno de los 13 países participantes de la convocatoria. La repartición de becas será equitativa: están previstos ocho cupos por país.
La experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas y/o en gestión cultural comunitaria se encuentra entre los criterios que se tendrán en cuenta en la selección de las personas candidatas. Además, será valorada la formación (certificada) en gestión cultural y disciplinas afines, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas. Al menos el 50% de las personas seleccionadas deberán ser mujeres.
Las personas candidatas por Ecuador deberán presentar el comprobante de inscripción al RUAC (Registro Único de Artistas y Gestores Culturales). En el caso de México, es necesario presentar el comprobante de inscripción a TELAR (Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales).
En el caso de Chile, las personas candidatas deberán presentar el comprobante de inscripción al Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria correspondiente a la organización comunitaria a la que pertenecen. En el caso de tratarse de personas funcionarias de organismos públicos, deberán presentar una identificación que los reconozca como tales.
.
La propuesta académica
La propuesta académica coordinada por Belén Igarzábal y Franco Rizzi busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores provenientes de varios países iberoamericanos. Los contenidos están distribuidos en seis módulos y 26 clases, en soporte escrito y audiovisual asincrónico, donde se trabajan nociones teóricas sobre procesos culturales contemporáneos, proponiendo un marco teórico amplio sobre las distintas teorías de la cultura y los debates actuales en torno a ella, con un enclave principal en lo iberoamericano.
También se recorren nociones de políticas culturales haciendo especial énfasis en las cuestiones de derecho, ciudadanía y comunidad y se debate sobre las teorías existentes de las políticas culturales de base comunitaria, las nuevas formas de producción cultural y el uso de tecnologías puestas al servicio de la generación de redes. Además, el curso brinda herramientas de gestión, planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas culturales específicas para territorios y comunidades.
Las clases se publican una vez por semana -con una semana de receso al finalizar cada módulo- y se abre un foro por cada clase publicada, generando un espacio de debate e intercambio de ideas y experiencias en torno a los temas tratados. También se realizan encuentros sincrónicos virtuales con docentes invitados/as y con las tutoras del curso.
Para cumplir con los objetivos del curso se debe realizar un parcial escrito sobre los tres primeros módulos y un trabajo final integrador que consiste en diseñar y planificar un proyecto cultural comunitario o una política cultural pública de base comunitaria. Los trabajos pueden ser entregados en español o portugués. Las clases son impartidas en español, excepto aquellas a cargo de profesores/as brasileños/as, que se dictan en portugués y tienen traducción al español.
.
Revisa las bases de la convocatoria: https://bit.ly/3tsefFF
Inscripciones: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/260/
Consultas: programa@iberculturaviva.org
Cómo registrarse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es
Más información sobre el curso:
.
(*Atención: para concurrir a una de las becas, es necesario inscribirse a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva. Las personas que no hayan sido seleccionadas en la convocatoria y/o aquellas que no son provenientes de los países integrantes del programa IberCultura Viva pueden inscribirse abonando la matrícula del curso directamente en FLACSO Argentina.)
Ibercocinas, Iber-Rutas e IberCultura Viva lanzan la quinta edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios
Em 06, Nov 2023 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura
Los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e Ibercocinas abren este lunes 6 de noviembre las inscripciones para la quinta edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios, que premia historias de recetas y prácticas culinarias de comunidades migrantes de Iberoamérica. Las personas interesadas podrán enviar sus postulaciones hasta el día 18 de diciembre(*) a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva.
El valor total destinado al concurso será de 8 mil dólares para un máximo de 13 propuestas. Las iniciativas seleccionadas recibirán un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
La convocatoria está destinada a personas mayores de 18 años de origen iberoamericano* que vivan en algún país diferente de su país de origen. Ellas deberán enviar, a título personal o en representación de iniciativas comunitarias, una propuesta de práctica culinaria que cuente una receta de su comunidad de procedencia, la historia que está detrás de ella, y la forma en que esa receta se inserta en la comunidad de acogida en el marco de una experiencia migratoria.
Las prácticas culinarias y recetas podrán presentarse por escrito y/o en formato de video. En el caso de que se envíe sólo texto, es necesario adjuntar alguna fotografía de la receta. En el caso de que opten por videos, estos no pueden exceder los 5 minutos de duración. También serán aceptadas presentaciones que incluyan producciones artísticas, como canciones, poemas o dibujos, entre otros. Se podrán utilizar las lenguas española, portuguesa o indígenas (con traducción al español o portugués anexa).
Podrán participar personas nacidas en países iberoamericanos residentes en cualquier país del mundo, y personas que presenten propuestas de prácticas culinarias y recetas de personas migrantes de su familia con hasta segundo grado de parentesco (padre/madre, abuelo/abuela). Estas presentaciones tendrán una cuota máxima de selección en el concurso.
.
Criterios de selección
La selección seguirá los criterios establecidos en el reglamento, como la representatividad de la preparación para la comunidad de origen; la experiencia de inserción en la comunidad receptora; la generación de conocimientos y prácticas tradicionales y creativas impulsadas por cocineras y cocineros migrantes; el impacto directo en la seguridad alimentaria, y las estrategias para divulgar los conocimientos culinarios y/o la construcción de un legado culinario a nuevas generaciones con conciencia de su cultura diversa.
Además, se privilegiará la diversidad cultural de las propuestas, a través de la selección de proyectos provenientes de diferentes países. Las presentaciones realizadas por mujeres, jóvenes entre 18 y 29 años, así como por indígenas o afrodescendientes, recibirán un punto extra en la evaluación. Si la persona postulante pertenece a una comunidad que se encuentra en movimiento, o que está transitando el proceso de migración en un refugio, recibirá dos puntos extras.
En esta edición, todas las personas que tengan sus prácticas culinarias seleccionadas deberán compartirlas en una actividad con la comunidad actual. Esta experiencia puede ser en un ámbito familiar/vecinal y/o en una organización cultural comunitaria, en una institución educativa, una asociación civil o similares. El testimonio de esta actividad deberá ser remitido a los programas organizadores dentro de los 60 días posteriores a la recepción del estímulo económico.
.
Ediciones anteriores
Esta es la quinta convocatoria conjunta que presentan los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e Ibercocinas. La primera fue “Sabor a Iberoamérica”, lanzada en abril de 2019. Diez historias de recetas culinarias tradicionales de las comunidades migrantes de la región iberoamericana fueron premiadas con 500 dólares cada una. Además de las 10 ganadoras, se otorgaron cuatro menciones honoríficas (sin premios en dinero) a postulaciones que no se ajustaban a los requisitos de premiación por no tratarse de personas migrantes, pero que sí presentaban en las recetas las historias de migración de sus ancestras.
En julio de 2020 abrió la segunda edición del concurso, ya con el nombre “Sabores migrantes comunitarios”, con el objetivo de premiar videos que expresaran prácticas culinarias de cocineras y cocineros migrantes con impacto en sus comunidades. Las 14 propuestas seleccionadas recibieron un reconocimiento como ”Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana” y una dotación de 500 dólares cada una.
En septiembre de 2021 se lanzó la tercera edición, que -a diferencia de las dos anteriores- permitió la participación de personas nacidas en países iberoamericanos residentes en cualquier país del mundo, y personas que presentaran propuestas de prácticas culinarias y recetas de personas migrantes de su familia. Las 16 iniciativas seleccionadas recibieron 500 dólares cada una.
En la cuarta edición de la convocatoria, que estuvo abierta del 26 de septiembre al 11 de noviembre de 2022, 13 recetas y prácticas culinarias fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
.
(*) Texto actualizado el 7 de diciembre de 2023, tras la extensión del plazo de inscripciones
(**) Son países Iberoamericanos: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
.
Revisa las bases del concurso: https://bit.ly/3sfqODM
Dónde inscribirse: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/255/
Consultas: programa@iberculturaviva.org
Un encuentro de mujeres rurales y dos eventos nacionales de CVC: los proyectos de México seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 23, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Cooperativa Cultural El Arbolillo. Delegación mexicana en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC, en Perú)
.
Generar un encuentro de mujeres rurales para propiciar el diálogo, intercambio y creación colectiva desde la comunicación popular y los feminismos. Este es el objetivo del 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina, que se realizará en noviembre con indígenas y campesinas del territorio de Oaxaca (México) y de la región del Sumapaz (Colombia). El evento es uno de los tres seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos Colaborativos 2023. Los otros dos, además de fortalecer el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria de México, servirán como eventos preparatorios para el 6º Congreso Latinoamericano de CVC, que se desarrollará en México en 2024. Uno de ellos es el 3º Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria, que la red CVC México propone llevar a cabo en octubre en Tatahuicapan de Juárez (Veracruz). El otro es el Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México, que tendrá lugar en noviembre en las ciudades de Guadalajara y Zapopan (Jalisco).
.
* Nombre de la red: RED COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina
* Nombre del proyecto: 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina
.
El 1º Encuentro COMAL – Comadres Comunicadoras Comunitarias y Populares de América Latina juntará mujeres rurales indígenas y campesinas de diversos puntos de los territorios de Oaxaca (México) y Sumapaz (Colombia). A partir de círculos de palabra, intercambio de saberes y creación colectiva, se gestará un compartir de experiencias y estrategias desde la comunicación popular y los feminismos, con la intención de cuidar y defender sus cuerpos-territorios y de tejer puntos en común para fortalecer y articular una red de mujeres rurales comunicadoras populares.
El encuentro se realizará en la Casa de la Mujer de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO), ubicada en Santa María Atzompa, del 5 al 11 de noviembre. La idea es convocar a tres mujeres de cada una de las tres escuelas de las Doñas Paramunas en Sumapaz (Localidad 20, Venecia y Pandi), así como nueve mujeres del Istmo, la Mixteca, la Costa y los Valles Centrales. Serán alrededor de 35 mujeres en total, incluyendo al equipo ejecutor.
El proyecto se basa en la necesidad e importancia de reconocer y fortalecer la identidad cultural de las mujeres rurales como sujeto importante dentro de sus procesos organizativos, territoriales y personales, que son -o pueden ser- potenciados y sostenidos desde los ejercicios de la comunicación popular y las reflexiones desde el género y los feminismos.
El evento fue pensado como un encuentro entre mujeres de diversas nacionalidades, territorios y edades, con un potencial sanador, ya que es posible que las participantes puedan resignificar su vida a partir de narrarse desde su propia voz y sus formas de comunicación, y también puedan reconocerse desde sus diferencias.
.
La red
La Red COMAL es una red de mujeres, comadres, comunicadoras comunitarias y populares de América Latina que reivindican el comadreo como el encuentro con las otras en lugares comunes, para entender los procesos cotidianos donde se gestan los sentires de las mujeres. La red se creó para que comadres mexicanas y colombianas se junten alrededor del comal (La palabra comal viene del nahuatl “comalli”, utensilio en forma de disco donde se tuestan los alimentos). Las comadres se juntan entre fuego, maíz, barro, tortilla, frijol, arepa y café.
Las cuatro organizaciones/ colectivos que presentan esta propuesta a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 son la mexicana Comunicación Indígena S.C. (Ojo de Agua Comunicación) y las colombianas Las Doñas Paramunas, Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (ECICP) y La Partida Feminista.
Comunicación Indígena S.C. (Ojo de Agua Comunicación) nace en 1998 en Oaxaca de Juárez con el propósito de transformar los medios de comunicación en herramientas útiles para los pueblos indígenas y para la ciudadanía. Mediante acompañamiento, información, sensibilización, producciones propias, incidencia política y difusión de materiales, ha creado y acompañado medios y contenidos en radio y video que visibilizan a los pueblos indígenas y a las mujeres, valoran la vida comunitaria, defienden derechos y promueven la justicia con dignidad. En la última década, Ojo ha apostado en el empoderamiento de las mujeres, y en 2023 continúa la tercera generación de formación de radialistas comunitarias sobre la violencia de género, masculinidades no hegemónicas y vidas libres de violencia.
Las Doñas Paramunas es una escuela de comunicación popular con mujeres campesinas de la ecorregión del Sumapaz que desarrolla laboratorios de video y radio para propiciar el diálogo y la creación colectiva, promoviendo narrativas propias de las mujeres alrededor de la defensa del cuerpo-territorio. En 2020 se llevó a cabo la primera versión de la escuela junto al Consejo Local de Mujeres de la Localidad 20, donde fueron producidos dos cortometrajes: Historias del campo y El legado de las doñas. En 2021, una segunda versión se realizó en Venecia, Cundinamarca, con otros dos cortos: Mercedes y Respirando felicidad en los campos de Colombia. Para finalizar 2021 se promovió un evento en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como socialización abierta del proceso. En 2022, hubo un segundo módulo en Localidad 20, enfocado en producción radial. En 2023 se decidió hacer una tercera versión de la escuela en Pandi, Cundinamarca.
.
El Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (ECICP), creado en Bogotá (Colombia) en 2012, estructura su trabajo en áreas de investigación y enfoques transversales con el propósito de generar una incidencia integral en los territorios. La organización trabaja en la coordinación, formulación, ejecución y seguimiento de proyectos e informes de investigación; fomenta espacios educativos y de acompañamiento a comunidades y procesos sociales, e implementa una estrategia comunicativa que contribuye a la visibilización de los procesos territoriales.
La Partida Feminista se gesta en 2019, en Bogotá, a partir del Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla, organizado por El Churo Comunicación en Ecuador (2018). Entre las partidas que han realizado, desde metodologías de la pedagogía popular, el cine comunitario y los feminismos, se encuentran la Minga Audiovisual: mujeres creando y narrando desde sus territorios en Playa Renaciente, Cali (2021), Partir de las Raíces en Ciudad Bolívar, Bogotá (2021), el 1º Encuentro Latinoamericano Las que graban: mujeres, cine y audiovisual comunitario entre Ciudad Bolívar y la Cinemateca de Bogotá (2022), y la Potoescuela: Laboratorio de artes visuales para niñas y mujeres en Ciudad Bolívar (2023).
.
* Nombre de la red: Cultura Viva Comunitaria México – Plataforma Puente
* Nombre del proyecto: 3º Encuentro Nacional Cultura Viva Comunitaria México
.
El 3º Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria, que la red CVC México propone llevar a cabo en el mes de octubre en Tatahuicapan de Juárez (Veracruz), tiene la intención de sumar esfuerzos para la producción del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en México en 2024.
La propuesta presentada a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 prevé una etapa “Pre Encuentro” a partir de agosto, con el desarrollo de actividades virtuales, como la mesa de trabajo “Diálogo Mesoamericano y del Caribe por la Cultura Viva Comunitaria”; sesiones con el círculo de la palabra “Género y Diversidades” para revisar y adecuar el protocolo de prevención de violencias de género y diversidades para los congresos, además de sesiones informativas sobre el histórico y los principios del movimiento CVC en México y Latinoamérica.
El proyecto prevé, además, la creación de un “rally fotográfico” sobre las intervenciones y/o experiencias culturales comunitarias que cada colectivo ha vivido en sus territorios. También se realizarán presentaciones artísticas de cada colectivo participante con la finalidad de compartir sus experiencias en escenario, sus procesos, y abrir un diálogo que permita conocer desde esas manifestaciones otros contextos, las formas en que dicha intervención ha permitido impactar en los territorios, sumar propuestas, entre otras.
Siguiendo una metodología participativa, durante el encuentro presencial se llevarán a cabo dos círculos temáticos o laboratorios. El primero de ellos se enfocará en diseñar la producción del 6º Congreso Latinoamericano CVC; el segundo atenderá la orgánica de CVC México. Asimismo, se integrarán espacios de convivencia comunitaria para las organizaciones asistentes y la comunidad habitante de Tatahuicapan. El programa artístico y cultural será conformado por el propio accionar de las organizaciones asistentes o colectivas afines al movimiento.
La suma de estos esfuerzos, propuestas y conclusiones serán presentadas en la asamblea general del encuentro nacional y al Tejido de las Culturas Vivas Comunitarias en México, grupo impulsor encargado de la producción del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.
.
La red
La red Cultura Viva Comunitaria México comenzó a tejerse en 2009 a través de intercambios de experiencias con organizaciones de Guatemala (Caja Lúdica) y México (Colectivo Altepee). En 2011 Habitajes A.C. participa en el encuentro de Juventud y Arte Comunitario, donde se instala la Plataforma Puente CVC y los lineamientos de la red latinoamericana en Medellín, Colombia. A partir de 2014 gestan encuentros nacionales, regionales y metropolitanos con organizaciones culturales de base comunitaria de diferentes latitudes de México. Además se han propiciado asambleas, coloquios, ciclos de diálogos en alianza con la llamada Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Alcaldía Tlalpan. Como red han participado en los Congresos Latinoamericanos de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador (2017), Argentina (2019) y Perú (2022).
El proyecto presentado por la red tiene a Habitajes – Centro de Estudio y Acciones sobre el Espacio Público como organización responsable por la administración de los recursos. También participan de la propuesta los colectivos Altepee, Rses Crew y Kéjtsitani.
.
Organizaciones participantes
La Fogata Kejtsitani: Mujeres por la Memoria de Cherán fue creada en 2015, año el que sus miembros consolidaron un proyecto de historia oral en la comunidad de Cherán K’eri. A través del Colectivo Kéjtsitani sus integrantes pretenden investigar, documentar, resguardar y difundir sus valores, usos y costumbres, así como las luchas pasadas y presentes. Con la recopilación de testimonios orales se espera producir una narrativa propia que capture la naturaleza compleja del esfuerzo de Cherán K´eri por desarrollar instituciones políticas, educativas y culturales autónomas. La narrativa comunitaria se recrea en medios digitales, buscando crear un lenguaje más accesible para las juventudes.
El proyecto también fue presentado por el Colectivo Altepee, fundado en 2013 en Acayucan por jóvenes interesados en la música de cuerdas del sur de Veracruz. El colectivo fue creado por un grupo de amigos que se juntaban en torno de sus jaranas por el gusto por tocar, y que se dieron cuenta que la tradición del fandango (fiesta que congrega a músicos y zapateadores alrededor de la tarima) era una forma natural de organizarse, que les acercaba a las comunidades y al conocimiento de sus abuelos. Además de hacer un programa de radio todos los miércoles, los/las integrantes de Altepee producen podcasts y videos tutoriales sobre diversos temas, como salud, cocina tradicional y promoción de los sistemas alimentarios locales.
Rses Crew es otra participante de la red. Creada en 2014, en Ciudad de México, la colectiva se encarga de proponer y trabajar expresiones visuales y artísticas vinculadas a comunidades, utilizando la técnica del graffiti como principal herramienta. En este proceso de reconstrucción simbólica del espacio social se ha trasladado la reflexión a los retos que enfrentan los adultos mayores, en su apropiación del espacio público y privado. En 2019 se llevó a cabo un proyecto de caravana cultural con un grupo de mujeres bordadoras quienes creaban, compartían conocimientos y experiencias de vida en el taller «Bordados de Memoria» .
.
* Nombre de la red o articulación: Tejido de Culturas Vivas Comunitarias de México
* Nombre del proyecto: Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México
.
En octubre de 2022, diferentes organizaciones y redes culturales mexicanas se encontraron en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en Perú, y concretaron un acuerdo importante para reafirmar la sede oficial del siguiente Congreso Latinoamericano en México. Luego del congreso se conformó el Grupo Impulsor, que desde febrero se denomina «Tejido de Culturas Vivas Comunitarias de México». Su trabajo se refleja en una agenda común, que se ha sostenido en reuniones regulares de trabajo colaborativo y colectivo.
El evento que este tejido ha propuesto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 es el Congreso Nacional de Culturas Vivas Comunitarias de México, a realizarse en noviembre en las ciudades de Guadalajara y Zapopan (Jalisco).
Con el propósito de fortalecer el movimiento de Cultura Viva Comunitaria en México, el congreso contará con actividades como la presentación de un fanzine histórico formativo sobre el movimiento en América Latina y México, además de círculos de la palabra y una asamblea nacional que convoque y reúna a organizaciones, colectivos culturales y actores sociales con un trabajo sólido de base comunitaria. La intención es reunir al menos 150 personas de organizaciones culturales de base.
También están previstas presentaciones artísticas y una feria de saberes/ tianguis cultural. Las actividades estarán conformadas por expresiones culturales diversas, que permitirán la visualización, la revalorización y el intercambio. De esta manera se espera generar un círculo de economía solidaria, la promoción de las identidades culturales y sus relaciones interculturales, y sobre todo, el fortalecimiento de la organización comunitaria mediante el conocimiento vivencial del trabajo que las organizaciones realizan y el aprendizaje colectivo que resulta de los intercambios.
.
Organizaciones participantes
La Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec inició sus trabajos en 2015, en la Ciudad de México, como un colectivo de jóvenes artistas urbanos que buscaban crear espacios y promover la cultura pintando murales e impartiendo talleres. En 2018 se constituyeron como cooperativa, teniendo la posibilidad de ofrecer sus prácticas como un servicio cultural en apoyo a la educación artística a diferentes ONGs, instituciones y empresas desde la perspectiva de la economía social y solidaria.
En el estado de Jalisco, la ONG Más Música Menos Balas desde hace más de una década viene creando proyectos culturales y comunitarios que impulsan la colectividad, la solidaridad, el voluntariado y la transformación social por vías pacíficas, intermediando con artes, cultura, educación y deporte. Algunos de sus proyectos son el Ciclo Itinerante de Música y Arte Más Música, Menos Balas, realizado desde 2012, y SaluDarte, programa de salud mental con arteterapia, para asistir a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos/as.
El Colectivo CulturAula, creado en 2013 en la ciudad de Guadalajara, es una organización transdisciplinaria dedicada a la investigación, formación e incidencia para la gestión y desarrollo sociocultural desde diversos enfoques. Su trabajo está dirigido a agentes, movimientos y organizaciones de base comunitaria, artistas, educadores e instituciones.
Participa también como integrante del proyecto la Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco, red colaborativa nacida en 2014 en Guadalajara, integrada por organizaciones culturales de base comunitaria y personas aliadas que se suman al fortalecimiento de la cultura comunitaria y de sus procesos derivados.
Una serie de festivales para celebrar la cultura comunitaria: los proyectos de El Salvador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 03, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: TNT. 26º Festival Artístico Chalateco y 16º Festival del Maíz, Chalatenango, 2022)
.
Los proyectos salvadoreños seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 prevén la realización de una serie de festivales hasta noviembre de 2023. En el departamento de Chalatenango se desarrollará el 27° Festival Artístico Chalateco y 17°Festival del Maíz, además del Encuentro Regional de Cultura Viva Comunitaria y Festival Artístico “Tierra Viva”. Para el municipio de Panchimalco, están programados cuatro festivales en el marco del proyecto “Panchimalco, ¡Tutechan, tuyulu»: el 1º Festival Gastronómico «Ichan Takwal: el alimento de los antiguos»; el 2º Festival de la Anona, San Isidro 2023; la 2ª Feria de la Milpa, Azacualpa 2023, y el 1º Festival Artesanal «María Cleofes Rivera».
.
* Nombre de la red o articulación y del proyecto: 27° Festival Artístico Chalateco y 17° Festival del Maíz
.
El 27° Festival Artístico Chalateco y 17° Festival del Maíz, que se realizará en el Anfiteatro de San Antonio Los Ranchos del 24 al 26 de noviembre, es un encuentro artístico que dispone del arte comunitario como medio fundamental para trazar el vínculo entre comunidades. Dentro de este espacio se refuerza la acción social comunitaria, donde la niñez, juventud y adultez se convierten en promotores del arte y de la educación sociocultural.
El Festival Artístico Chalateco se celebra desde 1996 (sus primeras tres ediciones se dieron con el nombre “Festival de Teatro Popular Chalateco”). El evento surgió de la necesidad de crear espacios que mostraran las producciones de los grupos de teatro comunitario. Con el tiempo, evolucionó para convertirse en un referente de las artes escénicas, con diversos grupos profesionales emergentes del país.
En el año 2007, la Asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT), junto a otras instancias del municipio de San Antonio Los Ranchos, decidió lanzar el Festival del Maíz como un esfuerzo para rescatar una de las tradiciones perdidas en el municipio durante la época del conflicto armado interno salvadoreño. A partir de estas dos iniciativas, se unieron esfuerzos para crear espacios de encuentro comunitario, el disfrute de las artes y la degustación de platillos de la gastronomía local hechos a base de maíz.
La programación del festival incluye actuaciones multidisciplinares (teatro, danza, cuentacuentos, música, clowns, magia, etc.) y muestra de los talleres artísticos y psicosociales desarrollados por la Asociación TNT. Mediante la estrategia “El festival en tu comunidad”, se realizan presentaciones artísticas en diferentes puntos del departamento de Chalatenango (comunidades y ciudades en desarrollo), como una forma de facilitar el acceso al arte y la cultura a las personas de la zona.
.
La red
La Asociación Tiempos Nuevos Teatro, que presenta este proyecto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023, existe desde 2004 en el departamento de Chalatenango. Es una asociación gestora cultural enfocada en niñez, adolescencia, juventud, mujeres y personas adultas mayores, generadora de espacios artísticos y socioculturales, de inclusión, participación, organización, atención psicosocial y educación popular, permitiendo mejorar la calidad de vida de la población mediante el arte transformador.
La TNT realiza este festival artístico de manera conjunta con la Asociación de Desarrollo Comunal San Antonio Los Ranchos desde el 2008, y la propuesta de este año integra también la Universidad Doctor Andrés Bello. Las otras dos organizaciones participantes de este proyecto son el colectivo La Voz de Romero y el Centro Cultural y de las Artes Monseñor Romero.
Fundado en 2009, La Voz de Romero (La-VoR) es un colectivo de artistas escénicos que impulsa la cultura y promueven la danza contemporánea, el arte clown y el teatro en el municipio de El Paraíso. El Centro Cultural y de las Artes Monseñor Romero (Clamor), a su vez, desarrolla escuelas de artes dirigidas a niñez y juventud donde incluyen talleres de teatro, guitarra, pintura, danza folclórica y talleres psicosociales, servicios de biblioteca y espacios de encuentro comunitario en Nueva Concepción.
.
* Nombre de la red o articulación: Colectivos y Organizaciones CVC en El Salvador
* Nombre del proyecto: Encuentro Regional de Cultura Viva Comunitaria y Festival Artístico «Tierra Viva»
.
En el año 2022, Irreal Teatro, Agrupación Folclórica Maquilishuat y Asociación de Desarrollo Comunal María Asunción (ADESCOMA) de Izalco fueron seleccionadas para asistir al 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Perú. El evento, que se llevó a cabo del 8 al 15 de octubre, les permitió a estas tres organizaciones articular trabajos e intercambiar experiencias sobre las actividades que desarrollan en sus territorios, en sus distintas áreas, desde las artes escénicas hasta la conservación de las tradiciones y culturas indígenas de El Salvador.
El Encuentro Regional de Cultura Viva Comunitaria y Festival Artístico “Tierra Viva”, que las tres presentaron en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023, es también resultado de esta articulación iniciada en Perú. Además de fortalecer el trabajo en red, este evento en el municipio de Chalatenango tiene el propósito de visibilizar la celebración de la Cultura Viva Comunitaria en el mes de octubre, cuando se cumplen ocho años del 2º Congreso Latinoamericano de CVC en El Salvador y un año del 5º Congreso, desarrollado en Perú.
La intención de las organizaciones, colectivos y participantes salvadoreños que estuvieron en el 5º Congreso de CVC es reavivar y fortalecer los vínculos del trabajo colaborativo y articulado de las diferentes expresiones de Cultura Viva Comunitaria de la zona Central de El Salvador y con ello propiciar un espacio de reflexión y análisis de los puntos que les unen para seguir aportando a los procesos de transformación social comunitaria para una cultura convivencia ciudadana, de paz desde y para la comunidad.
Con la iniciativa se busca aportar al fortalecimiento de los procesos de cultura comunitaria en El Salvador, tanto por la posibilidad de compartir experiencias y aprendizajes como en la perspectiva de lanzar estrategias colectivas, en el campo social e institucional, y de impulsar la campaña continental 0,1% de los presupuestos nacionales para la Cultura Viva Comunitaria.
Están previstos diálogos de la palabra, una programación artística y cultural, y una feria gastronómica y artesanal en el municipio de Chalatenango. El Teatro Cayaguanca, una de las sedes del evento, es un espacio que pertenece al Ministerio de Cultura y que está siendo dinamizado con diversas actividades; la población pertenece a la cabecera del municipio de Chalatenango y también comunidades y cantones cercanos a esta.
.
Organizaciones participantes
La Asociación Cultural Irreal Teatro, responsable de la administración del proyecto, es una entidad colombo-salvadoreña que cuenta con cuatro líneas de trabajo: escena, empresa, educación y responsabilidad social. Nacida en Cartagena (Colombia) en 2009, se estableció en El Salvador en 2011 con el propósito de usar el arte como una herramienta de prevención de violencia, cultura de paz, reinserción social, educación, salud mental y promoción de los derechos humanos. Desde 2015 la organización trabaja con la población privada de libertad, generando segundas oportunidades desde el arte.
El proyecto también cuenta con la participación de la Comunidad Indígena de Mesas Altares Mayores Nuestra Señora María Asunción y Padre Eterno, perteneciente al municipio de Izalco (departamento de Sonsonate), y la Agrupación Folklórica Maquilishuat, creada en 2011 en el municipio de Nueva Concepción (Chalatenango). Dedicada al desarrollo de talleres de danza folklórica en centros educativos y a la organización (desde el año 2018) del Festival Internacional Danzando en Pareja, Maquilishuat tiene como objetivo principal visibilizar raíces y costumbres de los pueblos a través de la danza, generando así espacios de participación que conlleven a una cultura de paz.
.
* Nombre de la red o articulación: Consejo de Comunidades para la Transformación de Panchimalco
* Nombre del proyecto: Panchimalco, ¡Tutechan, Tuyulu!
.
“Panchimalco, ¡Tutechan, tuyulu» (“nuestro pueblo, nuestro corazón”), la propuesta presentada por el Consejo de Comunidades para la Transformación de Panchimalco (COCOPAN), es una iniciativa colaborativa de las comunidades indígenas y no indígenas del municipio de Panchimalco, de El Salvador, que pretende visibilizar la herencia cultural indígena de su pueblo, fortalecer su identidad y organización comunitaria, y posicionar la producción agrícola y artesanal local.
Para ello se desarrollarán cuatro actividades en este segundo semestre de 2023: el 1º Festival Gastronómico «Ichan Takwal: el alimento de los antiguos»; el 2º Festival de la Anona, San Isidro 2023; la 2ª Feria de la Milpa, Azacualpa 2023, y el 1º Festival Artesanal «María Cleofes Rivera».
Programado para el mes de junio, el 1º Festival Gastronómico «Ichan Takwal: el alimento de los antiguos» fue pensado como una manera de promover la revitalización de prácticas gastronómicas ancestrales a partir de la recuperación de técnicas de cocina prehispánica, platillos con valor ritual de las comunidades indígenas, en el marco de una estrategia de fortalecimiento organizativo.
El 2º Festival de la Anona, San Isidro 2023, a desarrollarse en el mes de agosto, se presenta como un espacio para potenciar la producción agrícola de la zona sur del municipio, y específicamente la producción de anona (annona diversifolia), del cual Panchimalco es el principal productor del departamento.
La 2ª Feria de la Milpa, Azacualpa 2023, a desarrollarse en el mes de octubre, busca visibilizar y revalorar la importancia de la cultura rural, la agricultura y los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, como pilares de la cultura indígena contemporánea, a través del concepto prehispánico de la milpa.
Finalmente, el 1º Festival Artesanal «María Cleofes Rivera», marcado para el mes de noviembre, será un homenaje a las artesanas indígenas de Panchimalco, cuyo legado aún pervive en el municipio, en el cual se desarrollarán exposiciones de procesos artesanales y venta de productos.
Con estos cuatro festivales culturales, la red espera reunir 400 niños/as, jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores de las comunidades de Panchimalco, participando de manera activa, compartiendo sus experiencias, fortaleciendo sus identidades y espacios organizativos a través del diálogo de saberes.
La red
El Consejo de Comunidades para la Transformación de Panchimalco (COCOPAN) es una red colaborativa de las comunidades indígenas y no indígenas del municipio de Panchimalco, fundada en marzo de 2021, y que en la actualidad aglutina a nueve organizaciones. Su principal objetivo es fortalecer la identidad cultural del municipio de Panchimalco, por medio de la preservación, promoción y difusión de las manifestaciones culturales de sus comunidades.
En el año 2021 se ejecutaron dos proyectos de carácter colectivo. El primero, dirigido a mujeres indígenas de sus comunidades, benefició a más de 100 mujeres en el fortalecimiento de sus capacidades productivas. En el segundo se ejecutaron tres festivales comunitarios con el objetivo de dar a conocer la cultura indígena de Panchimalco. En 2022 se desarrollaron la 1ª Tarde de Flores y el 1º Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco.
(Fotos: Cocopan. 1ª Tarde de Flores, mayo de 2022)
Participan de COCOPAN: Asociación de Desarrollo Comunal Indígena del Cantón San Isidro (ADESCOINSA); Asociación de Desarrollo Comunal Indígena del Cantón Azacualpa (ADESCOINAZ); Asociación de Desarrollo Comunal Indígena del Cantón Los Troncones (ADESCOINTRO); Asociación de Mujeres Indígenas de Panchimalco (ASMUIPAN); Comité de Artesanos y Emprendedores de Panchimalco; Comité Indígena del cantón Los Pajales; Comité Indígena del cantón El Divisadero; Comité Indígena del cantón Las Crucitas; Asociación de Desarrollo Comunal Prados de Amayón (ADESCO Amayón); Asociación Cooperativa de Producción Industrial, Comercialización y Aprovisionamiento de Bordados de Panchimalco de Responsabilidad Limitada (Acopanchi de R.L.)
Convocatoria abierta para participar del 1º Encuentro Latinoamericano de Comunicación de CVC, en Niterói
Em 18, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
La Comisión de Comunicaciones del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) y el Gobierno Municipal de Niterói invitan a las personas comunicadoras comunitarias de 20 países del continente a participar en la convocatoria para asistir al 1º Encuentro Latinoamericano de Comunicación de la Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Niterói (Río de Janeiro, Brasil) del 6 al 8 de octubre.
Esta convocatoria está dirigida a las personas comunicadoras comunitarias y a representantes de organizaciones de base territorial del MLCVC que se dediquen al ejercicio y/o desarrollo de las comunicaciones comunitarias y redes de difusión de los contenidos comunicacionales en sus comunidades.
Se motiva la participación de juventudes, pueblos originarios y afrodescendientes, discapacidades y diversidades de género que sean parte del MLCVC. Las personas servidoras públicas o que cumplen funciones en el Estado y que deseen postular a esta convocatoria deberán acreditar trabajo en comunicación comunitaria realizado en una organización de base territorial.
Los criterios de selección serán considerados en base a la paridad, seleccionando dos personas por país postulante, quienes accederán a un apoyo de pasaje aéreo de ida y vuelta desde el aeropuerto de cada ciudad capital hasta la ciudad de Río de Janeiro (Niterói está a 15 km del Aeropuerto Internacional Galeão). Los gastos de alojamiento y alimentación serán cubiertos por el Gobierno Municipal de Niterói.
Con esta iniciativa se busca el fortalecimiento de las redes, los canales de difusión y la comunicación comunitaria del MLCVC, rumbo al 6º Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, que se llevará a cabo en México en 2024.
Pueden participar en esta convocatoria personas comunicadoras comunitarias de 20 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico. Para el territorio brasileño habrá una convocatoria específica, que será publicada el martes 1º de agosto.
Las personas beneficiadas tendrán un plazo de 10 días corridos, desde la publicación de resultados, para confirmar su asistencia; en caso de no recibir confirmación, el apoyo será otorgado a la postulación siguiente, resultante con mayor puntuación.
.
(*) El Gobierno Municipal de Niterói es uno de los integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
.
Más información: https://culturavivacomunitaria.net/encuentro-de-comunicacion-2023/
Consultas: encuentrocomunicacionescvc@gmail.com
Creando puentes, reivindicando la memoria: los proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 10, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Archivas y Documentas)
.
Un espacio artístico-cultural-literario para valorar y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena. Un festival intercultural con manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera, una feria de artesanías y una feria gastronómica y de soberanía alimentaria. Un espacio de investigación, producción, circulación y reflexión en torno a las prácticas del arte y los derechos humanos para visibilizar y reforzar la lucha de familiares de personas desaparecidas. Conoce más sobre los tres proyectos de redes de Ecuador seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023.
.
* Nombre de la red o articulación: Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen
* Nombre del proyecto: II Encuentro Internacional Corazonando: sanar la palabra y la memoria
.
El II Encuentro Internacional “Corazonando: Sanar la palabra y la memoria” se realizará en las ciudades de Quito y de Otavalo (provincia de Imbabura, Ecuador), los días 6, 7 y 8 de septiembre. En este espacio artístico-cultural-literario comunitario y global confluirán varios artistas, colectivos y grupos culturales para intercambiar experiencias, sembrar semillas que multipliquen el trabajo de animación cultural en diferentes ámbitos, y crecer conjuntamente.
La iniciativa nace de la necesidad de valorar, dar a conocer y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena, la reivindicación de la memoria, la oralidad y las otras formas de escritura y texto que son desconocidas y subvaloradas.
El proyecto contempla el diseño e implementación de la web Biblioraloteca Cultural MUYU, donde estarán dispuestas producciones literarias en lenguas originarias, así como un repositorio académico, libros comunitarios y una galería de video-poesías indígenas. Allí también se alojará la producción de memorias en video y fotografías que resulten de este encuentro internacional, con testimonios, entrevistas y materiales públicos para la Biblioraloteca.
Esta propuesta de articulación también apuesta a apoyar labores de producción del encuentro, en talleres de formación comunitaria en autoedición de libros, ilustración infantil indígena, tejidos de simbología Embera en chaquira y recitales de poesía-cuentos. La iniciativa servirá a comunidades de los pueblos indígenas Embera, Wayuu, Yanakuna y Camentsa, de Colombia; el pueblo Maya Tsotsil, de México, y los pueblos Kitu Kara y Otavalo, de la nacionalidad kichwa del Ecuador.
.
Organizaciones participantes
La Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, que presenta esta propuesta a IberCultura Viva, es un proceso que camina desde el año 2016 en Mocoa-Bogotá, y que ha trabajado con comunidades indígenas y colaboradores de Colombia, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, México e Itália. Sus integrantes realizan encuentros, conversaciones, trabajos colaborativos y talleres de creación intercultural, en diálogos comunitarios que buscan hacer efectivas sus potencialidades artísticas a través de la cooperación y construcción colectiva entre diversas lenguas, artes, espiritualidades y saberes.
Este proyecto es una articulación de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen con la Fundación Biblioraloteca Cultural Literaria MUYU (Ecuador); el Colectivo de Comunicaciones Wainpirai (Guajira, Colombia), conformado por jóvenes y mujeres Wayuu, y el Colectivo Snichimal Vayuchil (Chiapas, México), que reúne traductores Maya y productores independientes de materiales literarios.
.
El Colectivo Snichimal Vayuchil nació en 2016 como un taller de creación literaria. En articulación con casas de culturas y escuelas de comunidades rurales, el colectivo comparte talleres, poemas y recital de poesía y realiza un concurso de oralidad-poesía y pintura, entre otras actividades. En 2022, en colaboración con la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, participó de la producción de un libro colectivo indígena, «Ritual de Palabras», con poesías y cuentos en diez lenguas.
El Colectivo Wainpirai empezó a organizarse en Guajira en 2013, a partir de una escuela de formación política y cultural. Conformado por jóvenes y mujeres del pueblo wayuu de los municipios Hato Nuevo y Barrancas, en el sur de la Guajira, ha expandido su trabajo hacia la media y alta Guajira (Manaure, Uribia, Riohacha y zonas rurales de Maicao) y trabaja la comunicación en sus diferentes formas y lenguajes: dibujos, tejido, teatro, audiovisual.
.
* Nombre de la red o articulación: Coalición Intercultural del Río Cayapas
* Nombre del proyecto: Esmeraldas viva, Viva Esmeraldas! Quinto Festival Intercultural del Río Cayapas
.
El Quinto Festival Intercultural Del Río Cayapas, que tendrá lugar en la comunidad intercultural Santa Maria del Cayapas, reunirá de manera inédita las manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera en un diálogo de cosmovisiones tejidas en torno a la vida de la Selva Occidental Ecuatoriana. Asimismo, se dará espacio a las poéticas de la vida a través del arte culinario local y se potenciará la feria intercultural de artesanías, marca identitaria del festival.
La intención es producir tres presentaciones artísticas en el festival, además de la feria gastronómica y de soberanía alimentaria y la Feria Artesanal Intercultural de las comunidades del Río Cayapas. Se espera la participación de 60 jóvenes de diversas culturas en las manifestaciones artísticas de la música y la danza, y un total de 600 personas acudiendo a las actividades. Para esta edición se contará con el apoyo del equipo de documentación audiovisual de la Fundación Ochún, quien acompañará a todos los eventos para la creación de un mini-documental.
.
Organizaciones participantes
La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una organización que trabaja desde el año 2018 articulando de manera coordinada a entidades que brindan apoyo estratégico en distintas áreas vinculadas a interculturalidad, educación, manifestaciones artísticas y soberanía alimentaria. La coalición tiene como objetivo crear puentes de fortalecimiento, conocimiento y distribución de saberes entre el pueblo afrodescendiente del Ecuador y las nacionalidades indígenas Chachi y Épera que habitan en la Selva Occidental del país.
En 2018, en alianza con el Festival del Sur y el Movimiento Cultura Viva Comunitaria, la organización promovió el I Festival Intercultural del Río Cayapas. En 2019, la segunda edición del festival tuvo la participación de indígenas Chachi y de brasileños de la comunidad Ilê Baru (Grupo Senzala Foz), que viajaron a Ecuador con el apoyo de IberCultura Viva, en uno de los intercambios realizados en el marco de la convocatoria IberEntrelazando Experiencias.
.
Para impulsar esta quinta edición del festival, la coalición se articuló con CVC Ecuador y la Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao. La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, conformada en 2013, reúne artistas, gestores/as, líderes/as comunitarios, redes colaborativas y procesos culturales de base comunitaria que trabajan por el fortalecimiento de la memoria, historia e identidad a través de las expresiones creativas y la organización social.
La Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao, creada en Quito en 2007, tiene como principal misión generar fortalecimiento identitario en niños, niñas, jóvenes y mujeres afro y refugiados, en sectores periféricos de la ciudad. La fundación articula proyectos relacionados con el arte y la cultura afro, las escuelas de música y danza, talleres: textil, turismo, gastronomía, y realiza capacitaciones en oficios y derechos con enfoque de género e intergeneracional.
.
* Nombre de la red o articulación: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos
* Nombre del proyecto: I Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos
.
El Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos, a desarrollarse en la ciudad de Quito, gira en torno a la activación de la memoria crítica vinculada al fenómeno de las desapariciones en Ecuador. Para esto, se plantea el desarrollo de una serie de actividades culturales dentro de un espacio multiplicador de reflexiones, cuestionamientos, solidaridad y afectos, y el apoyo a la lucha por mejores políticas públicas para la erradicación de esta problemática. El proceso deberá culminar en agosto, por representar el Mes de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El evento incluye una convocatoria pública, un laboratorio, una intervención pública y charlas/conversatorio. El laboratorio teórico-práctico de activismo ha sido pensado como un espacio para reflexionar colectivamente sobre la memoria del cuerpo ausente y la lucha por la dignidad y la justicia. Se plantean dos talleres, el primero de escritura experimental para la elaboración de un manifiesto de consignas y biografías de mujeres desaparecidas; el segundo, de bordado-memoria para la elaboración de una bandera-manifiesto de gran formato. Los dos talleres estarán dirigidos a los familiares y amigos de desaparecidos.
La idea es realizar una intervención pública de la bandera a partir del manifiesto colectivo y lectura en voz alta de biografías de mujeres desaparecidas. Además, se desarrollarán varias charlas durante los talleres, permitiendo una aproximación al tema, experiencias y acciones, y se trazará un mapa-memoria de la desaparición en el país. Para estos diálogos serán invitados especialistas y activistas, artistas y familiares.
.
La articulación
Las organizaciones que se articulan para la realización de este proyecto tienen una trayectoria de colaboraciones alrededor del tema. Son ellas: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos; Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) y Archivas & Documentas.
Colectivo conformado en 2009 y formalizado como organización en julio de 2022, Situar ha concentrado su labor en programas y actividades de acción social y desarrollo, así como la creación, acompañamiento y producción de espacios de investigación y educación no formal ligada a procesos comunitarios. También se ha dedicado al acompañamiento de organizaciones para el soporte y desarrollo de propuestas ligadas al rescate de la memoria social, patrimonial desde la participación ciudadana y los derechos humanos.
En 2015, Situar y Asfadec dieron inicio al proyecto “Desapareciendo”, que buscó visibilizar el fenómeno de las desapariciones en el Ecuador a partir de encuentros, talleres y una muestra artística itinerante, que recorrió durante cuatro años varios espacios culturales. Organización sin fines de lucro nacida en 2012, Asfadec asesora y acompaña a familiares de personas desaparecidas en su acción de búsqueda y exigencia en las instituciones del Estado. Además, trabaja en conjunto con organizaciones de derechos humanos para la creación de políticas públicas que atiendan los casos de personas desaparecidas y realiza campañas de sensibilización sobre el tema, entre otras actividades.
La otra proponente del proyecto es Archivas & Documentas, una organización feminista que investiga, releva y publica el trabajo de mujeres artistas ecuatorianas, y que desde el año 2016 ha desarrollado proyectos y acciones enfocadas a la visibilidad de las mujeres y disidencias en el arte. Las acciones que realiza (inclusive en colaboración con Situar) procuran cuestionar las relaciones de poder en el sistema artístico y exigir espacios más justos y una vida digna para las trabajadoras de la cultura.
: