Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos 4º Encuentro de Redes - IberCultura Viva

31

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Tercer volumen de la colección IberCultura Viva es presentado en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC

Em 31, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

“Redes en la red: Relatos del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva” es el tercer volumen de la colección IberCultura Viva, que la Alcaldía de Medellín (Colombia) ha desarrollado en articulación con el programa en el marco de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales. Esta edición en formato digital, con 85 páginas, está disponible para descarga gratuita en el sitio web www.iberculturaviva.org desde el 12 de octubre, día en el que fue lanzada en la Feria de Saberes del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en Perú. 

La publicación recopila de forma resumida tres conversatorios que se desarrollaron en el 4ª Encuentro de Redes iberCultura Viva, de manera virtual, en septiembre y octubre de 2020: “Educación popular, arte y transformación social”, “Salud y cultura comunitaria” y «Retos de las organizaciones culturales comunitarias en torno a los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales y de género”.

El lanzamiento de esta edición en la Feria de Saberes que se armó en el Parque Cívico Santa Clara, en el distrito de Ate (Lima), contó con la presencia de una de las personas que participaron en el conversatorio sobre género y cultura comunitaria. La peruana Celia Solís, que estuvo en uno de los paneles realizados el 11 de septiembre de 2020, fue invitada por IberCultura Viva para la presentación de este libro, para contar su experiencia como dirigente social del barrio La Balanza, ubicado en el distrito de Comas, y su trabajo en el Centro Cultural y Comedor Popular San Martín de Once.

Célia empezó a trabajar en el comedor en 2000, se convirtió en su presidenta en 2007, y entre 2012 y 2019 participó del proceso de transformación del comedor en un centro cultural, llevado a cabo en el marco del proyecto Fitekantropus. El proyecto se origina a partir de la FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas), un evento cultural puesto en marcha hace 20 años en el barrio de La Balanza.

Diego Benhabib y Celia Solís en la presentación del libro, el 12 de octubre

.

Un sueño de madres y jóvenes

En su intervención durante el lanzamiento del libro, Célia contó que todo comenzó con una grata experiencia con un grupo de jóvenes que se organizaba en el barrio. “Los locos del barrio, así lo considerábamos, eran muy alegres. Nosotros les dábamos alimentos y fueron pasando muchas cosas, nos fuimos organizando, siempre con FITECA, una organización de teatro callejero que lucha duro por el barrio. Con el movimiento de FITECA pudimos contactar con muchos peruanos dispuestos a ayudarnos, luego a hacer gestiones con países amigos, como España, y logramos con eso un apoyo para la construcción del comedor, lo que pasó del 2009 hasta 2013”, comentó.

Según ella, fue una larga trayectoria de organización, de conversatorios, una vez que se pensaba hacer un espacio no solo para un grupo, sino para todos. “Decían que aquello era mentira, que no se podría lograr, pero nosotros decíamos que era una puerta abierta, que se tenía que aprovechar al máximo”, señaló. “Hicimos los trabajos, y ahí participaron niños, jóvenes, adultos, adultos mayores. Los talleres eran agotadores, los sábados y domingos. Estábamos las mamás y jóvenes del barrio y logramos que eso se mentalizara a la gente, que todos tenían derecho, inclusive los pequeños. Los jóvenes tenían una cancha, y para los demás era un espacio vacío, sucio. Nosotros queríamos el espacio para todos. Y conseguimos construir eso, lo mejor de todo fue construir eso, y fue gracias a FITECA.”

Gracias al trabajo colectivo, hoy en el barrio de La Balanza hay un comedor grande, que usan todos los días; un espacio multiuso en el segundo piso; una biblioteca para los pequeños; una pista de skate; un parque bueno para fútbol y voley; un pequeño jardín que están tratando de recuperar. “Lo que quiero decir es esto: que uno cuando quiere lograr algo, lo persevera. Trabaja, trabaja, y persevera. Por la fuerza, por la voluntad, salen las cosas. Eso nos pasó a nosotros”, afirmó la dirigente social, que viene de Apurímac de Abancay. “Apurímac significa ‘dios que habla’, algo de eso creo que he traído. Hace algunos años yo no hablaba nada. De ir al comedor, aprendí a hablar, aprendí a comunicarme. Yo mismo no me lo creo”.

.

Construyendo comunidad

Diego Benhabib, representante de Argentina ante el programa IberCultura Viva, que acompañó las sesiones del 4º Encuentro de Redes en 2020, celebró el relato emocionante de Celia Solís, expresión de una infinidad de experiencias e iniciativas que tienen en los territorios las organizaciones culturales comunitarias. “Sin este esfuerzo organizativo y esa concepción solidaria de la vida sería imposible mejorar nuestras condiciones. Este trabajo territorial que hacen es fundamental y creo que es el germen por el cual cada uno de nosotros estamos en este espacio, construyendo colectivamente comunidad, construyendo cultura, y trabajando articuladamente para mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades”, señaló el coordinador del programa Puntos de Cultura de Argentina.

Para Benhabib, las organizaciones culturales comunitarias son escuelas de ciudadanía, “escuelas en las cuales se producen conocimientos, experiencias muy valiosas que nos hacen transformar nuestra propia vida y la del resto”. Este protagonismo que adquiere la comunidad organizada -y que produce transformación en las personas, en los colectivos y en los barrios- es parte de la esencia política de un programa como IberCultura Viva, que agrupa a 11 países ibero-americano (y un 12º que está por entrar, que es Paraguay). “Estos trabajos de incidencia hacen que los Estados estén presentes de manera articulada en un programa como IberCultura Viva, que funciona como un faro para el desarrollo de políticas culturales de base comunitaria”, expresó.

Hablando en nombre del programa, el representante argentino también agradeció a la Alcaldía de Medellín, que ha producido en conjunto con IberCultura Viva esta colección de libros. El primer volumen publicado fue Puntos de cultura viva comunitaria iberoamericana, con relatos del 2º Encuentro de Redes IberCultura Viva (2017), y el segundo, Ideas de Cultura Comunitaria, que reúne los trabajos seleccionados en la convocatoria de textos IberCultura Viva 2016. 

“Estos libros son parte del acervo cultural que producimos desde el programa colectivamente, con las voces de compañeros y compañeras, muy valiosas, que nos han contado estas historias, sus trayectorias, sus trabajos”, observó. “Publicaciones de este tipo aportan a seguir construyendo la memoria, en este ámbito de construcción colectiva que hacen las organizaciones y que hacemos muchas veces en conjunto con los Estados, con la política pública. Desde IberCultura Viva siempre intentamos acompañar estos procesos y reconocemos el valor de la cultura comunitaria como agente transformador. La cultura comunitaria, como bien decía Célio Turino, es la forma de comprender el mundo desde nuestro propio territorio, de cuidar del otro y la otra”. 

El próximo libro de la colección será el segundo tomo de “Redes en la red: Relatos del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva”, con la sistematización de otros conversatorios, resumiendo las principales ideas y propuestas presentadas en las mesas “Estudios sobre cultura comunitaria”, “Políticas culturales y cultura viva comunitaria” y en el conversatorio de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales (“Habitar territorios locales y ciudades en el nuevo normal”). 

.

Lea también:

“Redes en la Red”: tercer libro de la colección IberCultura Viva recopila conversatorios del encuentro de 2020

Segundo libro de la Colección IberCultura Viva reúne textos sobre experiencias de organizaciones culturales comunitarias

Experiencias iberoamericanas de cultura comunitaria son compartidas en libro que será presentado en Mendoza

Tags | , , ,

28

Sep
2020

Em Noticias

Por IberCultura

Salud y cultura comunitaria: un conversatorio para pensar en prácticas de cuidado colectivas y solidarias

Em 28, Sep 2020 | Em Noticias | Por IberCultura

 

El conversatorio “Salud y cultura comunitaria”, que se desarrollará este martes 29 de septiembre, se entablará en torno a las acciones y experiencias comunitarias que favorecen la promoción de la salud, en sus tres dimensiones: física, mental y social, así como prácticas de cuidado colectivas y solidarias a favor de la identidad cultural, la construcción de la memoria colectiva y la recuperación de saberes ancestrales.

El encuentro se realizará en dos paneles, a las 14:00 y las 17:00 (considerando el horario de Argentina), con transmisión en vivo por la página de Facebook de IberCultura Viva y el canal del programa en YouTube. Las personas invitadas son provenientes de ocho países, con perfiles variados que incluyen desde médicos y psicólogos hasta integrantes de colectivos y Puntos de Cultura, una partera tradicional, una presidenta de asociación indígena, y una vocal de la junta de una parroquia rural especializada en medicina ancestral.

 

Quiénes participan

PANEL 1 – Martes 29 de septiembre 

14 hs (ARG-BRA-URY-CHL), 12 hs (COL-ECU-MEX-PER), 11 hs (CRI-SLV), 19 hs (ESP)

 

Noelia Assales – Punto de Cultura Semilla del Sur (Argentina)

Audiovisualista. Integrante de la Asociación Civil Semilla del Sur, una organización que acumula quince años de construcción colectiva en el Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina. Su trabajo tiene como ejes a la soberanía alimentaria, la economía social, la comunicación comunitaria, la cultura y el ambiente, entre otros.

 

 

Ezequiel Varela – (Argentina) 

Militante de La Cámpora. Estudiante de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda. Fue presidente del Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes de la UNDAV. Es director general de Políticas Socioculturales de la Secretaría de Educación, Culturas y Deportes de la Municipalidad de Quilmes.

 

 

Carolina Herrera Rojas (Chile) 

Gestora cultural e investigadora del patrimonio inmaterial y de bailes chinos. Es diplomada en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (Pontificia Universidad Católica del Perú) y en Gestión Estratégica Regional (Universidad Central de Chile). Es presidenta de la Asociación Indígena Cultural ELKE, Arte, Cultura y Educación. Imparte talleres, charlas y relatorías que aportan a la recuperación del patrimonio alimentario indígena y comida mestiza de la región de Coquimbo, Chile. Fortalece la revitalización de la medicina ancestral y la ritualidad indígena diaguita a través del desarrollo de prácticas heredadas. Es descendiente del pueblo diaguita. 

 

Andrea Ruiz Hidalgo – Colectivo Vamos a Sembrar (Costa Rica) / Proceso: Las niñas del Bosque Nuboso: Laboratorio de Exploración Artística en Monteverde 

Profesional en psicología y bellas artes, ceramista y agroecóloga. Ha trabajado en proyectos sociales y comunitarios utilizando el arte como una herramienta de transformación social. Actualmente es parte de Vamos a Sembrar, organización de la sociedad civil  dedicada a la gestión cultural comunitaria promoviendo espacios para el buen vivir, abordando temáticas referentes a la agroecología, permacultura, arte, medios expresivos y desarrollo humano de manera integral.

Evalinda Barrón Velázquez (México) 

Médica egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en psiquiatría, y Maestra en Ciencias Médicas (UNAM) y en Administración Pública (Universidad del Valle de México). Trabajó en el Consejo de la Judicatura Federal como médica especialista, y es colaboradora de la Organización Nacional de Trastorno Bipolar y Depresión en Atención Psiquiátrica. Actualmente se desempeña como directora de Vinculación en la Comisión Nacional contra las Adicciones y como coordinadora técnica de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones.

 

Tania Quevedo (Ecuador) – Moderadora 

Trabaja como técnica en la Dirección de Política Pública de la Subsecretaría de Emprendimientos, Artes e Innovación del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. Sus temas de trabajo son la cultura viva comunitaria, la diversidad cultural y las políticas públicas transversales. Vinculada a la danza y el teatro, participa en agrupaciones artísticas y comunitarias de artes vivas y música popular. Se formó en Gestión del Arte y la Cultura y organizaciones culturales territoriales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en Argentina. 

 

PANEL 2 – Martes 29 de septiembre 

17 hs (ARG-BRA-URY-CHL), 15 hs (COL-ECU-MEX-PER), 14 hs (CRI-SLV), 22 hs (ESP)

 

Liceth Quiñones – Asociación de Parteras del Pacífico (Colombia) 

Partera tradicional. Directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico (ASOPARUPA). Miembro coordinador de la Red Nacional de Partería Tradicional. Representante ante el Consejo Nacional de Patrimonio y la Alianza Latinoamericana de Parteras. Nombrada recientemente como representante de Patrimonio Cultural del distrito de Buenaventura. Lleva una larga trayectoria de trabajo comunitario enfocado en la reivindicación de la partería como medicina ancestral, derechos de la mujer, derechos étnicos, territoriales, protección del Viche, derechos sexuales y reproductivos y nutrición infantil desde la vida en el útero. 

 

Matías Gallastegui – Asociación Civil El Hormiguero; Escuela Popular de Salud Comunitaria (Argentina) 

Médico especializado en Medicina General. Militante de El Hormiguero. Coordinador de la Escuela Popular de Salud Comunitaria. Director general de Redes de Salud en el municipio de Quilmes. Ayudante de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

 

Elides Rivera Navas – Mujeres Mano de Tigre (Costa Rica) / Proceso: Puntos de Cultura de Orcuo 

Gestora comunal y cultural. Activista de los derechos humanos y ambientales del pueblo indígena. Defensora de los derechos de las mujeres. Directora de Mano de Tigre Orcuo Dbön, una organización de mujeres conformada por miembros de la tribu indígena Teribe, dedicada a preservar su cultura tradicional dentro de la comunidad.

 

 

Rosa Ayala (Ecuador) 

Vocal de la junta de la parroquia rural de Chugchilan, un poblado que se halla en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Se especializa en medicina ancestral. 

 

 

 

Lucía Freyre Camborda – Colectivo Descosidos (Perú) 

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Integrante desde hace cinco años del Colectivo Descosidos, una organización comunitaria que busca contribuir con a la desmitificación de la enfermedad mental a partir de la realización de proyectos interdisciplinarios en hospitales psiquiátricos. Actualmente trabaja como asistente de docencia en la PUCP y forma parte de equipos de investigación dentro de la universidad.

 

Robert Urgoite – Colectivo Tierra Negra, Cultura y Salud Comunitaria (Uruguay) 

Ser que se vincula y produce colectivamente como psicólogo, investigador de territorialidades, gestor cultural hecho en la fragua que configuran deseos, burocracia y territorialidades culturales. Burócrata, panadero, remero recreativo, cocinero cannábico, padre, hijo, callejero errante, litoraleño, boxeador amateur, pescador, percusionista, gran anfitrión, afroumbandista, candombero, no tan alcohólico en la lucha por el deseo de habitar la vida. En permanente diseño.

 

Eduardo Reyes (Costa Rica) – Moderador 

Antropólogo, gestor cultural y ultramaratonista de montaña. Trabaja desde hace más de once años en el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, donde actualmente es el encargado del programa Puntos de Cultura que se gestiona desde la Dirección de Cultura. Enamorado de los procesos vinculados a la formulación de proyectos culturales y que permiten a las organizaciones y sus miembros tener herramientas de trabajo a corto y mediano plazo, además de un loco entusiasta que busca correr por el mundo llevando la mente y el físico al límite.

Tags | ,